861 resultados para Ganado-Reproducción (Biología)
Resumo:
Se caracterizó la estructura poblacional de C. salvadorensis en el Bosque de Cinquera. Para lo cual se establecieron 11 transectos de tamaño variable. Se registró una población de 163 individuos con una densidad de 61.9 ind. ha-1, un promedio de diámetro y altura de 31.4 ±15.95 cm y 10.55±3 m respectivamente. El área basal total fue de 15.85 m2. Las clases diamétricas y alturas superiores obtuvieron los mayores promedios de producción de frutos por árbol, existiendo una correlación positiva de 0.71 (P≤0.022) entre la producción promedio de frutos por clase diamétrica y una correlación de 0.97 (P≤0.000) para la producción de frutos por clase de altura. Se registró una producción total de 6,521 frutos con un promedio de 40 frutos por individuo. El promedio de semillas por fruto fue de 56.9±7.8, de las cuales el 76.98% son viables y 23.02% son inviables. El número de semillas por kilogramo se estimó en 11,521, el 72% son viables y 28% inviables. Se estimó una producción total de 25.93±3.05 Kg de semillas, 22.7±2.62 Kg son semillas viables y 3.23±0.44 Kg inviables. No se encontró evidencia de asociación entre los caracteres biométricos y peso delos frutos con la producción de semillas. De igual forma no hay asociación para las variables pH, contenido de P, K, Ca, Mg y N con la producción de frutos por árbol.El porcentaje de germinación promedio de la semilla fue de 51%. Siendo superior y estadísticamente significativo (P≤0.016) la germinación en el ambiente lumínico sombra. Se encontró diferencia significativa (P≤0.000) en el porcentaje de germinación entre los tres pesos de semillas sometidas a los ambientes lumínicos luz y sombra. Las semillas de mayor tamaño tuvieron mayor porcentaje de germinación que las semillas de menor peso. Los índices de esbeltez y de calidad de Dickson demuestran que las plantas sometidas al ambiente lumínico luz son de mejor calidad (P≤0.05), según t-Student.Los contenidos de K, Ca y Mg en el suelo son altos. No obstante, el P se encuentra en un nivel bajo o crítico. El contenido de materia orgánica es alto, y la relación C/N fue de 6.5.
Resumo:
Tesis (Magister en Ciencia Animal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencia Animal, 2015
Resumo:
artículo -- Universidad de Costa Rica. Escuela de Biología, 2009. Este documento es privado debido a restricciones de derechos de autor del publicador.
Resumo:
MusicXML es quizá el más conocido de los formatos de notación musical basados en XML. Se trata de un formato abierto que a día de hoy utilizan multitud de programas musicales. El presente proyecto consiste en desarrollar una aplicación informática que, dada una partitura en formato MusicXML, sea capaz de realizar dos tareas: 1. Generar automáticamente una imagen (bmp, jpg, ...) con la representación gráfica de la partitura y la muestre por pantalla. 2. Reproducir el sonido correspondiente. El TFG propuesto deberá cumplir los requisitos expuestos anteriormente (generar una representación gráfica y reproducir el sonido) para partituras de una sola voz, en clave de sol, con compases dentro del rango {2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8}, para cualquier clave o tonalidad (número de bemoles o sostenidos en la armadura), con figuras y silencios que abarquen el rango de duraciones {redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa} y que puedan incluir notas con puntillo y/o alteraciones (sostenido, bemol, becuadro). Como objetivo secundario, a abordar en función del éxito logrado en lo recién comentado, quedaría la ampliación del proyecto a partituras de una sola voz también, que puedan ir en clave de fa, o que puedan incluir otros tipos de compases y elementos más particulares como los dobles puntillos.
Resumo:
Este artículo analizará ciertas problemáticas sexuales y reproductivas en poblaciones que han sido tradicionalmente postergadas. Se pasará revista a la actual legislación del aborto, a leyes que atañen a las personas lesbianas, gay, bisexual y transgénero (LGBT) respecto del matrimonio igualitario y la identidad de género y a la legislación recientemente sancionada respecto de las técnicas de reproducción asistida (TRA). En estos tres casos se enfrentaron serios desafíos para su regulación. El artículo explicitará que aunque algunas legislaciones son sumamente progresistas e innovadoras, aquellas que conciernen al aborto mantienen el estatus quo y una mirada conservadora. Se argumentará que en la Argentina existe un notable doble estándar en relación a las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos. Y que hay una discriminación muy fuerte, especialmente, hacia las mujeres pobres. Éstas son postergadas, silenciadas y olvidadas.
Resumo:
Pese a que la mayoría de ordenamientos europeos regulan las técnicas de reproducción asistida, ello no reduce la diversidad existente entre los estados miembros por lo que respecta a cuestiones especialmente sensibles, tales como las condiciones de acceso estas técnicas; el uso del diagnóstico genético preimplantacional para evitar que un hijo sea portador de una determinada enfermedad genética; el recurso a técnicas heterólogas o con gametos donados; los efectos que deben otorgarse a los acuerdos de gestación por sustitución celebrados en el extranjero; o el destino de los embriones sobrantes de un ciclo de fecundación "in vitro". Las diferentes respuestas a estas cuestiones dan cuenta de la variedad de aproximaciones de los estados en la materia. Esta diversidad se ha visto fomentada, en el momento actual por el mal llamado "turismo reproductivo", un fenómeno que, como se analiza críticamente en este trabajo, se ha visto avalado por el propio TEDH.
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la reproducción de estereotipos de género a través del lenguaje en los estudiantes de jurisprudencia en el periodo marzo julio 2014. La metodología utilizada fue a partir de la observación, la aplicación de una encuesta, historias de vida y grupos focales; herramientas de metodología cualitativa aplicadas a los y las estudiantes. Contiene 4 capítulos, el primero habla del contexto histórico de las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres desde una visión género, el segundo capítulo aborda el importante papel que juega el lenguaje en la reproducción de estereotipos de género, en el tercer capítulo se realiza el análisis correspondiente al trabajo de campo cuyo análisis permite que en el cuarto capítulo se elabore una propuesta para generar estrategias que permitan establecer cambios en las relaciones entre estudiantes y la comunidad universitaria en general respecto al tema de género. Esta investigación confirma la presencia de comportamientos androcéntricos que derivan en estereotipos de género, uso de un lenguaje sexista y discriminatorio entre los y las estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca en el período lectivo antes señalado.
Resumo:
El gran avance de la ciencia médica y la aparición de la biotecnología han traído como consecuencia la desvinculación entre sexualidad y reproducción. Desde de la aparición de la pastilla anticonceptiva hasta nuestros días, los avances biotecnológicos han permitido, cada vez más, desvincular el acto sexual de la reproducción humana. Actualmente, procedimientos como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV) son cada día más comunes, y en un futuro quizá no tan lejano la clonación de seres humanos traerá profundos cambios en el binomio sexualidad-reproducción. Estos temas y sus posibles implicaciones son el objeto de estudio del presente trabajo.
Resumo:
El control de la reproducción de los animales de granja fue una de las herramientas esenciales en la domesticación. Esto es aún de gran interés para la mejora genética, el ajuste de la producción a la disponibilidad de alimentos y del mercado y finalmente, para la reducción de los períodos improductivos. La detección del comportamiento del estro, la sincronización de las concepciones y el incremento de la potencialidad de difusión de los padres de alta genética son tres objetivos comunes a la producción de todas las especies. Los variados sistemas reproductivos entre los diversos sistemas de producción difieren a causa de las propiedades intrínsecas de las especies y de los diferentes grados de intensificación de estos sistemas. Tres tendencias claras son el continuo incremento de la productividad por medio de las mejoras de la eficiencia reproductiva, el desarrollo de técnicas nuevas y sostenibles sin el uso de hormonas y el continuo desarrollo de la inseminación artificial y de las biotécnicas reproductivas. Las futuras áreas de inversión en investigación podrían ser: las bases fisiológicas y etológicas de las interrelaciones socio-sexuales entre animales, el control genético de parámetros reproductivos, el incremento en la eficiencia de biotecnologías clásicas y nuevas y la ingeniería de técnicas reproductivas nuevas e innovativas para ser utilizadas a nivel de granja. Estas técnicas reproductivas deberían ser desarrolladas respetando los tres pilares de la sostenibilidad: el ambiente, la economía y la sociedad. Por ello deberían estar incluidas dentro de los sistemas de producción en los cuales se supone que serán aplicadas y donde deberían ser evaluadas en su sostenibilidad.
Resumo:
Las pérdidas económicas ocasionadas por las intoxicaciones vegetales son muy difíciles de cuantificar, fundamentalmente porque son muy diversos los mecanismos de acción y las manifestaciones de toxicidad. Estas pueden producir graves mortandades en forma súbita, mermas en los índices reproductivos, malformaciones congénitas, merma en la ganancia o directamente pérdida de peso. No obstante a pesar de la dificultad en la evaluación, es muy claro que el efecto de las intoxicaciones repercute fuertemente en el resultado económico de los productores de carne. El objetivo de esta presentación es aportar información tendiente a facilitar el reconocimiento de las plantas tóxicas por parte del productor, y dar armas al Veterinario para diagnosticar en forma certera las intoxicaciones mediante el conocimiento de las alteraciones clínicas, parámetros bioquímicos y lesiones macroscópicas observables a la necropsia.
Resumo:
El periodo de posparto en vacas lecheras es crítico, caracterizado por presencia de estrés, baja el consumo de alimento y además, los mecanismos de defensa se encuentran comprometidos. El Se es un micronutriente esencial siendo este elemento necesario para el mantenimiento de la salud y reproducción y bajos ciertas condiciones, la suplementación de Se es una práctica habitual en ganado lechero 3 semanas antes del parto. La actividad de Se, expresada a nivel fisiológico con la actividad de Glutation peroxidasa, depende de la fuente de Se (i.e. fuentes orgánicas vs inorgánicas). Sin embargo, no existen datos de comparación directa entre fuentes de Se fácilmente disponibles, en su efecto sobre la producción de vacas durante el periodo fresco (i.e. 3 semanas después del parto). Por ende, el objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de la fuente de Se en parámetros productivos, componentes de la leche e incidencia de mastitis en vacas lecheras multíparas en el periodo fresco de la lactancia en condiciones de pastoreo.
Resumo:
Esta investigación se llevo a cabo en la Urbanización General Escalón, calle antigua el Carmen San Salvador, donde se evaluaron cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce Pomacea flagellata. La investigación se desarrolló de Junio del 2015 a Enero del 2016. Los caracoles en estudio se alimentaron con sus respectivas fuentes alimenticias a razón de 5 gramos semanales por caracol, se cambio el agua cada siete días (18 litros por tratamientos). Los caracoles se seleccionaron por peso y sexo obteniendo 125 caracoles hembras con un peso entre 4.1g y 9.2g; y 25 caracoles machos con un peso de 5.1g a 9.2g. Se sexaron cinco hembras y un macho por repetición por tratamiento obteniendo un total de 150 caracoles. Se aplicó el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos los cuales fueron T1=hoja de ojushte, T2=hoja de chipilín, T3=cáscara de banano, T4=concentrado para tilapia y T5= Ninfa acuática, con cinco repeticiones para cara tratamiento. Las variables en estudio fueron: Peso de los caracoles, postura de masa de huevos, inicio de eclosión, porcentaje de eclosión y sobrevivencia de los caracoles a los 35 días de nacidos. En la comparación de costos por tratamientos, se incluyeron los costos de adquisición de materiales, mano de obra y fuente de trabajo demandada por un día hombre. Los tratamientos produjeron iguales efectos sobre las variables de postura de masa de huevos y sobrevivencia. Se obtuvieron un total de nueve posturas alcanzando las ootecas un volumen máximo de 22.27cm³ en la hoja de ojushte y un mínimo de 7.98cm³ con la cáscara de banano, El menor tiempo de eclosión fue a los 28.5 días con el tratamiento de cascara de banano, el mejor porcentaje de eclosión y sobrevivencia se obtuvo con el tratamiento a base de hoja de ojushte con un 89% de eclosión y sobrevivencia. Todos los tratamientos en estudio no presentaron diferencia significativa y obtuvieron almenos una postura durante el experimento. El tratamiento a base de hoja de ojushte presentó el mayor número de postura y sobrevivencia de caracoles nacidos. Los menores costos de producción en la reproducción de caracoles Pomacea flagellata los obtuvieron la hoja de ojushte y ninfa acuática. Palabras clave: Caracol, Pomacea flagellata, reproducción, sobrevivencia de caracoles.
Resumo:
El Parque Nacional El Imposible, ubicado en el extremo sudoeste de El Salvador, en el departamento de Ahuachapán. La investigación de campo comprendió 72 censos durante los meses de marzo a agosto de 2001, para identificar las diferentes especies de aves rapaces diurnas. Para realizar las observaciones se siguió la metodología empleada por el Peregrin Fund en el Parque Nacional Tikal, Guatemala, entre de 1988 a 1992, utilizando dos técnicas básicas: (1) reconocimiento de aves por transectos, y (2) observación desde un punto fijo. Cada técnica fue modificada para las condiciones topográficas del parque y el tiempo que duró la investigación. Se establecieron 12 Rutas en toda el área. Cada una formada por 2 transectos y un punto fijo. Cada transecto y punto fueron marcados en un mapa del área en escala de 1:25,000 para la elaboración de mapas de distribución local de cada especie. Se registraron un total de 24 especies de aves rapaces diurnas, ubicadas en los Ordenes Falconiformes y Ciconiiformes, 16 de la familia Accipitridae, 5 de la Falconidae, y 3 de la Cathartidae. Las especies con mayor abundancia relativa, densidad poblacional y frecuencia de ocurrencia, pertenecen a la familia Cathartidae, en segundo lugar se encuentran los Accipitridae, y finalmente los Falconidae. Las horas en las que se detectaron los individuos de las especies fueron bien variadas, desde antes del amanecer hasta horas crepusculares, sobre todo para las aves residentes. La detección en horas para las especies migratorias es bien específica, ya que la gran mayoría fue registrada por la mañana y solo tres por la tarde (Gavilán pajarero, Gavilán aludo y Halcón cernícalo). El número de las especies, tanto residentes como migratorias, en los meses de marzo a agosto, tiende a disminuir, pudiendo ser ocasionado por la variación en el tiempo atmosférico, los períodos de reproducción, la fluctuación del alimento disponible dentro y fuera del parque, y la migración. Se observó que estas aves dan diferentes usos del Parque Nacional El Imposible, desde ser un área de paso o estacionamiento temporal para las migratorias, hasta constituir rangos de hogar de diferentes especies residentes en el área
Resumo:
252 p.