869 resultados para History . Theoretical thought . Collaborative research . Concepts
Resumo:
A partir de una breve presentacin de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la lnea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingsticos, el artculo se centra en la investigacin realizada sobre la interaccin oral para la composicin escrita en colaboracin. La produccin de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseanza y el aprendizaje de la composicin escrita, cuyas caractersticas se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposicin al texto escrito (Te), y de reformulacin como constructos terico-metodolgicos aptos para la interpretacin de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y tambin para analizar la actividad lingstica y metalingstica de los participantes en la actividad de composicin escrita. La aplicacin de los instrumentos de anlisis citados ofrece informacin relevante sobre: a) las operaciones de planificacin, textualizacin y revisin durante el proceso de elaboracin del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesin textual, posicin enunciativa, correccin normativa y adecuacin de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hiptesis que la elaboracin de textos en colaboracin contribuye a potenciar la actividad metalingstica y el aprendizaje.
Resumo:
La metodologa circunstanciada de la enseanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigacin se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didcticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las ltimas cuatro dcadas, no son ajenas a las coyunturas polticas, ni a los mecanismos de reproduccin y produccin de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodologa se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didcticas a las reconfiguraciones de la enseanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atencin al secundario e ingresos a la educacin superior]. Bsicamente, y ms all de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificacin de la lectura y la escritura como contenidos de enseanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. As, se explica que los efectos de este estado de situacin van consolidando un vaco metodolgico revelado a travs de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzaran. Sin embargo, puestos en relacin, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan ntidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicognesis y la ms reciente perspectiva sociocultural e histrica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseanza de la lengua y la literatura como rito de institucin. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retricas de "cmo debe ser la mejor enseanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categoras, conceptos, recortes de lneas tericas, investigaciones, por lo general, todos dismiles, para remodelarlos en orientaciones por dems distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aqu planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la ensea de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensin de prcticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teoras sociales, la nocin de cambio como variacin de la reproduccin y produccin social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodologa circunstanciada de la enseanza de la lengua y la literatura estn pensados en ese orden de la variacin y no del aplastamiento de los sentidos que, histrica y culturalmente, la constituyen e instituyen
Resumo:
La investigacin en educacin histrica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la lnea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructfera para una enseanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques ms relevantes ha sido la prospeccin de indicadores de conciencia histrica de los jvenes, en la perspectiva del filsofo Jrn Rsen. Dentro de este marco terico, se desarroll un estudio con alumnos portugueses del 9 ao de escolaridad con el fin de explorar, a travs de las narrativas que construyen sobre la Historia del pas y del mundo contemporneo, las relaciones implcitas entre comprensin del pasado y formacin de identidades a nivel nacional y global, en conexin con las concepciones acerca de cambio histrico y orientacin temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnstico de la construccin de la conciencia histrica de los jvenes, constituyndose como una base de reflexin para prcticas consistentes en el rea de Enseanza de la Historia
Resumo:
Presentamos la sntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta terico-clnica. El marco terico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanlisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organizacin del pensamiento autnomo en nios y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cmo toda la actividad metafsica del nio se traslada a la recuperacin de su historia, o sea cmo en el prepber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodolgicos especficos
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos histricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingsticas permitieron modificar la concepcin acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pas de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construccin de significado. A la vez, dej de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teora de comprensin global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construccin de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temtica del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretacin que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigacin que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigacin son: Qu representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, qu supuestos subyacen a las propuestas didcticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lgica de investigacin cualitativa. En el anlisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prcticas que responderan a concepciones habituales de la enseanza tradicional de la historia, y otras que estaran influenciadas por los nuevos desarrollos tericos sobre el tema, difundidos en los ltimos aos en espacios de formacin y en bibliografa sobre las prcticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos bsicos de concebir la relacin de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relacin de interioridad y una de exterioridad. En articulacin con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseanza en las clases de Historia
Resumo:
A partir de una breve presentacin de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la lnea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingsticos, el artculo se centra en la investigacin realizada sobre la interaccin oral para la composicin escrita en colaboracin. La produccin de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseanza y el aprendizaje de la composicin escrita, cuyas caractersticas se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposicin al texto escrito (Te), y de reformulacin como constructos terico-metodolgicos aptos para la interpretacin de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y tambin para analizar la actividad lingstica y metalingstica de los participantes en la actividad de composicin escrita. La aplicacin de los instrumentos de anlisis citados ofrece informacin relevante sobre: a) las operaciones de planificacin, textualizacin y revisin durante el proceso de elaboracin del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesin textual, posicin enunciativa, correccin normativa y adecuacin de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hiptesis que la elaboracin de textos en colaboracin contribuye a potenciar la actividad metalingstica y el aprendizaje.
Resumo:
La metodologa circunstanciada de la enseanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigacin se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didcticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las ltimas cuatro dcadas, no son ajenas a las coyunturas polticas, ni a los mecanismos de reproduccin y produccin de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodologa se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didcticas a las reconfiguraciones de la enseanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atencin al secundario e ingresos a la educacin superior]. Bsicamente, y ms all de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificacin de la lectura y la escritura como contenidos de enseanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. As, se explica que los efectos de este estado de situacin van consolidando un vaco metodolgico revelado a travs de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzaran. Sin embargo, puestos en relacin, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan ntidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicognesis y la ms reciente perspectiva sociocultural e histrica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseanza de la lengua y la literatura como rito de institucin. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retricas de "cmo debe ser la mejor enseanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categoras, conceptos, recortes de lneas tericas, investigaciones, por lo general, todos dismiles, para remodelarlos en orientaciones por dems distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aqu planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la ensea de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensin de prcticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teoras sociales, la nocin de cambio como variacin de la reproduccin y produccin social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodologa circunstanciada de la enseanza de la lengua y la literatura estn pensados en ese orden de la variacin y no del aplastamiento de los sentidos que, histrica y culturalmente, la constituyen e instituyen
Resumo:
La investigacin en educacin histrica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la lnea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructfera para una enseanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques ms relevantes ha sido la prospeccin de indicadores de conciencia histrica de los jvenes, en la perspectiva del filsofo Jrn Rsen. Dentro de este marco terico, se desarroll un estudio con alumnos portugueses del 9 ao de escolaridad con el fin de explorar, a travs de las narrativas que construyen sobre la Historia del pas y del mundo contemporneo, las relaciones implcitas entre comprensin del pasado y formacin de identidades a nivel nacional y global, en conexin con las concepciones acerca de cambio histrico y orientacin temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnstico de la construccin de la conciencia histrica de los jvenes, constituyndose como una base de reflexin para prcticas consistentes en el rea de Enseanza de la Historia
Resumo:
Presentamos la sntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta terico-clnica. El marco terico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanlisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organizacin del pensamiento autnomo en nios y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cmo toda la actividad metafsica del nio se traslada a la recuperacin de su historia, o sea cmo en el prepber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodolgicos especficos
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos histricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingsticas permitieron modificar la concepcin acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pas de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construccin de significado. A la vez, dej de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teora de comprensin global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construccin de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temtica del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretacin que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigacin que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigacin son: Qu representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, qu supuestos subyacen a las propuestas didcticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lgica de investigacin cualitativa. En el anlisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prcticas que responderan a concepciones habituales de la enseanza tradicional de la historia, y otras que estaran influenciadas por los nuevos desarrollos tericos sobre el tema, difundidos en los ltimos aos en espacios de formacin y en bibliografa sobre las prcticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos bsicos de concebir la relacin de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relacin de interioridad y una de exterioridad. En articulacin con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseanza en las clases de Historia
Resumo:
A partir de una breve presentacin de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la lnea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingsticos, el artculo se centra en la investigacin realizada sobre la interaccin oral para la composicin escrita en colaboracin. La produccin de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseanza y el aprendizaje de la composicin escrita, cuyas caractersticas se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposicin al texto escrito (Te), y de reformulacin como constructos terico-metodolgicos aptos para la interpretacin de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y tambin para analizar la actividad lingstica y metalingstica de los participantes en la actividad de composicin escrita. La aplicacin de los instrumentos de anlisis citados ofrece informacin relevante sobre: a) las operaciones de planificacin, textualizacin y revisin durante el proceso de elaboracin del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesin textual, posicin enunciativa, correccin normativa y adecuacin de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hiptesis que la elaboracin de textos en colaboracin contribuye a potenciar la actividad metalingstica y el aprendizaje.
Resumo:
A large number of later Neolithic sites (39003500BC) in Switzerland, Southern Germany and Eastern France offer outstandingly well preserved archaeological materials from cultural layers. Due to the wide use of dendrochronology, settlement remains and artefact assemblages can now be placed into a precise and fixed chronological framework, thus presenting a unique case within prehistoric archaeology. In earlier research, chronological and regional units were constructed on the basis of pottery. These spacial and temporal units of typical pottery sets were understood as Neolithic cultures, as culturally more or less homogenous entities connected with (ethnic) identities. Today, with a larger data corpus of excavated settlements at hand, we can begin to understand that this period of the past was in fact characterised by a multitude of cultural entanglements and transformations. This is indicated by the occurrence of local and non-local pottery styles in one and the same settlement: for example typically local Cortaillod pottery is found together with NMB-styled pottery in settlements at Lake Neuchtel or Michelsberg pottery is regularly occurring in settlements at Lake Constance where Pfyn pottery style is the typical local one. These and many more examples show that there must have been complex entanglements of social ties expanding between Eastern France, Southern Germany and the Swiss Plateau. Given these circumstances the former notions of Neolithic culture should be critically revised. Therefore, in late 2014, the Prehistoric Archaeology Department at the Archaeological Institute of University of Berne started a four-year research project funded by Swiss National Science Foundation in late 2014: Mobilities, Entanglements and Transformations in Neolithic Societies of the Swiss Plateau (3900-3500 BC). Its objective is to address the topic sketched above by adopting a mixed methods research (MMR)-design combining qualitative and quantitative approaches from archaeology and archaeometry. The approach is theoretically based on Pierre Bourdieus reflexive sociology and his concept of habitus but includes further concepts of practice theories. By shifting the focus to the movement of people, ideas and things to pottery production practices in contexts of mobility a deeper understanding of the transformative capacities of encounters can be achieved. This opens the path for new insights of Neolithic societies including social, cultural and economic dynamics that were underestimated in former research.
Resumo:
This paper introduces a theoretical model for developing integrated degree programmes through e-learning systems as stipulated by a collaboration agreement signed by two universities. We have analysed several collaboration agreements between universities at the national, European, and transatlantic level as well as various e-learning frameworks. A conceptual model, a business model, and the architecture design are presented as part of the theoretical model. The paper presents a way of implementing e-learning systems as a tool to support inter-institutional degree collaborations, from the signing of the collaborative agreement to the implementation of the necessary services. In order to show how the theory can be tested one sample scenario is presented.
Resumo:
Esta tesis se basa en la hiptesis de que la modernidad arquitectnica en Mxico no es, como se ha pretendido, una historia homognea, centrada en un puado de figuras clave, sino una multiplicidad de narrativas complejas en las cuales el arte y los medios impresos juegan un papel esencial. Por tanto, se propone una nueva mirada sobre la arquitectura del siglo XX en Mxico a partir de la relacin con la fotografa, el dibujo, las ideas y los medios. La tesis se plantea con el fin de vincular la arquitectura con los movimientos artsticos relevantes, los autores con las publicaciones, las formas con los manifiestos. Asmismo, uno de los principales intereses es explorar los conceptos de modernidad y de identidad, como parte de la construccin misma de la arquitectura de dicha poca y del concepto de lo mexicano. A pesar del nfasis que se ha dado en la construccin de un canon, muchas veces ligado a la nocin de monumentalidad, regionalismo, y mestizaje, este trabajo parte de una mirada puesta no en las formas sino en los procesos. A partir de las conexiones entre distintas capas de informacin, se buscan nuevas maneras de abordar el proyecto arquitectnico. El crtico de arquitectura brasileo Hugo Segawa ha descrito la investigacin sobre la arquitectura latinoamericana como una tarea ms de ndole arqueolgica que historiogrfica, sin embargo, tambin ha calificado a Mxico como el ms vigoroso centro de debates tericos en Latinoamrica a lo largo del siglo XX. Ese descompas entre la ruina y el vigor, entre la abundancia de produccin y la precariedad de su conservacin, ha definido no solo el estudio de la arquitectura sino las propias formas de creacin. Por tanto, la tesis se plantea como una nueva plataforma desde la cual sea posible reformular la arquitectura, lejos de su condicin amnsica, pensada en cambio, como un sistema basado en una misma voluntad por indagar y crear. Se busca, siguiendo al crtico britnico Anthony Vidler, relacionar la historia con el proyecto. Con el fin de quitarle lo escurridizo a una historia incompleta y sobre todo de poder entender la manera en que las ideas se convierten en forma o en objeto, la tesis se estructura a partir de 22 lneas de tiempo organizadas en tres recorridos que se cruzan: arquitectura; arte y pensamiento. A partir de referencias como el Atlas Mnemosyne de Aby Wargurg o la serie Asterisms del artista Gabriel Orozco, se crean nuevos dispositivos para ver. De tal manera, se desdoblan los distintos temas para trazar relaciones entre la ciudad, los edificios, las utopas, las publicaciones y la publicidad. El trabajo se construye como un nuevo instrumento de exploracin articulado por medio de capas, como un mapa genealgico evolutivo. El objetivo es abarcar aquella arquitectura construida no slo en la ciudad sino tambin en el papel. Iniciando con el trabajo de la generacin que llev la arquitectura al siglo XX, el estudio se extiende a manera de eplogo hasta la primera dcada del siglo XXI, reuniendo obras que normalmente se han visto de manera aislada para entenderlas en su contexto ms amplio. Como escenario de bsquedas, esta tesis intenta provocar el cruce de significados, creyendo imprescindible una nueva reflexin en torno a la disciplina y a los escenarios en los cuales se inscribe. La arquitectura de Mxico un pas que en el siglo XX pas de tener 13 millones de habitantes a 100 millonescorresponde esencialmente a una produccin annima, o bien, fabricada a partir de estereotipos. Pero entre la mancha de desarrollo informal y el hito reconocible est un trabajo tan amplio como inexplorado. Por tanto, se ofrece una serie de nuevas constelaciones que comprenden desde la Revolucin de 1910 a los Juegos Olmpicos de 1968; del terremoto de la ciudad de Mxico en 1985 a los concursos internacionales de las ltimas dcadas. This thesis hypothesis states that architectural modernity in Mexico is not, as sometimes pretended, a homogeneous history, focused on some key figures, but rather a multiple and complex narrative, in which art and print media have played an essential role. Therefore, it proposes a new perspective on 20th century architecture in Mexico analized through the relationship between architecture and photography, art, theory and media. Its aim is to link architecture and artistic movements, authors and publications, forms and manifestos. What is intended here is to explore the concepts of modernity and identity as part of the construction of architecture and the concept of Mexicanity. Despite the emphasis that has been given to the construction of an architectural canon mostly related to the notions of monumentality, regionalism and mestizaje/mtissage this thesis approach is focused mainly in processes and not in forms. Through connections between diverse layers of information, new ways of dealing with the architectural project are explored. Brazilian architecture critic Hugo Segawa has described the research on Latin American architecture as more a task of archaeology than of historiography. Nonetheless, he has also described Mexico as the most vigorous center of theoretical debates in Latin America throughout the 20th century. This acute discrepancy between decay and vigor, between abundance of production and precarious state of conservation has determined not only the ways in which architecture is studied and understood but also the process of architectural creation. This work is therefore outlined as a new platform in order to reformulate the discipline as a system based on a common will to research and create, far from the existing amnesiac attitude. Following British critic Anthony Vidler, the interest relies in the attempt to relate History to project. In order to reduce the elusiveness of an incomplete history and, specially, to understand how ideas become forms and objects, this thesis is composed of 22 timelines organized in three intersecting itineraries: Architecture, Art and Theory. Drawing inspiration from Aby Warburgs Atlas Mnemosyne and Gabriel Orozcos series Asterisms, new exploration devices are created. In such a way, diverse topics unfold to draw connections between built environment, utopian projects, publications, photography and publicity. This work is developed as a new tool for exploration, articulated by layers, like an evolutionary genealogy map. Its objective is to analyze not only the architecture build in cities, but produced on paper. Starting with the work of the generation that led Mexican architecture into the 20th century, this research extends until the first decade of the 21st century (the epilogue), gathering together works which have been usually seen in isolation, and therefore making possible its understanding in a broader context. As a scenario for exploration, this work tries to prompt the crossing of meanings, in the belief that new approaches on the discipline and its context are needed. Architecture in Mexico a country whose population grew in the 20th century form 13 to 100 million is related essentially with an anonymous production, or else made from stereotypes. However, between the sprawl of informal urban developments and landmark buildings there is an architectural production as extensive as it is unexamined. This essay introduces a series of new constellations, ranging from the Revolution in 1910 to the Olympic Games in 1968; from the earthquake in Mexico City in 1985 to the international competitions of the last decade. These myriad perspectives present buildings that were never built, forgotten writings, iconic images and unpublished material.
Resumo:
La tesis destaca la influencia que ejerci la teora, las tcnicas y la metodologa de proyecto de los principales tratados de la poca renacentista en la concepcin, diseo y realizacin de algunos de los ms importantes jardines de la poca. Los tratados de Vitruvio, Alberti, Filarete, Di Giorgio, Serlio, Palladio, Colonna y Del Riccio establecen una nueva esttica y una nueva visin del mundo, basadas en la geometra elemental y en los nmeros simples. En la Grecia antigua, Platn y Pitgoras intuyeron la necesidad existencial del hombre de apoyarse en unas leyes seguras de orden superior. Sus teoras sobre las leyes del Universo son retomadas y aplicadas en el arte y en el jardn por Vitruvio y por los tratadistas del Renacimiento. Segn los tratadistas, la esttica es el ncleo generador del que se activan la informacin y las leyes hacia todos los campos del conocimiento y de la vida social y, por lo tanto, la finalidad de los tratados es buscar, a travs de un procedimiento cientfico y racional, las reglas de la belleza. Las leyes estticas formuladas por los tratadistas examinados se aplican con el mismo rigor y respeto ya sea al paisaje que al jardn, exaltando el elemento natural al igual que el construido (la ciudad y la arquitectura). De los tratados renacentistas se han extrados trminos y conceptos que ayudan a revalorizar, reinterpretar e integrar en el debate los temas del paisaje y del jardn. La tesis sostiene que: 1) una idea moderna de jardn se tiene que fundar en la historia; 2) que la historia es indispensable incluso para enfrentar el problema del mantenimiento y de la restauracin de los jardines histricos; 3) que la teora y las ideas que tienen valor, as como nos ensea Alberti, producen obras que tambin tienen valor; 4) la influencia de la esttica de los tratadistas se encuentra incluso en algunos importantes jardines de poca moderna y contempornea. El captulo 1 contiene la definicin de tratado y la concepcin esttica del Renacimiento, analizada por medio de: a) la idea de ciencia y b) a travs de las pinturas. Los captulos 2 y 3 contienen respectivamente los principios tericos de los tratados y el diseo, la metodologa, las tcnicas constructivas y los mtodos de representacin del proyecto segn los tratadistas. Estos captulos resultan propeduticos de los captulos siguientes por proporcionar el instrumento de lectura e interpretacin de los jardines renacentistas y modernos. El captulo 4 destaca la gran influencia de los tratados sobre las villas y jardines renacentistas y describe sus elementos. El ltimo captulo, el quinto, contiene un anlisis de algunos jardines modernos. Entre ellos: Chiswick, la Villa I Tatti, Sutton Place, y la Villa Il Roseto que renuevan y prosiguen, en nuestra opinin, la leccin de los tratadistas. El primer anexo contiene la propuesta de lneas de investigacin que surgen a la luz de la tesis, y el segundo anexo contiene las noticias biogrficas de los tratadistas examinados. ABSTRACT The thesis investigates the influence exercised by the theory, techniques and project methodology contained in the most relevant essays on art and architecture of the Renaissance on the concept, design and making of some of the most important gardens of that time. The essays of Vitruvius, Alberti, Filarete, Di Giorgio, Serlio, Palladio, Colonna y Del Riccio established a new concept of aesthetics and a vision of the world based on basic geometry and simple numbers. In ancient Greece, Plato and Pythagoras understood that humans needed superior laws to anchor their existences. Their theories on laws of the Universe were adopted and applied in art and gardening by Vitruvius and Renaissance essays authors. According to the authors of these essays, aesthetics represents the core generating information and laws that branch out toward all the fields of knowledge and social life. Therefore, the purpose of art and architecture essays consists in exploring, through a scientific and rational process, the rules of beauty. The laws of aesthetics proposed by the authors apply to landscaping and gardening with the same rigor and exalt the natural component as much as the artificial one (city and architecture). Several terms and concepts are also extracted that, despite their age, still help us to understand and enrich the contemporary debate revolving around landscaping and gardening. The thesis argues that: 1) the modern idea of gardening must be based on history; 2) history is fundamental even to address the topics of maintenance and restoration of historical gardens; 3) like Leon Battista Alberti maintains, valid theory and ideas produce valuable works; 4) the influence played by aesthetics on authors can be found in many important modern and contemporary gardens. Chapter 1 contains the definition of essay and of the Renaissance concept of aesthetics, analyzed by: a) the idea of science and 2) the analysis of some paintings of the period. Chapters 2 and 3 discuss respectively the theoretical principles of the essays and the design, methodology, construction techniques and the methods of representation of the project according to the authors. These chapters are preparatory toward the following chapters and provide us with the keys necessary to read and interpret Renaissance and modern gardens. Chapter 4 highlights the great influence exercised by those authors on the planning of important villas and gardens from the Renaissance while describing their elements. The 5th and final chapter analyzes some modern gardens among which Chiswick, Villa I Tatti, Sutton Place, Villa Il Roseto. These villas renew and in our opinion carry on the lesson of the essays written in the Renaissance. The first addendum suggests future lines of research derived from the thesis, while the second addendum contains biographical information regarding the authors examined.