999 resultados para Etica estudiantil


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por último, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones críticas de los jóvenes montoneros en torno a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, los límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se plantea una relectura ética acerca del derecho a la educación de las personas con discapacidades, con un énfasis prioritario de la situación en América Latina. A partir de considerar los sistemas jurídicos, los modos de financiamiento políticos, los porcentajes de inclusión y los programas de seguimiento de la población con discapacidad en edad escolar, se deriva toda una serie de discusiones sobre la idea de formación educativa, el estar junto a otros y las responsabilidades éticas en la tarea de educar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es exponer un paso argumental para una justificación kantiana de la aplicación jurídico-política del principio de la humanidad que sea plenamente compatible con la tesis de la diferencia deontológica entre ética y derecho. Dicho paso se ubica en el nivel metaético de justificación de los principios de justicia en el marco del contrato originario. Específicamente, mi tesis interpretativa consiste en que este nivel se inicia con una teoría de la acción por la cual la descripción de los rasgos de los agentes o personas que participan de él resulta compatible con el 'hecho del pluralismo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los documentos que contienen información sobre las luchas universitaria resguardados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Este archivo es custodio de fondos universitarios y acervos provenientes de particulares, recibidos por donación, compra o legado, cuyo contenido se caracteriza por su pluralidad temática y por resultar claves para entender momentos históricos coyunturales en la historia de México, tales como la colección hemerográfica que guarda la memoria sobre la lucha por la autonomía de la universidad, la colección movimientos estudiantiles, entre los cuales destaca el movimiento de 1968 y el Paro Estudiantil 1999-2000. Específicamente este artículo se enfoca sobre los fondos y colecciones del movimiento estudiantil ocurrido en 1968, el cual comenzó con una serie de protestas nacionales que culminaron con la matanza de decenas de estudiantes y ciudadanos en la Plaza de las Tres Culturas, Tlalelolco; acontecimiento que sangró la vida universitaria y de la sociedad mexicana y de la cual el AHUNAM reúne documentación, hemerográfica, gráfica y fotografía que coadyuvan a la investigación y contribuyen a que no perdamos la memoria en la lucha por la democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto más general referido al estudio de los conflictos obreros y estudiantiles y las estrategias de la izquierda en La Plata y Gran La Plata entre 1966 y 1973 y, más en particular, del estudio de la actividad en la región durante ese período del PRT-La Verdad. De las dos fracciones en las que se escindió el Partido Revolucionario de los Trabajadores a comienzos de 1968, el sector encabezado por Nahuel Moreno ?que pasó a denominarse "PRT-La Verdad"- fue ampliamente mayoritario en lo que hace a la militancia en La Plata y Gran La Plata, donde contaba con presencia militante tanto en el movimiento estudiantil como entre distintos sectores del movimiento obrero. En este trabajo nos centraremos en la presencia y actuación del PRT y, luego de la ruptura, el PRT-LV entre los años 1967-1972 en el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria de la Carne y Afines de Berisso, que agrupaba a los trabajadores de los frigoríficos Swift y Armour. En el período que vamos a analizar sus militantes y simpatizantes se agrupaban alrededor de la Agrupación El Activista de la Carne - Lista Gris. Nuestras fuentes en este trabajo son boletines y volantes editados por El Activista de la Carne ? Lista Gris e informes producidos por los organismos policiales de inteligencia, en ambos casos obtenidos del archivo de la DIPBA. Recurriremos también a bibliografía de alguna forma vinculada con el tema que estamos analizando

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se plantea una relectura ética acerca del derecho a la educación de las personas con discapacidades, con un énfasis prioritario de la situación en América Latina. A partir de considerar los sistemas jurídicos, los modos de financiamiento políticos, los porcentajes de inclusión y los programas de seguimiento de la población con discapacidad en edad escolar, se deriva toda una serie de discusiones sobre la idea de formación educativa, el estar junto a otros y las responsabilidades éticas en la tarea de educar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relación entre la política y las fábricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancière fueron discípulos de Louis Althusser con quien rompieron a propósito del Mayo francés de 1968 y de la emergencia del maoísmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y políticos desde aquella coyuntura, cómo evalúan las proletarizaciones estudiantiles en relación a las organizaciones sindicales, los métodos de lucha y la formación de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cómo aquella reflexión sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cómo se desarrollan los argumentos referidos a la teoría y la historia de los trabajadores. Por último presentamos las argumentaciones contemporáneas de Badiou y Rancière referidas a la crisis del pensamiento político contemporáneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulación de la emancipación humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los baremos del Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala General y Escala Avanzada, Serie II, para la población estudiantil (Tercer ciclo EGB y Polimodal) de la ciudad de La Plata. Se hacen consideraciones sobre el incremento de puntajes (efecto Flynn)que se observa respecto del baremo anterior (1964); sobre las diferencias de las puntuaciones medias según dos grupos etareos (13-16 y 17-18 años) y según modalidad educativa. Los resultados encontrados permiten hacer inferencias respecto de la significación del incremento, especialmente en el caso de las puntuaciones de mayor magnitud en la población que concurre a un tipo especial de establecimiento educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los asuntos éticos constituyeron una de las preocupaciones fundamentales de Bertrand Russell a lo largo de su vida. Luego de un pasar por un período caracterizado por una visión objetivista e intuicionista de los valores,Russell fue uno de los primeros en desarrollar una teoría emotivista de los valores. El objetivo de este artículo es presentar esta teoría a la vez que examinar los fundamentos en que se sostiene y mostrar sus implicancias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacunza, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los homenajes a las víctimas católicas del terrorismo de Estado, que tuvieron lugar en Bahía Blanca a lo largo del 2011. El primero, realizado en el barrio Sánchez Elía, tenía por objeto recordar a dos vecinos, entre ellos, un miembro de la Juventud Estudiantil Católica (JEC). El segundo, celebrado en el centro pastoral La Pequeña Obra, en el marco del 50° aniversario del grupo Scout "San Pío X", buscaba homenajear a cuatro jóvenes de esa comunidad, también integrantes de la JEC o de la Juventud Universitaria Católica (JUC). Ambos actos, que constituían la primera iniciativa pública de rememoración de estos militantes en sus espacios de pertenencia, se concretaron en un contexto histórico particular, marcado por el desarrollo del primer juicio por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca. El trabajo reflexiona en torno a los siguientes interrogantes: ¿qué coyuntura histórica sirvió de marco y a la vez posibilitó la realización de los actos que en otro escenario hubieran resultado impensables?, ¿quiénes fueron los "emprendedores de memoria"?, ¿qué versiones sobre el pasado circularon?, ¿cómo se construyeron esos relatos?, ¿cómo se articularon con los sentidos vigentes acerca del pasado reciente?, ¿qué conflictos de interpretaciones se plasmaron?