998 resultados para Exposición Regional Valenciana (1ª. 1909: València)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

(D.L. MU-85-1985). Plan Regional de Educación de Adultos y Alfabetización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas estrategias de desenvolvimiento de la economía regional se estructuran en dos premisas fundamentales: Creación de nuevos puestos de trabajo y la promoción de puestos de trabajo cualificados. Las investigaciones señalan que es necesario para la mejora económica regional: mejorar las políticas de formación mediante la modernización de la red industrial, promoción de nuevas tecnologías, apoyo del saneamiento financiero, apoyo a las pequeñas y medianas empresas y el sector artesanal, promoción de las nuevas empresas y favorecer la implantación de empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis del Proyecto Principal en su relación con la formación de los maestros en los países de Ibero América. La formación de maestros en Ibero América es un tema de crucial importancia, en un sistema escolar, que es el resultado de un conjunto de elementos diversos, concatenados en una estructura. Se considera que el Proyecto Principal ha constituido un ejemplo sin precedentes como foco impulsor y coordinador de iniciativas pedagógicas en el continente americano, en cuya elaboración la UNESCO ha jugado un papel esencial. A este respecto se examinan los acuerdos de la Conferencia regional sobre educación gratuita y obligatoria en América Latina, celebrada en Lima en abril de 1956, que se refieren a la preparación de los maestros. Los aspectos que debe tener en cuenta esta formación son la aptitud vocacional, la sensibilidad hacia los valores humanos, la cultura general básica de un contenido superior al de los conocimientos que está llamado a transmitir en el ejercicio de la carrera. Por último, se hace referencia a las escuelas normales asociadas al proyecto principal y al semanario de Quito, y a al tratamiento que se da a la formación de maestros en la conferencia de Chile de 1962.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo español está marcado por profundas desigualdades. La situación de hecho es los que viven en el sur (provincias más agrícolas y con inferior renta), los que viven en las zonas rurales o en los suburbios de las grandes ciudades y los de situación económica menos acomodada, son los que menos disfrutarán del sistema educativo. Situación que se refiere no sólo a los años de enseñanza, sino también a la calidad de la misma y al tipo de estudios que se emprenden a partir de la EGB. Desde 1970-71 hasta 1992-93 el mayor número de alumnos corresponde siempre al nivel educativo obligatorio (EGB); el siguiente nivel es el Bachillerato (BUO-COU) con un crecimiento constantes desde el curso 74-75 pasando de los 800.000 de entonces a los cerca de un millón y medio del curso 90-91, donde empieza a estabilizarse el número; los universitarios, es el tercer nivel por el número de alumnos matriculados. Este sigue creciendo sin haber alcanzado la estabilización. En el curso 92-93, 1.300.000 alumnos. La entrada reciente en funcionamiento de nuevas universidades (La Rioja, Castilla-la Mancha), la expansión anterior constante del Bachillerato y la diversificación de la oferta, han incidido notablemente en el crecimiento experimentado en el alumnado universitario; en cuanto a la FP, último nivel por número de alumnos se ha producido un aumento significativo al pasar de 151.760 del curso 70-71 a 860.015 del curso 92-93. Pero su evolución similar a la del Bachillerato. Hay un crecimiento constante en el tiempo y una estabilización en los últimos tres cursos. El millón de alumnos será una barrera infranqueable par este nivel y las diferencias con el Bachillerato se estabilizan también en los últimos cursos alrededor de los 600.000 alumnos. En los últimos cinco cursos existe diferenciación del alumnado matriculado en los distintos niveles respondiendo a una secuencia de este tipo y con tendencia futuras de continuidad: nõ EGB mayor nõ BUP-COU mayor nõUNIV mayor nõFP, alumnos matriculados por clase y de sus pesos específicos en relación con el total a nivel estatal. En líneas generales podemos decir que Canarias (excepción FP, últimos cursos), Andalucia, Baleares, Castilla- la Mancha, Comunidad Valenciana (xcepto dos últimos cursos de FP, Extremadura y Galicia es el orden de estas diferencias. Una posible explicación al porqué de estas diferencias por Comunidades Autónomas en las tasas de escolaridad por provincias en el Bachiller General desproporcionada y alta escolarización de Bachiller,en Madrid y Castilla-León, siendo menor en Barcelona., respondía a que tradicionalmente Madrid exigía más bachilleres para las salidas universitarias y funcionariales. Mientras que en Cataluña la industria exigía y exige puestos intermedios no basados necesariamente en el Bachiller, apareciendo FP como otra alternativa de mayor interés, par los alumnos de enseñanza media. En general, el retraso industrial en España respecto a los países de la CEE determinó un paralelo en el desarrollo de la FP. Así, comprobamos que existe continuidad en las distancias entre el Bachiller, la FP y la Universidad, visibles en todas las Comunidades Autónomas, aunque de manera bien diferenciada. Si bien en todas el predominio del Bachillerato es notable y evidente (dando cuenta de una pirámide educativa estructural); observamos que algunas Comunidades como Canarias y Valencia han acortado notablemente las distancias entre estos subniveles de enseñanza. Dándose incluso la circunstancia de que Canarias en los últimos años es la región en España que mantiene más alumnos en la FP que en la Universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Joaquín Ruiz-Giménez, con motivo de la aprobación por el Pleno de las Cortes Españolas de dos leyes de importante transcendencia para el ámbito de la educación: la Ley de Especialidades Médicas y Farmacéuticas y la Ley de Formación Profesional Industrial. El Sr. Ministro abrió su discurso con agradecimientos hacia las Cortes. Continuó exponiendo las razones y motivos de la nueva Ley de Enseñanza Profesional Industrial y después hizo una glosa sintética del texto del proyecto. Terminó hablando sobre la expansión y el cumplimiento de las Leyes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición del Proyecto Principal sobre extensión de la enseñanza primaria en los países iberoamericanos. El objetivo primordial del Proyecto residía en que la enseñanza primaria universal llegara a todos los países y rincones de Iberoamérica, por lo que la Unesco debía adaptar el Proyecto a las necesidades de cada país estimulando las iniciativas nacionales y facilitando su consejo y asistencia en el nivel con que éstos pudieran ser más eficientes. Se pretendía con este Proyecto acabar con el analfabetismo en América Latina. El problema con el que se enfrentaba la población de América Latina era la extraordinaria demografía con la que contaba, por lo que el presupuesto no alcanzaba para toda la población en edad escolar. El requisito fundamental de la campaña que dirigía el Proyecto Principal de la Unesco era la preparación de planes generales de enseñanza en escala nacional para que los gobiernos organizaran el financiamiento de las construcciones escolares, la adquisición de material, el pago de los salarios del personal docente y los servicios accesorios. En la Conferencia Regional de Lima sobre enseñanza gratuita y obligatoria en América, se recomendó el período de seis años de escolaridad obligatoria. La idea general del Proyecto Principal iniciado en 1957-58, tenía una duración de diez años y estaba destinada a lograr una mejor formación de los maestros y especialistas de la educación y la Unesco proporcionaba parte de los medios para su cumplimiento. Se desarrollaría en la región iberoamericana y comprendería además a Francia, Holanda y Reino Unido. El Proyecto completaría el esfuerzo de la Unesco dentro de los programas de Asistencia Técnica y de participación en las actividades de los estados miembros, en lo que afectaba a enseñanza primaria y a la formación del magisterio. Las actividades que estaban previstas eran: 1. Preparación de planes relacionados con la extensión de la Enseñanza Primaria. 2. Formación de maestros de escuela primaria. 3. Formación de personal de escuelas normales. 4. Asistencia a las universidades asociadas en la formación de especialistas. 5. Becas. 6. Información pública. 7. Actividades generales. 8. Coordinación de los trabajos de la asistencia técnica dentro del Proyecto Principal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo acontecido durante el Seminario regional sobre formación de administradores y supervisores escolares, que tuvo lugar en 1977 en Caracas, al que asistieron veinticinco especialistas de América Latina y el Caribe. Los objetivos fundamentales del Seminario eran: 1. Examinar la situación que se vivía en aquel momento en la región en materia de formación de administradores y director escolares. 2. Identificar las posibles soluciones a los problemas que se expusieran en el Seminario. 3. Identificar políticas y sugerir medidas prácticas para facilitar a los países la modernización y el fortalecimiento de las actividades de formación del personal. Los participantes en el Seminario parlamentaron durante dos jornadas a cuyo término concluyeron que existía diversidad y complejidad de situaciones dependiendo del país del que se tratara, se precisaban reformas en la administración de la educación de los países, se necesitaba la existencia de una política de personal y carrera administrativa para este tipo de profesionales, para distinguir los problemas de la administración educacional era preciso distinguir entre los diferentes niveles central, intermedio e institucional de actuación. A continuación se reunieron grupos de trabajo para redactar soluciones y conclusiones a los problemas encontrados: 1. Redefinir el rol de la administración central. 2. Examinar las categorías de los responsables del funcionamiento de la administración central. 3. Homogeneizar las formas de reclutamiento, selección y formación del personal. 4. Trazar los objetivos y políticas de reclutamiento y capacitación de administradores y supervisores a nivel intermedio. 5. Definir los objetivos y políticas de reclutamiento, formación y capacitación de administradores y supervisores a nivel de centros y programas de educación. Finalmente, los participantes en el Seminario redactaron unas recomendaciones para los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe y para el Director General de la UNESCO.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los criterios que deben orientar la elaboraci??n de un modelo de programaci??n regional de la FP. Comprobar la viabilidad de la aplicaci??n de un m??todo unitario para la evaluaci??n.. Se analiza el papel revalorizador y las caracter??sticas de la Formaci??n Profesional en la Uni??n Europea y en Espa??a. Se presentan los diferentes modelos de evaluaci??n existentes, analizando especialmente la evaluaci??n dentro del proceso de la programaci??n y las experiencias desarrolladas sobre la misma en Espa??a. Se procede a la definici??n de los objetivos y las fases de la evaluaci??n: 1. Evaluaci??n ex-ante, 2. Evaluaci??n on-going, 3. Evaluaci??n ex-post. Se se??alan los elementos presentes en la evaluaci??n del contexto y en la evaluaci??n del performance. Los elementos que integran una propuesta de evaluaci??n de resultados y de impacto en la FP se analizan junto con la relaci??n entre los alumnos que inician los estudios implantados y los que llegan a finalizarlos. Finalmente, se se??alan las fuentes de informaci??n y los indicadores para la evaluaci??n.. El nivel regional es el m??s adecuado para la evaluaci??n y la programaci??n porque la implantaci??n de programas formativos exige el concurso de los agentes sociales y econ??micos, que ofrecen las plazas formativas demandadas, y en la regi??n es m??s f??cil la negociaci??n y codecisi??n. La evaluaci??n puede ser interna o externa. En una evaluaci??n de performance, la evaluaci??n externa ofrece m??s imparcialidad y objetividad. En una evaluaci??n de resultados y de impacto, la evaluaci??n interna proporciona mejores resultados.. Se se??ala la posibilidad de coinciliar las distintas tradiciones de estudios de evaluaci??n, intentado integrarlos en un modelo com??n en el que participen agentes sociales y econ??micos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar un sistema de evaluación para los Programas de Postgrado de la Universitat de València y realizar varios estudios empíricos para mejorar las características de dichos Programas. Objetivos de estos estudios: 1) extraer información que contribuya a la mejora de los Programas y una primera valoración de cada uno de ellos; 2) aproximarse a la problemática del desarrollo de los Programas; 3) analizar: la influencia de diversas variables de organización de los Programas respecto a la evaluación obtenida, el funcionamiento métrico-evaluativo de la estrategia de evaluación utilizada, y la viabilidad de diversos aspectos que pueden implicarse en la evaluación de estos Programas; 4) aportar un estudio que sirva de base en la determinación de un sistema de estándares; 5) analizar la funcionalidad del sistema de evaluación; 6) aportar información a los Ãrganos de Gobierno de la Universidad de Valencia que sirviese de base para una reflexión orientada a definir los cambios organizativos. Se hace una exhaustiva revisión del marco teórico de este ámbito de investigación. En el Estudio I: 15 Programas de Postgrado, cuestionarios a 376 Estudiantes, y cuestionarios a 24 Coordinadores. En el Estudio II: 52 Programas, cuestionarios a 1062 Estudiantes, y cuestionarios a 40 Coordinadores. Como en toda evaluación, se atiende a la planificación, en la que se revisa todos los aspectos referidos a los componentes que en dicha evaluación intervienen y que tienen diversas repercusiones. Posteriormente se formuló una propuesta de Sistema Evaluativo para los Programas de Postgrado de la Universidad. En ambos estudios un aspecto común fue reflejar la opinión de estudiantes y coordinadores con el análisis que ello implica. Sin embargo la diferencia entre algunos objetivos marcó también la realización de análisis diferentes. De este modo, los análisis realizados fueron: análisis de tipologías de Programas en función de la calidad percibida por los asistentes; análisis de la potencia de clasificación de las puntuaciones de los items como elemento cualitativo para la identificación de problemas en los Programas; análisis de indicadores de organización de los Programas y su realización con la calidad percibida por los asistentes. Cuestionario de Estudiantes; Cuestionario del personal de Administración y Servicios; Cuestionario de Coordinadores; investigación evaluativa de encuesta (Kish, 1980; Suárez y Sáez, 1992). Existe una opinión bastante favorable, tanto por parte de los coordinadores de los Programas como de los estudiantes, al valorar materiales, contenidos, actuación del profesorado..., si bien se demanda aumento de contenidos prácticos, de contenidos teóricos ligados a los prácticos, de coordinación entre los diferentes profesores, y de la eliminación de la burocracia que parece dominar toda la gestión de los Programas. Los programas que reciben mayor valoración serían aquellos de menor duración y mayor especialización de contenido y con una estructura organizativa más simple. Los Programas en los que se da una mayor valoración del profesorado, son los de menor coste, con mayor número de estudiantes, de menor duración y en los que participa menor número de profesores. Las mejores valoraciones en cuanto a la organización general, logro de objetivos y utilidad global del Programa, se producen en aquellos que presentan una organización con materias de mayor duración impartidas fundamentalmente por un profesor. Los aspectos más deficitarios son: carencias estructurales y problemas de coordinación de profesorado, relaciones calidad con precio y expectativas o la adecuación de materiales. Se apuesta por una organización basada en una escasa diversificación de las materias y sustentada por un pequeño grupo de profesores. Se estima, en conjunto, que los estudios para el desarollo de estándares aportan una información útil para la mejora de este tipo de oferta formativa. El sistema de evaluación se ajustaba a los requerimientos de la Universidad y permitía aportar información relevante para el desarrollo de un sistema orientado a la mejora. A partir de este estudio, el primero en nuestro país de estas características, se ponen de manifiesto los beneficios que puede aportar la evaluación de programas en este ámbito. Un elemento que podría mejorar la oferta de los Programas sería el poder ofrecer un tratamiento unitario de la misma, aportando el apoyo necesario para la gestión integral de calidad de los Programas. Podría desarrollarse a partir de la estructuración de una unidad de Postgrados que, además de canalizar la gestión administrativa, atendiese y diese soporte a la gestión cotidiana de los mismos y que diese también apoyo pedagógico en la organización y en el seguimiento de Programas para asegurar su adecuado desarrollo. De este modo la Universidad mantendría un contacto directo con la gestión cotidiana de los Programas, pero sin suponer un elemento de rigidez en las adaptaciones o modificaciones que los Programas requiriesen. En este contexto, la evaluación de los Programas de Postgrado de la Universidad de Valencia se insertaría directamente a través de la organización de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es elaborar baremos representativos de la población valenciana de las escalas The Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Se tomó una muestra inicial de 800 sujetos de origen valenciano de edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. La muestra se eligió teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, lugar de residencia y tipo de centro. Para la tipificación de las escalas se utilizó un diseño transversal y posteriormente se realizó un estudio diferencial de las escalas en función de las siguientes variables: sexo, edad, tipo de centro y lugar de residencia. También se realizó un estudio psicométrico de la misma desde una doble perspectiva: a.- Análisis de los elementos y estructura interna de la prueba y b.- Recomprobación factorial de la escala. Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Para el análisis psicométrico se han utilizado los siguientes indicadores: índices de dificultad, desviación típica y fiabilidad. Para recomprobar la estructura factorial de las escalas se ha utilizado el análisis factorial, concretamente el método de factores principales con rotación Varimax. Para el estudio diferencial de las escalas en función de las variables definidas se empleó el análisis de varianza. Respecto al estudio diferencial de las escalas se ha encontrado que no existen diferencias significativas en función de la variable sexo y que existen diferencias en las escalas verbal, perceptivo manipulativa, numérica, general cognitiva y memoria en función de las variables tipo de centro y tipo de residencia. Los índices de fiabilidad encontrados para las distintas escalas son muy aceptables.