1000 resultados para EDUCADORES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre educación y política durante el período histórico denominado gomecismo de la historia venezolana. El gomecismo venezolano. Describe y evalúa las políticas educativas del Régimen y su relación con el proyecto socio-político global en el que se enmarcan. Analiza los roles políticos que desempeñaron tanto los educadores como las instituciones encargadas de formar a las élites: los escasos colegios y universidades existentes, como el del grupo universitario. Explica los por qués y cómo habían intervenido ya los educadores ya los estudiantes, en hechos de naturaleza política que ocurrieron en ese tiempo.. Bibliografía. Políticamente fue en los años veinte cuando se desarrollaron dos procesos políticos contrapuestos: el carácter autoritario, dictatorial y despótico del gomecismo y la oposición política a tal proceso, en la cual jugaron un papel importante generaciones de intelectuales, educadores y estudiantes. Cuantitativamente, el retroceso educativo fue incuestionable. El gomecismo desaprovechó casi tres décadas de sostenido crecimiento económico y de relativa paz política para recuperar oportunidades perdidas. Y ello se hizo de forma consciente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar la postura teórico-metodológica en la que se inscribe la investigación: debate de lo moderno y lo postmoderno. Analizar las condiciones que hacen posible que la maestra asuma determinado rol en su ejercicio como doncente. Dar una definición a lo femenino como tal, poniendo en discusión la equivalencia que se ha hecho entre mujer, feminidad y sexualidad femenina. Comprensión de la función profesional de las maestras para poder ofrecer opciones viables tendentes a transformar su práctica escolar. El rol de la mujer en la educación preescolar. Para elaborar el conjunto de tesis en torno a las preguntas planteadas inicialmente (mujer, ética y saber) se acabó por exponer el trabajo en tres apartados. En el primero da a conocer la postura teórica y de método en que se inscribe la investigación. El segundo apartado se elaboró alrededor del tema de la feminización de la docencia a través de Marina Subirats. Y el tercero se centró en el análisis de material empírico, conformado por entrevistas abiertas aplicadas a personal de la Escuela Nacional de Educadores y por textos impresos, producidos por maestras del sector. El llamado pensamiento científico tiene muchos límites para hablar de certezas. Se propone, pues, la necesidad de tratar de pensar las cosas desde la filosofía, que es lo que se ha hecho en esta tesis. No debe replantearse el predominio de las mujeres en la profesión de maestras sino la tendencia institucional a instituir un modelo de mujer donde la diferencia y la presencia del hombre tiende a negarse. Se hace necesario transformar los modos de organización escolar favoreciendo un espacio que evite la fijación de roles esteriotipados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la educación en costa Rica de la Independencia a 1980 intentando establecer una periodificación. Generar un manual que estudie de forma crítica esa evolución para uso de profesor y alumnos costarricenses. Plantear la problemática actual y sus posibles soluciones desde una perspectiva histórica . Análisis histórico del sistema educativo costarricense . Describe el proceso histórico de la Educación en su país. Analiza desde relaciones causales los sucesos y factores que considera significativos para su estudio. Interpreta la ideologia difusa de los documentos oficiales y libros o revistas a la luz de la realidad social coetánea. . Investigación histórica descriptiva, estudios comparativos causales, análisis documental . Realiza una historia social de la educación en Costa Rica. . El problema en Costa Rica se produce porque todas las reformas educativas desde 1886 estuvieron equivocadas dado que se apoyaban en corrientes internacionales que no eran compatibles con la situación del paíssin una adaptación fuerte previa. El asesoramiento de la UNESCO resultó fatal dada la forma rigurosa en que se aplicaron sus directrices. La solución pasa por poner la educación y sus problemas en manos de los educadores y restar protagonismo a los economistas y sus políticas educativas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca de la problemática de la delincuencia juvenil y de sus factores condicionantes. Mostrar cuál es la postura de la sociedad ante la delincuencia juvenil. La metodología utilizada ha consistido en recoger datos procedentes de las propias experiencias del autor de su trabajo pastoral (1949-1959); de las visitas a instituciones y establecimientos; de las entrevistas de consulta, asesoramiento y seguimiento de trabajo; del acopio de documentación varia, la consulta de estadísticas y la lectura o consulta de libros. Cartas, expedientes, actuaciones, autorizaciones, noticias publicitarias, tablas estadísticas, gráficas. Utilización de los porcentajes para el análisis de situaciones. 1) Reformar la legislación vigente que codifica y tipifica la delincuencia (concretamente el Código Penal y la Ley de Peligrosidad Social), y efectuar la reforma penitenciaria. 2) Solucionar el hecho de que se terminen los estudios de EGB a los 14 años y no se pueda empezar a trabajar legalmente hasta los 16. Y, en este campo, promover unos planes de ocupación post-escolar y pre-colocación. 3) Estimular las promociones estudiantiles para que surjan educadores especializados, fomentar su profesionalización y facilitar su tarea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Promocionar la actividad física como una participación más en la vida de la comunidad. Buscar las causas de la problemática de la discriminación del deficiente psíquico. Analizar la validez del recurso de la actividad física. Estudiar la problemática intrínseca de la demanda del sujeto. Concretar el marco teórico dentro de la pedagogía comunitaria. Hacer que el deficiente psíquico participe más de su entorno. Un grupo de chicos y chicas de 17 a 30 años con alguna deficiencia psíquica: oligifrenia ligera, inmadurez bioeléctrica, o enfermedad motora cerebral. Realiza una reunión inicial con los sujetos donde se pasa un vídeo informativo, otra reunión conjunta con alumnos y sus padres y madres. Realiza salidas a diferentes espacios deportivos de Barcelona. Asisten a actividades deportivas de la ciudad, así como también a conferencias en grupos reducidos. Se valora positivamente la ocupación en tiempo de ocio de los sujetos deficientesmentales en actividades deportivas. Denota la necesidad de dar recursos para estos sujetos con la finalidad de conectar con la sociedad. Especifica las diferencias entre los educadores especializados y los monitores deportivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los indicadores de los educadores especializados y los diferentes modelos del trabajo social, centrándose especialmente en el modelo comunitario que tiene Cataluña. Este modelo da prioridad a la prevención de problematicas sociales, así como la promoción de la participación en la comunidad. en el trabajo del educador social se vertebra a partir del riesgo social. En el primer proyecto 7 participantes en las colónias, 3 en los campamentos, 28 en el Casal. En el segundo proyecto 30 participantes. El caso de atención individualizada es con un sujeto de 8 años. Realiza dos proyectos educativos en el ámbito del tiempo libre de los servicios sociales de Vilafranca del Penedés. El primer proyecto se centra en el ámbito de la infancia y la adolescencia (6-14 años). Es de carácter preventivo, se basa en colonias, campamentos y casal de verano. El segundo proyecto se centra en el mismo ámbito que el anterior pero con sujetos en situación de riesgo que son objeto de seguimiento. Se basa en hacer conocer la oferta de actividades para el tiempo libre y en mejorar hábitos (higiene, alimentación, asistencia, puntualidad, conducta de grupo). Se realiza un trabajo de atención individualizada con un sujeto de 8 años con dificultades en el habla que es derivado a un Gabinete de Intervención Psicopedagógica. Sigue un proceso metodológico basado en cinco fases: detección/derivación; Diagnóstico o pronóstico; evaluación de resultados y elaboración de proyetos específicos. El primer proyecto se valora positivamente porque los sujetos se han integrado en todas las actividades. En el segundo proyecto se valora positivamente el inicio del proyecto gracias a la construcción de los indicadores para realizarlo (objetivos generales, específicos y operativos). La evaluación conjunta con el Gabinete de Intervención Psicopedagógica del caso individual es positiva dada la mejora de la expresión oral y escrita del sujeto, también se notan progresos en su autonomía. Las conclusiones concretan el cambio metodológico realizado por los centros de una intervención individualizada a una intervención grupal, aunque se precisan de más esfuerzos por parte de los profesionales de la educación para conseguir un verdadero trabajo interdisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger experiencias educativas en los proyectos de colectivos infantiles y del area de servicios sociales. Entrevistar a distintos políticos, técnicos y educadores que trabajan en el campo de la marginación social. Realiza un estudio a través de las informaciones recogidas de los distintos órganos políticos, técnicos y educativos del ámbito social, concretamente con personas vinculadas al campo de la marginación. Entrevistas. Concluye que las dificultades encontradas por todos los órganos de este ámbito se centran en el funcionamiento de la propia administración educativa: el subministro de recursos materiales,la burocracia administrativa, la centralización de recursos y los presupuestos económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender los mecanismos sociales que posibilitan la educación para la salud, conceptualizando la manera de enfermar y de curar, para transformar la realidad. Definir el concepto de salud y de educación sanitaria. Diseñar un programa de educación sanitaria. Analizar el marco institucional dónde se desarrolla el proyecto. 1 grupo-clase de 31 alumnos de segundo grado de EGB (entre 7 y 8 años), seis de ellos integrantes de la clase de Educación Especial. Centro situado en el barrio de Horta, en Barcelona. Realiza un estudio sobre los déficits de cada niño en el area de la educación santitaria y prevención sanitaria. Se propone concienciar también el grupo de maestros en este tema, para que se fomente la estima y el respeto para el propio cuerpo y el de los demás a lo largo de la escolaridad en el centro. Realiza un análisis comparativo entre la teoria médico-pedagógica y la propia praxis en educación. Realiza una encuesta y un análisis de la misma. Emplea un cuento para prevenir la adicción a la nicotina llamado La bruixa Nicotina (La bruja Nicotina). La encuesta consta de 36 preguntas cerradas, con dos ítems posibles. El análisis de las preguntas consta de dos bloques temáticos:a) Las que hacen referencia a la educación sobre las drogas, los hábitos higiénicos, la educación dietética, la educación física, la educación en el tiempo libre, la educación ecológica y la educación sexual. Los resultados de las encuestas demuestra cómo aspectos positivos: que los niños comen solos, les gusta la fruta, tienen el hábito de lavarse los dientes bastante arraigado, se lavan las manos, les gusta leer, etc. Destaca cómo aspectos negativos acostumbran a beber refrescos para cenar, no les gusta la verdura, etc. El alumnado acoge con atención la narración del cuento, demuestra mediante dibujos que se adjunta a la memoria y que ha asimilado e interiorizado los conceptos implícitos y explícitos. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo y general de la educación para la salud, el programa de educación para la salud aquí expuesto se adapta adecuadamente a las características de todos los alumnos del centro, debido a la contextualizcaión que se ha realizado previamente. Se propone que la educación para la salud se interiorice en la praxis de los educadores ofreciendo pautas, hábitos y puntos de referencia claros y coherentes para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la intervención de los educadores especializados en el ámbito de los comedores escolares. Buscar información de este ámbito desde el aspecto más educativo. Contextualizar las necesidades de un comedor escolar concreto. El comedor de un centro escolar situado en un contexto sociocultural bajo. El comedor acoge 200 alumnos divididos en dos turnos de comida y actividades extra-escolares. La distribución del tiempo de intervención se comprende entre las 12 y las 3 horas. Divide este periodo en 6 fases: acogida, higiene, primer turno de comida, segundo turno de comida, actividades, recogida y preparación del comedor y habilitación del comedor. Entrevistas con otros profesionales que trabajan en el mismo ámbito, recogida de información publicada para la preparación de las actividades anteriores y posteriores a la comida. Recogida de datos de la escuela y del barrio para contextualizar las actividades. La ratio educadores-alumnosse valoró como exageradamente alta (1-25). Las actividades fueron bien acogidas y repercutieron en el mejor funcionamiento escolar en esta franja horaria. El control ejercido por el claustro sobre las educadoras que realizan esta práctica va disminuyendo a medida que se va demostrando la eficácia de estas. Concluye que es importante contextualizar la actividad de los educadores observando a los niños, recogiendo sus demandas, las del centro y las del barrio;así como considerar las actividades que se realizan en esta franja horaria como socializadoras y preventivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la autoridad en el ámbito de la educación. Buscar el objeto, el modelo educativo, las variables y los mecanismos que sostienen la autoridad en el sistema educativo. Aportar posibilidades de trabajo respecto al problema de la autoridad en el ámbito de la justicia juvenil. Analizar las repercusiones positivas o negativas de la autoridad sobre la institución dónde se realiza la práctica educativa. Recoger y ampliar las aportaciones que sobre este tema han realizado educadores especializados de la escuela Flor de Maig. 4 sujetos de 14 a 16 años que asisten al centro de observación Els Til.lers. Se trabaja la autoridad desde la posición epistemológica de transmisión. Deja de lado la autoridad deontológica de imposición. Las areas que se trabajan son la norma, el reconocimiento, la responsabilidad y la creatividad. Evaluación inicial que ayuda a establecer el área de estudio: los problemas con la autoridad. Planificación y observación participante en el centro. Las actividades que se realizan dentro del grupo de menores permiten llegar a la aceptación de las normas, la responsabilidad de los propios sujetos, el reconocimiento del educador, de sus propios compañeros, de la posibilidad de transguedir las normas creando otras nuevas. Las conclusiones se centran en la necesidad de considerar la educación como tansmisión desde el modelo estructural de la pedagogia social. Concluye también que la inimputabilidad de los menores de las instituciones que aquí se describen no es un privilegio sino una fuente de mayor discriminación y estigmatización. Las instituciones cerradas y situadas al margen de los espacios normalizados potencian la desocialización y desculturalización. El juego se puede considerar un espacio de trabajo educativo capaz de promocionar a los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las instituciones para niños, su funcionamiento y transformación en los últimos años y los modelos de trabajo social (asistencial o comunitario). Definir el rol del educador especializado, los sujetos de atención y los campos de intervención. El centro abierto Santa Anna, que depende de los servicios sociales, juventud y cultura de Montbui. Se describe y analiza el centro desde su inicio en 1984 hasta 1988 y se contextualiza dentro de la localidad y sus relaciones institucionales, especificando las funciones del educador dentro del mismo. La observación del funcionamiento interno del centro. Cuestionarios indicadores de evaluación individual de los participantes (se adjunta el modelo). La administración no se cuestiona el funcionamiento del centro durante la primera etapa (1983-1984). Los educadores entran en conflicto con la administración después de proponer cambios en la línea educativa del centro. Los educadores encuentran un espacio de diálogo para llegar a acuerdos viables y efectivos. Los profesionales del centro, siendo conscientes del peligro que supone el inmovilismo burocrático de la administración, o del mismo equipo educativo ha de ser un elemento activo del proceso de transformación de la institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ordenar el marco teórico que sustenta la práctica educativa con sujetos toxicómanos. Comunidad terapéutica Can Puig, en concreto 'La Granja' de la que se escoge a tres sujetos representativos de una problemática muy diferente. La selección de estos individuos se ha efectuado en base a tres variables: motivación inicial del sujeto, momento en que accede al programa DROSS y evolución en la Comunidad Terapéutica. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico de la Pedagogía Social y de las Comunidades Terapéuticas. Seguidamente, en la segunda parte, se analiza más detalladamente una comunidad terapéutica: 'La Granja'. Por último, se procede al análisis de tres casos particulares de este mismo centro. Los instrumentos utilizados son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución y entrevistas. Estadísticas y tablas. Los resultados obtenidos tienen que ver con que el modelo de intervención con sujetos toxicómanos no es el correcto, ya que aproximadamente un 60 por ciento vuelve a consumir drogas; y que en los tres casos estudiados se ha observado que sin llegar a interiorizar los contenidos, los sujetos iban pasando de fase de forma mecánica. Las dificultades que se hayan a lo largo del proceso son inherentes a la toxicomanía, siendo el modelo de intervención poco correcto. Es importante que los educadores reflexionen sobre el lugar dónde trabajan para así poder analizar la tarea que desempeñan y promover cambios. Se ha podido apreciar que en el análisis de los tres casos, la existencia de la falta de vigor en algunos aspectos del programa. Finalizando, se debe cuestionar la concepción de la comunidad terapéutica como 'medio que cura' y plantearse otro tipo de intervenciones educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los temas que giran en torno al deficiente adulto y al deficiente anciano, en especial el tema relacionado con la educación que reciben, haciendo incapié en el trabajo del educador. Residencia de paso de disminuidos adultos, ASPANIN, de la cual se estudió el caso de siete de sus miembros, y en concreto la caracterización de un sujeto en particular. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia para poder profundizar más concretamente en la edad adulta y la tercera edad. Seguidamente, se pasa a un trabajo mucho más práctico, el estudio de las salidas y dificultades que tienen estos sujetos, y más concretamente, el trabajo del educador en este sector. Por último, se procede al análisis y estudio de una residencia en particular, la residencia de paso de disminuidos adultos (ASPANIN). Observaciones, documentos del régimen interior de la institución y entrevistas. Tests de inteligencia. Haciendo un estudio del test de inteligencia se encontra que éste valora siempre los conocimientos adquiridos pero nunca la posibilidad de aprender y de asimilar que tiene una persona. Se confima la importancia que tiene el buen trabajo preventivo. Es importante el trabajo del educador especializado, educando a un sujeto adulto que más adelante será anciano, y un trabajo paralelo con toda la sociedad y más concretamente con la gente que le rodea; así pues, es importante también trabajar con los padres. Se ha de intentar pedir cada vez más un marco teórico a los educadores. El educador no puede hacer un trabajo sin conocimientos previos. Finalmente, en nuestra sociedad nunca un sujeto deficiente ni será considerado adulto ni de la tercera edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a una serie de interrogantes que responden a la situación real y actual del educador especializado. Muestreo realizado en los Ayuntamientos de Barcelona, Badalona, Sta. Coloma de Gramanet, Direcció General d'Educació Especial y Direcció General de tutela de menors de la Generalitat de Catalunya y Diputació de Barcelona, delimitando el objeto de trabajo a personas de la administración que por su cargo político, técnico o administrativo, tienen que ver con la contratación y el trabajo del educador u otras figuras de carácter social, y personas responsables de la formación de los educadores especializados. Se realiza un breve estudio de algunos aspectos que tienen relación directa con la profesión del educador especializado y se plantean una serie de interrogantes sobre el tema, los cuales son respondidos por una serie de entrevistados. Éstos ayudan a entender cómo se está elaborando la figura del educador especializado desde una situación de poder o influencia. Entrevistas y cuestionarios. El sondeo realizado constata, una vez más, la necesidad de la figura del educador especializado ante el panorama existente. Entorno a esta figura profesional urge tomar decisiones de Estado para que éste pueda cumplir su cometido social y educativo. Hay que delimitar la funciones de este educador a partir de esa demanda social existente y a partir de esa intervención necesaria para dar respuesta a esa demanda. A nivel más preventivo, el encargo social del educador va dirigido a potenciar la actividad, equipamientos, etc. para evitar el deterioro. Por último, la función de la administración no puede quedarse en poner educadores solamente, sino que ha de ir más allá, informar a la comunidad sobre su actuación y medir su compromiso en esta tarea que debe ser común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciar los riesgos profesionales del educador especializado y las maneras de prevenirlos, desde el punto de vista que ha de ser el educador quien ha de tomar una postura activa ante estos problemas. 30 educadores especializados, que son la totalidad de dos centros de menores, uno del Departamento de Justicia y otro del Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya. Se realiza un trabajo teórico sobre la profesión del educador especializado, haciendo especial incapié en los riesgos que ello conlleva y se detallan las prevenciones ante estos riesgos, exponiendo la opinión de varios educadores especializados (30) ante el tema en cuestión. Encuestas. La media de edad es de 33 años, siendo mayoritariamente hombres. La profesión se escoge, en un 27 por ciento por vocación, en un 23 por ciento por casualidad y en un 19 por ciento porque les gusta; un 15 por ciento cree que es para la cual se formaron. Un 81 por ciento se siente satisfecho de su trabajo, un 19 por ciento no se siente satisfecho por motivos diversos. Un 33 por ciento estudia carreras universitarias que no tienen que ver con el hecho educativo o bien cursos oficiales de otro tipo, un 30 por ciento estudia Pedagogía o educador especializado, un 27 por ciento no estudia nada y un 9 por ciento se recicla en la escuela. Un 38 por cineto pertenece a algún sindicato, un 23 por ciento a alguna asociación profesional. Todos están de acuerdo en la diplomatura y la formación específica, excepto cuatro personas. El educador ante el saber ha de tomar una postura clara, tener conocimientos previos y contemplar la posibilidad de formarse constantemente. No hemos de esperar que la administración se preocupe de la formación permanente, sino hemos de ser nosotros mismos. Ante la práctica, el educador ha de conocer sus límite personales y saber hasta dónde puede llegar. Ha de evitar cargarse de responsabilidades que no le correpondan. Éste para evitar contradicciones con él mismo, ha de saber en todo momento qué trabajo está realizando. El estilo de vida fuera del horario escolar ha de favorecer el hecho de no trabajar mentalmente durante 24 horas diárias. Se han de tomar posturas colectivas de apoyo en el hecho de que sea indespensable una formación específica a nivel de grado medio universitario.