935 resultados para HISTORIA DA ARTE
Resumo:
En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.
Resumo:
A comienzos de la década de los sesenta los artistas de La Plata se sumergían en el clima de modernización y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparición de grupos de teatro experimental y de músicos renovadores, poetas y plásticos abrieron el paso a una década de renovación y experimentación en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografía sobre la época- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragán, Omar Gancedo, Raúl Fortín, Roberto Ávila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el ámbito de la poesía a comienzos de la década. Éste es uno de los primeros en realizar una acción artística en la calle -sin avales ni protección institucional- lo que generó debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significación de esa acción debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemónicos dentro del campo de la poesía, así como en la intervención desarticulatoria de la configuración racional y dominante del espacio público
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
Resumo:
En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.
Resumo:
En el presente trabajo propongo abordar las transposiciones entre cine y literatura en Operación Masacre, tomando la obra literaria elaborada por Rodolfo Walsh y la versión cinematográfica dirigida por Jorge Cedrón, en la cual el propio escritor de la novela participó como guionista junto con uno de los sobrevivientes de los fusilamientos de José León Suárez, Julio Troxler. Considero particularmente rico un análisis de este tipo ya que el mismo permite problematizar cuestiones centrales abordadas por la teoría y la crítica literaria, tales como el estudio de los géneros, las relaciones interdiscursivas, las transposiciones artísticas, las relaciones entre arte y sociedad. En este sentido, destaco la categoría de testimonio, con la importancia que ésta tuvo en los años sesenta y derivas posteriores, presente de manera tangencialmente diversa -y a través de distintos interlocutores y documentos- en ambos relatos, el fílmico y el literario. Por otro lado, el estudio de estas producciones artísticas permite ilustrar las divergencias establecidas en la época respecto del rol del intelectual, que en esos momentos se expresaron, dentro del campo cultural deizquierda, a través de la distinción entre artista comprometido y artista revolucionario. Por último, me detendré en el carácter circular de las transposiciones de Operación Masacre, de la literatura al cine y de éste a la literatura, que convierten dicha obra en un caso peculiar en la historia del arte nacional, ya que el propio Walsh agregó como apéndice del libro un fragmento producido íntegramente para la versión cinematográfica
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar el trabajo que se vienen realizando en la cátedra Fundamentos de la Educación de la Facultad de Bellas Artes cuya conformación docente proviene del campo educativo y del arte. Hasta el año 1997 las materias pedagógicas de los profesorados de educación en artes visuales e historia del arte se cursaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Al año siguiente y, en el marco de modificaciones de los planes de estudios, se conformaron las cátedras pedagógicas para dichos profesorados en la Facultad de Bellas Artes. Para abordar la tarea de formación de los estudiantes de dichos profesorados se debieron elaborar algunas definiciones y acuerdos por parte de quienes tienen la tarea de formar a los futuros docentes. Esto implicó capitalizar y revisar las perspectivas teóricas, las experiencias de formación y laborales de cada uno, como así también las tensiones propias del campo de conocimiento del cual cada integrando forma parte. Asumiendo como premisa que todo hecho educativo es un acto político, nos proponemos reconocer que existen distintas posiciones que se fundamentan en diversos marcos teóricos, orientados a conformar diferentes modelos sociales. En este sentido, intentamos no sólo brindar recursos para reconocer dichas posiciones teóricas, sino además comprender las tendencias que subyacen y sostienen determinadas prácticas educativas - muchas de ellas cristalizadas y naturalizadas - en el quehacer educativo en general y en la educación artística en particular, para confirmar o trasformar dichas prácticas, con un mayor grado de conciencia, en función del proyecto del que elegimos formar parte. El propósito de la presente ponencia es comunicar cuál es el posicionamiento de la cátedra y la construcción alcanzada a lo largo de estos cinco años de trabajo
Resumo:
Consecuente con su perspectivismo, la concepción estética que emerge de la ficción en la Recherche, permite señalar una serie de polémicas, entre las cuales sobresale la que mantiene con el arte mimético o naturalista. Proust toma posición contra el arte "cinematográfico", aquél cuyo objetivo sea el de describir la realidad como una enumeración de sucesos o situaciones. Tal visión carece de lo que resulta sustancial al quehacer artístico, y, en rigor, a toda manifestación que pretenda dar cuenta de la realidad: la propia subjetividad. El pintor imaginario, Elstir, constituye una especie de "puente" a través del cual, el héroe, se introduce en estas consideraciones, por lo que esta polémica pareciera cobrar una dimensión particular en el ámbito pictórico. No obstante, las polémicas en Proust no son excluyentes, pues su apreciación sobre las obras relevantes, resulta de una subjetiva recepción sobre la historia del arte: su oposición al arte mimético no implica, según lo muestra el desarrollo de la novela, descartar las pretendidas obras realistas o naturalistas, sino interpretarlas de un modo artístico, afín a su concepción. Lo que en definitiva está en juego en esta polémica, es el propio concepto de realidad.
Resumo:
Silvina Ocampo formó parte del grupo de escritores que renovaron el campo literario argentino de fines de la década del treinta, agrupados en torno a la revista Sur. Sin embargo, antes de dedicarse plenamente a la escritura de textos literarios, se interesó desde su infancia por la pintura y el dibujo y se formó más tarde en París en los talleres de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Si bien luego abandonó el mundo de la plástica es posible encontrar en su obra la reelaboración de recursos pictóricos aplicados a la escritura así como la mención de pintores y escultores y de algunas de las obras más representativas de la Historia del Arte. Como señalan algunas lecturas críticas, su poética se encuentra atravesada por la impronta de lo visual y el papel que la mirada adquiere en sus relatos es fundamental para comprenderlos. Este trabajo busca explorar el modo en el que la literatura de la autora rechaza el régimen escópico tradicional a partir de la inclusión de miradas pictóricas que complejizan la percepción del mundo narrado. Se intentará analizar su funcionamiento en relación con algunos elementos impresionistas y expresionistas y observar qué tensiones manifiestan en su obra
Resumo:
En el presente trabajo propongo abordar las transposiciones entre cine y literatura en Operación Masacre, tomando la obra literaria elaborada por Rodolfo Walsh y la versión cinematográfica dirigida por Jorge Cedrón, en la cual el propio escritor de la novela participó como guionista junto con uno de los sobrevivientes de los fusilamientos de José León Suárez, Julio Troxler. Considero particularmente rico un análisis de este tipo ya que el mismo permite problematizar cuestiones centrales abordadas por la teoría y la crítica literaria, tales como el estudio de los géneros, las relaciones interdiscursivas, las transposiciones artísticas, las relaciones entre arte y sociedad. En este sentido, destaco la categoría de testimonio, con la importancia que ésta tuvo en los años sesenta y derivas posteriores, presente de manera tangencialmente diversa -y a través de distintos interlocutores y documentos- en ambos relatos, el fílmico y el literario. Por otro lado, el estudio de estas producciones artísticas permite ilustrar las divergencias establecidas en la época respecto del rol del intelectual, que en esos momentos se expresaron, dentro del campo cultural deizquierda, a través de la distinción entre artista comprometido y artista revolucionario. Por último, me detendré en el carácter circular de las transposiciones de Operación Masacre, de la literatura al cine y de éste a la literatura, que convierten dicha obra en un caso peculiar en la historia del arte nacional, ya que el propio Walsh agregó como apéndice del libro un fragmento producido íntegramente para la versión cinematográfica
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar el trabajo que se vienen realizando en la cátedra Fundamentos de la Educación de la Facultad de Bellas Artes cuya conformación docente proviene del campo educativo y del arte. Hasta el año 1997 las materias pedagógicas de los profesorados de educación en artes visuales e historia del arte se cursaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Al año siguiente y, en el marco de modificaciones de los planes de estudios, se conformaron las cátedras pedagógicas para dichos profesorados en la Facultad de Bellas Artes. Para abordar la tarea de formación de los estudiantes de dichos profesorados se debieron elaborar algunas definiciones y acuerdos por parte de quienes tienen la tarea de formar a los futuros docentes. Esto implicó capitalizar y revisar las perspectivas teóricas, las experiencias de formación y laborales de cada uno, como así también las tensiones propias del campo de conocimiento del cual cada integrando forma parte. Asumiendo como premisa que todo hecho educativo es un acto político, nos proponemos reconocer que existen distintas posiciones que se fundamentan en diversos marcos teóricos, orientados a conformar diferentes modelos sociales. En este sentido, intentamos no sólo brindar recursos para reconocer dichas posiciones teóricas, sino además comprender las tendencias que subyacen y sostienen determinadas prácticas educativas - muchas de ellas cristalizadas y naturalizadas - en el quehacer educativo en general y en la educación artística en particular, para confirmar o trasformar dichas prácticas, con un mayor grado de conciencia, en función del proyecto del que elegimos formar parte. El propósito de la presente ponencia es comunicar cuál es el posicionamiento de la cátedra y la construcción alcanzada a lo largo de estos cinco años de trabajo
Resumo:
Consecuente con su perspectivismo, la concepción estética que emerge de la ficción en la Recherche, permite señalar una serie de polémicas, entre las cuales sobresale la que mantiene con el arte mimético o naturalista. Proust toma posición contra el arte "cinematográfico", aquél cuyo objetivo sea el de describir la realidad como una enumeración de sucesos o situaciones. Tal visión carece de lo que resulta sustancial al quehacer artístico, y, en rigor, a toda manifestación que pretenda dar cuenta de la realidad: la propia subjetividad. El pintor imaginario, Elstir, constituye una especie de "puente" a través del cual, el héroe, se introduce en estas consideraciones, por lo que esta polémica pareciera cobrar una dimensión particular en el ámbito pictórico. No obstante, las polémicas en Proust no son excluyentes, pues su apreciación sobre las obras relevantes, resulta de una subjetiva recepción sobre la historia del arte: su oposición al arte mimético no implica, según lo muestra el desarrollo de la novela, descartar las pretendidas obras realistas o naturalistas, sino interpretarlas de un modo artístico, afín a su concepción. Lo que en definitiva está en juego en esta polémica, es el propio concepto de realidad.
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
Resumo:
En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.
Resumo:
Silvina Ocampo formó parte del grupo de escritores que renovaron el campo literario argentino de fines de la década del treinta, agrupados en torno a la revista Sur. Sin embargo, antes de dedicarse plenamente a la escritura de textos literarios, se interesó desde su infancia por la pintura y el dibujo y se formó más tarde en París en los talleres de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Si bien luego abandonó el mundo de la plástica es posible encontrar en su obra la reelaboración de recursos pictóricos aplicados a la escritura así como la mención de pintores y escultores y de algunas de las obras más representativas de la Historia del Arte. Como señalan algunas lecturas críticas, su poética se encuentra atravesada por la impronta de lo visual y el papel que la mirada adquiere en sus relatos es fundamental para comprenderlos. Este trabajo busca explorar el modo en el que la literatura de la autora rechaza el régimen escópico tradicional a partir de la inclusión de miradas pictóricas que complejizan la percepción del mundo narrado. Se intentará analizar su funcionamiento en relación con algunos elementos impresionistas y expresionistas y observar qué tensiones manifiestan en su obra