996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Conocer las vivencias y la percepcin de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepcin de felicidad de los mayores de 65 y ms aos de una zona rural. Material y mtodo: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la poblacin de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (Espaa). Diseo descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cmo conciben la calidad de vida (CV); b) cul es su percepcin de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfaccin con la vida; e) la percepcin de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoracin de su estado actual segn la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonoma, adaptarse a las situaciones de da a da, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Ms de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situacin de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teoras sociolgicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teora de la desvinculacin de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunin y de actividades), contribuyen a la satisfaccin con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermera pueden incidir en la promocin de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetiv detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 aos que reciben cuidados domiciliarios. El diseo fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 aos o ms, atendidos por el servicio de Atencin Domiciliaria del rea Bsica de Vilafranca del Peneds (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demogrficos, b) concepto de CV; c) percepcin de CV, d) motivos; e) satisfaccin con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplic la tcnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% present una buena percepcin de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptacin. La teora de los roles y la teora de la desvinculacin explican el proceso de adaptacin de estos individuos en esa etapa de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteracin en la forma de vida del individuo y la valoracin subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan informacin valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfaccin de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepcin que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, as como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan informacin relacionada. Metodologa: el diseo utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermera que trabajan en el programa ATDOM del Area Bsica de Salud de Vilafranca del Peneds. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. Tambin se recogi informacin sobre los diagnsticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfaccin con la vida; autonoma y salud y bienestar fsico, psquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutneo es el diagnstico de Enfermera ms detectado en las personas mayores de 75 y ms aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Conocer las vivencias y la percepcin de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepcin de felicidad de los mayores de 65 y ms aos de una zona rural. Material y mtodo: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la poblacin de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (Espaa). Diseo descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cmo conciben la calidad de vida (CV); b) cul es su percepcin de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfaccin con la vida; e) la percepcin de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoracin de su estado actual segn la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonoma, adaptarse a las situaciones de da a da, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Ms de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situacin de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teoras sociolgicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teora de la desvinculacin de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunin y de actividades), contribuyen a la satisfaccin con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermera pueden incidir en la promocin de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetiv detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 aos que reciben cuidados domiciliarios. El diseo fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 aos o ms, atendidos por el servicio de Atencin Domiciliaria del rea Bsica de Vilafranca del Peneds (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demogrficos, b) concepto de CV; c) percepcin de CV, d) motivos; e) satisfaccin con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplic la tcnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% present una buena percepcin de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptacin. La teora de los roles y la teora de la desvinculacin explican el proceso de adaptacin de estos individuos en esa etapa de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteracin en la forma de vida del individuo y la valoracin subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan informacin valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfaccin de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepcin que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, as como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan informacin relacionada. Metodologa: el diseo utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermera que trabajan en el programa ATDOM del Area Bsica de Salud de Vilafranca del Peneds. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. Tambin se recogi informacin sobre los diagnsticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfaccin con la vida; autonoma y salud y bienestar fsico, psquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutneo es el diagnstico de Enfermera ms detectado en las personas mayores de 75 y ms aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo considera las principales dimensiones del activismo catlico conservador sobre la sexualidad a partir del anlisis de la Encclica Evangelium Vitae (1995). El anlisis se focaliza en tres dimensiones: la oposicin entre cultura de la vida y cultura de la muerte como el enmarque poltico; los desplazamientos del activismo catlico conservador para intervenir en los principales debates pblicos; las principales estrategias propuestas para evitar la sancin o la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos. A travs de estos ejes, se contribuye a la comprensin de las rearticulaciones en las formas de intervencin de la Iglesia Catlica como una parte constitutiva de la poltica sexual contempornea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo presentamos el concepto de vida humana como texto eterno en el pensamiento de Ortega y sus consecuencias para el problema de la interpretacin. La filosofa de la razn vital de Ortega se fundamenta en el concepto de vida humana como realidad radical y principio interpretativo universal, y por esta razn se presenta desde el principio como una filosofa hermenutica de la vida y no como una reduccin hacia la conciencia trascendental. Esta hermenutica se practica especialmente en el mbito del arte. Pero para Ortega todo texto es hermenutico y necesita por tanto la interpretacin, porque ningn texto posee en s mismo su verdad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento