1000 resultados para Desplazamiento forzado - Aspectos sociales - Bogotá


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Señala los lineamientos generales que deberá seguir la Universidad de Camaguey para llevar a cabo el proceso de evaluación del Proyecto Camalote, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. El Proyecto está orientado a elevar la productividad y el ingreso de los pequeños agricultores organizados en cooperativas de producción en la región de Camalote. Incluye en anexos, encuestas sobre economía campesina, aspectos sociales, y lista de cuadros que se deben elaborar para el estudio de evaluación del impacto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado anteriormente al Seminario sobre Aspectos Sociales del Desarrollo Regional, organizado por ILPES y la Oficina de Cooperación Técnica, Satiago, 3-4 noviembre 1969

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demográfico-poblacionales estructurales que experimentan los países de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el período comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresión “nueva era demográfica” para describirlos y abarcarlos. El estudio también procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafíos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demográfica de las personas y las sociedades, deteniéndose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanización, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la población. En la segunda parte el análisis se concentra en el impacto de estos cambios demográficos en la economía regional, prestando especial atención a las fuentes de oportunidades y desafíos en materia de realización de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El análisis se detiene en el aprovechamiento del bono demográfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educación y del bono de género; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafíos futuros que deberán enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El último apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto relacionar la problemática del desarrollo sostenible con la explotación de gas natural no convencional a nivel general y en específico para los países seleccionados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El número 78 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Edith Pantelides, en el cual se revisan los conocimientos sobre los aspectos sociales que inciden en las diferencias en maternidad adolescente en América Latina, la autora destaca aspectos macrosociales -políticas públicas- y sociales próximos -lugar de residencia de las jóvenes, disponibilidad de recursos para la atención en salud reproductiva y la anticoncepción, estructura familiar-, como también características individuales de las adolescentes, entre las que se cuentan la edad, el estrato socioeconómico, el nivel de educación y la pertenencia a grupos étnicos. En el segundo artículo, Luís Rosero-Bixby examinan las tendencias de la fecundidad en 15 áreas metropolitanas, correspondientes a siete países latinoamericanos, con el propósito de determinar si la región está a punto de traspasar el umbral de la fecundidad de reemplazo y cuáles son las probabilidades de llegar a fecundidades extremadamente bajas, como las registradas en España. Por otra parte, el estudio de García y Rojas busca aportar información y elementos de reflexión sobre las tendencias que distinguen a la formación y disolución de las uniones conyugales en América Latina en un marco de desigualdad social y de género, característico de los países de la región. Por su parte, Patricio Aroca en el artículo "Migración intrarregional en Chile. Modelos y resultados 1987-2002", revisa de manera sintética un conjunto amplio de teorías económicas sobre la migración considerando sus aplicaciones a distintas modalidades de migración -entre campo y ciudad; entre regiones; contratada o especulativa- y su pertinencia para países en desarrollo. Con el objetivo de comprender y analizar las políticas sobre vejez en la región, en el artículo de Sandra Huenchuan "Políticas de vejez en América Latina: elementos para su análisis y tendencias generales" se exponen los conceptos de vejez y de calidad de vida, para luego plantear una definición de las políticas tanto públicas como sobre vejez y analizar las tendencias generales de las políticas dirigidas a los adultos mayores en algunos países de la región que cuentan con dichos instrumentos. En esta edición se incluye también la Estrategia Regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento, que adoptaron os países de América Latina y el Caribe participantes en la Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, celebrada en Santiago de Chile, del 19 al 21 de noviembre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina y el Caribe es una región particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climático. Esto, entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y por los endemismos que alberga En este sentido el presente documento analiza y resume los principales impactos del cambio climático en la biodiversidad de América Latina y el Caribe, incluyendo especies endémicas de aves, anfibios y reptiles. Asimismo, destaca la importancia económica, social y ambiental de la conservación de la biodiversidad, considerando los servicios culturales, de aprovisionamiento, y de regulación y soporte que esto genera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones. La gobernanza vigente de los recursos naturales no ha logrado llevar a la región a un proceso virtuoso para el aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Como se sostiene a lo largo del libro, la región requiere una nueva gobernanza de los recursos naturales que asegure que los beneficios de su explotación sean sostenibles, que haga un aporte concreto al desarrollo pleno y que contribuya a disminuir las desigualdades existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)