1000 resultados para Ejercicios devotos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de textos latinos para profesores de secundaria. El trabajo cubre diferentes objetivos: relacionar la cultura clásica con otras materias, utilizar las nuevas tecnologías y proporcionar a los profesores ejercicios para sus clases. En cada texto se indica en qué niveles se puede utilizar, con qué materias se puede relacionar y se incluyen actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del módulo 5 del área de Matemáticas. El núcleo central lo constituye la proporcionalidad, en sus vertientes aritmética y gráfica. Hace un repaso de las fracciones e inicia el estudio de las funciones. Incluye ejercicios de cálculo mental. Propone una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común del área de Historia de la Cultura para el primer trimestre del segundo año de Bachillerato. Presenta una relación de los contenidos, objetivos didácticos, criterios y actividades de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones didácticas para el profesor, en las que se relaciona cada actividad de aprendizaje propuesta con los objetivos didácticos. Los contenidos promueven, sin perder de vista el enfoque globalizador de la Europa en la baja Edad Media, las dimensiones socio-económicas, políticas, culturales y artísticas de la época, contextualizándolo también en Cataluña. Incluye todo el material didáctico del alumnado requerido para la realización de los ejercicios propuestos en cada unidad didáctica. Éstos se basan en una metodología que estimula la capacidad de comprensión y razonamiento a través de la lectura y comentario de textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar emp??ricamente la validez y eficacia did??ctica de unos m??todos y temas sobre la Matem??tica, sacados de la escuela pitag??rica, en la Ense??anza Primaria. Estos m??todos se caracterizan por el gran valor dado a la intuici??n dentro de las facultades intelectuales y a la no separaci??n de las Matem??ticas de la realidad. Alumnos del ciclo superior de Ense??anza Primaria de una escuela concreta. Investigaci??n sobre la did??ctica de las Matem??ticas en EGB basada en una metodolog??a experimental, descriptiva con un componente observacional. Variables: percepci??n del modelo, razonamiento est??tico, razonamiento din??mico. Habilidades: creatividad, capacidad descriptiva, conceptos, generalizaci??n, razonamiento. Estudio te??rico de la escuela pitag??rica. Elecci??n no aleatoria de los sujetos. Aplicaci??n de la metodolog??a de ense??anza. Recogida de datos a partir de ejercicios de los alumnos y observaci??n. An??lisis de datos cualitativo y cuantitativo para corroborar las correlaciones existentes entre las variables habilidades Matem??ticas y tipo de razonamiento, as?? como su evoluci??n en el tiempo. Trabajos y ejercicios escritos por los alumnos. Observaci??n: dise??o de una ficha de observaci??n en la que aparecen las diferentes variables y categor??as a considerar. Histogramas de frecuencias absolutas y ??ndices correlaciones. La utilizaci??n del m??todo de ense??anza inspirado en el problema pitag??rico del mosaico en la Ense??anza Primaria, propicia un cambio en actividades y conductas de aprendizaje en el sentido de una mayor valoraci??n y utilizaci??n de la intuici??n en las clases de Geometr??a. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una estructura deportiva que posibilite la práctica de la Gimnasia Artística a todos los estamentos de la sociedad y cubra las necesidades de formación y de recreación a las que todo individuo tiene derecho. La gimnasia artística en Catalunya. Motivado por el hecho de poder referir su tesis a la expresión del problema existente en la gimnasia catalana inició el presente trabajo. El autor basa la tesis en la exposición de sus ideas fruto de su experiencia y reflexión, así como en bibliografía sobre el tema, principalmente en lo que ejercicios gimnásticos se refiere. La gimnasia catalana debe tener su propia entidad, con total libertad de acción respecto a las demás comunidades de España. La estructura deportiva planteada por el autor pretende huir de una gimnasia sólo elitista y sí cobijar una gimnasia para todos. Es imprescindible promocionar la Gimnasia Artística escolar a través de campañas divulgativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar, a través de las tecnologías multimedia, unas herramientas innovadoras de formación y de apoyo a la comprensión de la música y de los elementos que configuran el lenguaje y elaborar, experimentar y evaluar un modelo de materiales multimedia de apoyo a la educación del oído musical, con unas propuestas didácticas específicas y adaptables a diferentes niveles educativos. 17 alumnos, elección mediante criterios aleatorios. Búsqueda cualitativa con varios aspectos cuantitativos y a su vez, en todo el proceso intervienen muchos elementos que encajan con el tipo de búsqueda de investigación-acción. En el marco teórico se hace una fundamentación sobre la educación auditiva a través de las pedagogías activas del s.XX y de las tecnologías multimedia. Respecto al marco aplicativo, se contempla una fase de diagnóstico, a través de unas encuestas donde se trata de buscar qué carencias tienen los alumnos de la especialidad de Educación Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Paralelamente se hace una búsqueda de qué materiales existen en el mercado que tengan como objetivo principal la educación auditiva. En segundo lugar se describe el proceso de elaboración de los materiales: las pruebas piloto donde hay unas propuestas iniciales y después se elabora el modelo propiamente dicho a partir del programa informático de creación multimedia CLIC, de uso habitual en las escuelas de Cataluña. En el modelo se propone una secuenciación didáctica con actividades de percepción sonora, interiorización y expresión musical previas al reconocimiento auditivo. En una tercera fase se hace la experimentación y evaluación del modelo elaborado a través de encuestas a alumnos y entrevistas a expertos para dar respuesta a distintas percepciones sobre varios aspectos de los materiales referentes al contenido, a la eficiencia y atractividad de las actividades programadas. Finalmente se elaboran las conclusiones oportunas y se hace una referencia a posibles líneas de búsqueda que puedan dar continuidad a la investigación realizada. La puntuación global es de 8,24 sobre 10, la cual cosa indica que el índice de aceptación del material propuesto es alto y el índice de variabilidad tiende mayoritariamente a 0. Entre las conclusiones, las más destacadas son: se valora positivamente tener unos materiales de trabajo que permitan seguir un ritmo de actividad fuera del aula, los contenidos de los materiales favorecen el progreso en el conocimiento del contenido, la presentación y secuenciación de los contenidos ayudan a alcanzar los objetivos planteados, algunos ejercicios son muy difíciles, los materiales carecen de explicaciones y las melodías son muy conocidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un manual en castellano adaptado a los niños del Ciclo Medio, que sistematice el proceso de aprendizaje del lenguaje Logo, y de las pautas de funcionamiento del ordenador Sinclair ZX-Spectrum. La muestra de la experiencia es de 31 sujetos del Colegio Público 'Wagner' de Santa Coloma de Gramanet que cursan cuarto de EGB. Hace una visión teórica del lenguaje Logo. Describe la muestra (marco socio-económico cultural, sociograma). Planifica la experiencia. Analiza los datos, los interpreta, da conclusiones y prospectiva. Variables independientes: rendimiento en Matemáticas, en Lenguaje, puntuación obtenida en test Raven. Variable dependiente: rendimiento en Logo. Ejercicios realizados por los alumnos. Test Raven. Puntuaciones de Matemáticas y Lenguaje de los alumnos. Análisis descriptivo. Porcentajes. Correlación de Pearson entre Lenguaje-Logo, Matemáticas-Logo, Raven-Logo, Raven-Lenguaje, Raven-Matemáticas, Matemáticas-Lenguaje, diferencia de medias. El idioma de la programación en Logo (inglés) no ha supuesto dificultad. Ha faltado tiempo. La motivación ha influido en todo el proceso. A los alumnos les ha gustado la experiencia y pedían continuar el próximo curso. Hay todo un capítulo dedicado a propuestas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los alumnos, después de realizar unas sesiones de trabajo muy programadas, mejoraron su nivel de expresión, su riqueza de vocabulario, etc. En el estudio teórico se trata la comunicación por imagen, la imagen, la imagen y la educación. La muestra de la parte práctica está compuesta por los cursos de séptimo y octavo de EGB de una escuela privada de La Verneda (grupo experimental) y de una escuela de Badalona de características similares a la anterior (grupo control). Hace un estudio teórico. Pasa a los dos grupos los test de vocabulario. El grupo experimental hace los ejercicios con las imágenes. Pasa de nuevo los tests a los dos grupos. Hace interpretaciones de los resultados. Test Rosanoff. Prueba de vocabulario del test Wisc. Cálculo de varianzas, de F y de Z. Los objetivos propuestos con los ejercicios de imágenes han sido alcanzados. Se concluye que la palabra e imagen no viven separadas en la familia de los signos y es necesario motivar en el educador una actitud de investigación en estos temas todavía alejada un poco de la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y aplicar una metodología lúdico-lectora para niños deficientes mentales en grado medio y demostrar que pueden aprender a leer y escribir si la metodología seguida les proporciona placer para leer. Siete niños con un grado medio de deficiencia mental. Tres pertenecen a la clase medios-mayores y 4 a la medios-pequeños del Centro de Pedagogía Terapéutica Can Mercader de Cornellà. Muestreo no aleatorio. Recoge y analiza los datos ambientales y característicos de los sujetos experimentados. Elabora una serie de pruebas predictivas y de lectura-escritura para detectar el grado de maduración de los sujetos. Divide a los sujetos en dos muestras según la edad y el nivel de maduración y analiza los resultados obtenidos comparando los dos grupos en cada prueba. Expone las bases teóricas de la lectura, escritura y juego que fundamentan la elaboración de la metodología lúdico lectora y la desarrolla prácticamente. Compara mediante pruebas de significación los conocimientos de lectura-escritura antes y después de la aplicación de la metodología en las dos muestras y prueba así la validez del método. Pruebas ad hoc sobre: percepción del esquema corporal, dominancia lateral, percepción del espacio, percepción del tiempo, percepción grafo-motriz, percepción visual, percepción auditiva, ejercicios lógicos, lenguaje y lecto-escritura. Metodología lúdico-lectora ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras, T de Student y Chi cuadrado. Los niños deficientes mentales en grado medio pueden aprender a leer y escribir si se les presenta una metodología adecuada a sus características y que les proporcione placer para leer. Sin embargo sería interesante comprobar la efectividad de la metodología lúdico lectora en una población más amplia y con un tiempo de exposición más prolongado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la problem??tica de la logopedia en el paral??tico cerebral, poco conocida en Espa??a, y observar las ventajas y desventajas de dos m??todos de reeducaci??n muy diferentes: el m??todo Bobath y el m??todo Tardieu, despu??s de experimentarlos. Reeducaci??n del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral. Realiza una descripci??n, basada en bibliograf??a y en la experiencia profesional en el campo, donde expone la problem??tica del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral y su reeducaci??n. Desarrolla ampliamente dos metodolog??as de reeducaci??n: Tardieu y Bobath y realiza un an??lisis comparativo de ellas, y una cr??tica, en diez aspectos relacionados con la alimentaci??n, el habla y el lenguaje. Bibliograf??a y experiencia profesional en el campo de la reeducaci??n. La par??lisis cerebral implica una lesi??n en el enc??falo. No es hereditaria e interfiere las capacidades motrices normales de donde se derivan los trastornos del habla y del lenguaje. La reeducaci??n de estos trastornos, junto al d??ficit mot??rico ha de realizarse de com??n acuerdo entre el fisioterapeuta y el logopeda. El m??todo Tardieu se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n anal??tica a partir del estudio de diversos apartados y factores diferenciados entre s??, mientras que el Bobath se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n global, a partir del estudio de niveles relacionados siempre entre s??. La ventaja de Bobath est?? en que tiene en cuenta la relaci??n entre el control motriz y la reeducaci??n del habla y del lenguaje, mientras que Tardieu tiene unos ejercicios pr??cticos que Bobath no considera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar en profundidad los efectos del aumento de 'input' auténtico y motivador en la mejora de la corrección escrita en Inglés de los alumnos de BUP y COU. Ampliar el horizonte cultural de los alumnos mediante la lectura de textos que reflejen las costumbres de diferentes países. La muestra está compuesta por 50 alumnos de tercero de BUP y COU. Seleccionan el material didáctico. Experimentan el programa. Evalúan el material y las tareas de los alumnos. Ejercicios realizados por los alumnos. Cálculo de porcentajes. En los ejercicios de los alumnos se ha hallado una mejora respecto a la organización de la expresión. La magnífica aceptación que el trabajo ha tenido ha animado a continuar con entusiasmo el método explicado. Se necesita una mayor evidencia de la validez de los criterios fijados para observar las mejoras en la correción de la expresión escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa dirigido al aprendizaje de la escritura de las letras y de los números. Niños/as con retraso de los siguientes niveles: A) Medio-alto: CI 50-80; edad 5 a 7 años. B) Medio-bajo: CI 30-50; edad 3 a 6 años. Se parte de la propia experiencia y de los contactos que se tienen con los profesionales de los diversos centros donde trabajan. Se recogen los diversos programas, que sobre objetivos diferentes se están trabajando. Además se revisan los bloques de Preescolar de diversas editoriales que existen en el mercado (apartados de pre-grafismo y grafismo). Paralelamente se analiza la bibliografía existente sobre el tema. A partir de aquí se desarrollan 2 métodos: 1. Pasar las fichas de pre-grafismo a niños de diferentes niveles según las dificultades de los ejercicios y la gradación de las tareas. 2. Pasar el programa de grafismo como recuperación de los niños que ya han empezado a escribir y lo hacen mal. Fichas. Programas. Tablas de observación. Entre todas las innovaciones, las más importantes son, de una parte, la retirada paulatina del soporte y, por otra parte, la sustitución del reseguir puntos discontínuos, de la mayoría de programas del mercado, para hacer el movimiento, teniendo como soporte el mismo trazo hecho en color claro y de una anchura de 102 mm. Puede ser utilizado en el campo de la educación normalizada. Una de las modificaciones que se tienen que considerar es la manera de registrar actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los ejercicios de psicomotricidad aumentan la madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura y permiten obtener un rendimiento suficiente a partir de las evaluaciones generales. 32 niños de seis años de edad, que cursan primero de EGB y cuyas puntuaciones en el test Bender están por debajo de la mediana de su edad. La investigación consta de dos partes: A/ Teórica: desarrolla definiciones y conceptos relacionados con el aprendizaje lecto-escritor y analiza las variables y dificultades relacionadas con tal proceso. B/ Empírica: escoge la muestra y la divide en cuatro grupos según su afectividad y el tipo de educación que se les va a aplicar: psicomotricidad manual y corporal y técnicas de grafismo. Aplican a los sujetos tres tests para conocer su nivel madurativo en lectura y ecritura y posteriormente realizan la educación psicomotriz en tres etapas, a dos niveles y con dos tipos de técnicas: colectivamente mediante una técnica de grafismo, y por parejas a través de ejercicios corporales. Realizan un posttest y evaluar la eficacia del tratamiento a partir de pruebas de significación estadística. Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6 años, que mide el grado de madurez perceptivo-motriz, de Bender-Santucci. Test de madurez lectora y escribana. Test del árbol. Entrevistas con los profesores. Análisis de varianza, T de Student y prueba de Wilcoxon, para comprobar si hay diferencias significativas entre los grupos de la muestra. Índices de fiabilidad y validez y índices de correlación para los tests empleados. El test retest demuestra que han mejorado las puntuaciones de los cuatro grupos en los tests Bender y de escritura. Respecto a las pruebas de lectura, existe diferencia significativa, y por lo tanto mejora, entre las dos series de puntuaciones para todos los grupos menos en el grupo de afectividad estable, al que sólo se aplica la técnica del grafismo. No se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana porque no se ha dispuesto de grupo control. Ningún grupo ha mejorado más que otro en la segunda aplicación de las pruebas. No existe discriminación de los grupos ni en cuanto a afectividad ni respecto a la modalidad de las técnicas. Existe mejora en aquellos grupos a los que se le ha aplicado psicomotricidad manual y corporal, pero no hay diferencia significativa en cuanto a la variable afectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje, ver cuales son estos aspectos y las consecuencias que pueden derivarse de su estudio, es decir, sus aportaciones tanto teóricas como prácticas. A/ 20 niños débiles mentales que asisten a una escuela para deficientes intelectuales, con cocientes intelectuales entre 45 y 65 y edades cronológicas entre 6,5 y 11,2 años. B/ 8 niños que asisten a una clase reducida por representar algunos retrasos escolares, con edades comprendidas entre 7,6 años y 9,8 años, y con un coeficiente intelectual de 92 a 110. Marco teórico: describe algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje y las consecuencias de su estudio tanto teóricas como prácticas. Hace una síntesis de los trabajos más importantes realizados anteriormente sobre aprendizajes de nociones operatorias. Marco empírico: toma dos muestras, una de niños deficientes psíquicos, y otra de niños normales, con dos subgrupos cada una, aplica sobre el grupo experimental un aprendizaje de conservación de cantidades y de clasificación. Compara el grupo de control y el grupo experimental. Pruebas operatorias de Piaget, prueba de construcción de colecciones y test de Wisc. Investigación experimental. Puntuaciones tipificadas. Método transversal. El aprendizaje no modifica sustancialmente el orden de adquisición de las nociones ni el carácter de las formas que utilizan los niños para alcanzar niveles superiores de organización intelectual. A los 10 años, la totalidad de las pruebas son superadas por la mayoría de los sujetos excepto la de las operaciones de intersección y de división de clases. Hay que interrogarse sobre el papel que desempeñan los ejercicios escolares en el desarrollo de las estructuras lógicas de clasificación y la utilización que se hace en las escuelas de la 'Matemática moderna'. La mecanización de las respuestas del niño es el polo opuesto de la comprensión real de las operaciones, a la cual sólo se puede acceder a traves de una construcción individual, es decir, de una creación por parte del niño de las adquisiciones de nuestra cultura.