990 resultados para España Historia 1936-1939 (Guerra civil) Fuentes
Resumo:
Resumen de: GARCÍA ANDREU, Mariano: Crecimiento económico, burguesía y poder local en Alicante: 1902-1923. Tesis doctoral leída el 23 de marzo de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana: La República y el Orden: Burguesía y republicanismo en Alicante (1868-1893). Tesis doctoral leída el 16 de octubre de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; ESTEVE GONZÁLEZ, Miguel Ángel: La escuela y la enseñanza en Alicante durante el siglo XIX. Liberalismo y tradición. Tesis doctoral leída el 17 de septiembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SANTACREU SOLER, José Miguel: Cambio económico y conflicto bélico: Transformaciones económicas en la retaguardia republicana (Alicante, 1936-1939). Tesis doctoral leída el 9 de diciembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner; PALAZÓN FERRANDO, Salvador: Los condicionamientos de la política exterior española durante la Segunda República. Memoria de licenciatura leída el 12 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; MORENO FONSERET, Roque: La crisis económica en la provincia de Alicante, 1973-1983. Memoria de licenciatura leída el día 13 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; COSTA VIDAL, Fernando: Villena durante la Segunda República. Vida política y elecciones. Memoria de licenciatura leída el 18 de diciembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner; BALLESTER ARTIGUES, Teresa: Les eleccions municipals de 1931 a la Marina Alta. Memoria de licenciatura leída el 23 de septiembre de 1987. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ZURITA ALDEGUER, Rafael: Alicante durante el Bienio Progresista. La actuación de la burguesía alicantina en una situación revolucionaria (1854-1856). Memoria de licenciatura leída el 3 de mayo de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz.
Resumo:
Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010. Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún números mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una página de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: T. I - T. II.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
At head of title: 1810--Un siglo de instituciones--1910.
Resumo:
Este artículo explora los orígenes institucionales de la Filosofía de la Educación en España a través de la figura de Juan Zaragüeta, primer profesor de esta disciplina en los años treinta en la universidad española. Formado, en parte, en el Instituto Superior de Filosofía de Lovaina, éste vino a representar un vínculo de continuidad, tempranamente truncado, entre los dos mundos en que se desarrolló la institucionalización de la pedagogía antes y después del corte que supuso la guerra civil española. El artículo analiza la presencia de los cursos de Filosofía de la Educación de Zaragüeta en la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid y la conversión de su contenido en Pedagogía Fundamental. Argumenta que en la base de esta identificación está la renovación de la filosofía tomista y la visión sintética del conocimiento, auspiciada por el cardenal Mercier, que Zaragüeta había vivido en Lovaina, y que, a la larga, le llevará a caracterizar la pedagogía como ciencia social.