1000 resultados para Desarrollo institucional
Resumo:
Desde la Geografía Humana, este artículo intenta visibilizar la forma en que los distintos agentes y actores locales participan en la producción y construcción de territorios, proceso que se hizo explícito en el contexto chileno post-terremoto a nivel local y regional. Planteamos la posibilidad de una (re)configuración espacial de las zonas más afectadas por el megasismo y tsunami que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010 a partir de una perspectiva local, indagando en el territorio comprendido como escenario de la comunidad, que al mismo tiempo da sustento y contenido a la misma. La ilustración empírica de nuestro estudio la encontramos en el estudio de las redes sociales puestas en marcha a partir de la catástrofe, las que funcionaron como puente entre áreas rurales, urbanas y costeras con el propósito de contribuir a satisfacer necesidades primarias en emergencia. Desde una perspectiva local, grupos de campesinos/as, pescadores artesanales y habitantes de áreas semi-urbanas de la Región del Bio Bío, presentan propuestas de proyectos territorializados que apuestan por la construcción de localidades sustentables económica, social, ambiental y culturalmente. Proyectos relacionados con la agroecología y el turismo agroecológico sirven como herramientas revitalizadoras de la sociedad local de una forma integral, entre otras formas, a través de la creación de nuevos trabajos sustentables. En este contexto, la asociatividad del mundo académico con la sociedad civil organizada, conformarían una alianza estratégica que permitiría el intercambio de conocimientos y saberes, base fundamental del enfoque Investigación-Acción Participativa que sustenta nuestro trabajo.
Resumo:
En este trabajo se va a desarrollar un Atlas Geográfico sobre el concepto de Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible en una región del territorio de Jalisco, México. La metodología corresponde a metodología propia de la Cartografía Temática y el análisis geográfico. El aporte geográfico principal: Elaboración de un Atlas Geográfico a partir de un concepto novedoso y no aplicado para estos estudios en México. La expresión “Calidad de Vida” comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. No obstante el concepto de Calidad de Vida es un concepto relativamente reciente en la literatura contemporánea. Nuestro propósito se encamina a profundizar en el análisis y representación cartográfica de aspectos tales como la percepción y posición ambiental de los habitantes de la región, la marginación laboral, escolar, de la mujer, los problemas de la alimentación, de la escolarización, de la instrucción y de la educación así como de la vivienda y de la exclusión social, por señalar algunos ejemplos, para lograr definir un concepto operativo y una posición de referencia para este término, de carácter objetivo, que permita mostrar en un atlas geográfico sobre Calidad de Vida, el carácter y dimensión de estas incidencias en la región.
Resumo:
El tercer Internacional de Geografía se realizo en Quito, Ecuador en el año 1975
Resumo:
Los trabajos cartográficos y el proceso de la Cartografia son considerados en este trabajo como hechos esenciales para el desarrollo nacional y centroamericano. Se afirma que los sistemas de información cartográfica representan el mejor y más idóneo instrumento de planificación a la vez permiten el ordenamiento del espacio físico, de acuerdo con las estrategias propuestas. Se discuten enseguida, las relaciones entre Cartografía y Geografía y la posición de la Cartografia en nuestras universidades. Se presenta, por ultimo, un esquema acerca de los trabajos cartográficos en el país. ABSTRACT The cartographic progress and works are considered by this paper as esencial facts for both national and centralamerican development. It is asserted that the systems of cartographic information represent the best tool of planification; meanwhile they allow the ordination of the physical space in agreement with the proposed strategies. Thus, it is discussed the relationship between Cartography and Geography and state of the country. Finally, the author outlines the national cartographic works.
Resumo:
El café y el Desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica
Resumo:
Se presenta en este trabajo, el primer intento de integración de un mapa temático, escala 1:500.000, de las amenazas geológicas que afectan frecuentemente a Costa Rica. El esfuerzo principal ha consistido en aportar la compilación de toda la fuente bibliográfica, cartográfica y documental, técnica y científica disponible, de los principales fenómenos geológicos que han provocado o son capaces de provocar daños al hombre y a su infraestructura del país.El mapa tiene carácter descriptivo y por supuesto NO de pronóstico, pues esencialmente presenta los sitios donde se han manifestado los fenómenos y donde, por las condiciones locales, podrían hacerlo de nuevo. Según el predominio relativo de los factores que controlan cada fenómenos, las amenazas se clasifican en tres grandes categorías: aquellas de naturaleza atmosférica (sequías, tormentas-lluvias de alta intensidad), geológica, geodinámica interna (sismicidad, volcanismo) y geodinámica externa (erosión, deslizamientos , inundaciones). No obstante que las amanazas de carácter atmosférico intervienen fuertemente dentro del desarrollo de la geodinámica externa, no serán descritas, al igual que las inundaciones. Se pretende con este mapa establecer un criterio de base para iniciar y difundir la conciencia de la necesidad de conceptualizar un adecuado ordenamiento territorial, de explotación racional de los recursos naturales y de mitigación preventiva de los desastres naturales.
Resumo:
Trata el seminario sobre las tematica de ciencias marinas y el ordenamiento costero en la region del Caribe, realizado en Mexico en octubre del año 1979.
Resumo:
El siguiente se reifiere al estudio interdiciplinario de las áreas geografía, economía, historia y urbanismo, efectuado en el rol de las Ciudades Intermedias en Centroamérica.
Resumo:
En este artículo se aprecia el aporte de la ecología en el desarrollo rural; se visualizan los desequilibrios en el medio ambiente engendrados por la deforestación y la reforestación, que conllevan a prácticas monocultivistas. Por otra parte aparece la práctica policultivo, como factor favorable al desarrollo rural y finalmente, a modo de conclusión, se hace referencia al problema de la irracionalidad ecológica y la legislación ambiental, que se caracteriza por su carácter sectorial en el desarrollo rural.
Resumo:
Contribución teórico- práctica a nivel urbano- regional que, comparativamente, describe la situación de los gobiernos locales y los esfuerzos de descentralización durante el régimen somociano y el actual gobierno revolucionario. En el primer caso, el perfil histórico diseñado corresponde a un autoritarismo dinástico excluyente, represivo y altamente dependiente. En el segundo caso, se trata de un proceso de reconstrucción social, tal como lo define el autor. Por lo mismo, los esfuerzos de descentralización estarían mediatizados por la naturaleza que asume la acumulación del capital, el gran peso ejercido por el sector privado, la herencia somocista misma, así como las exigencias políticas momentáneas, el burocratismo omnipresente y, también la visible presión externa sobre el nuevo régimen. El análisis, entonces, caracteriza las iniciativas tendientes a modificar el contenido y la calidad de clase del Estado nicaragüense, importancia del poder local y municipales, es decir: atención a los municipios más débiles; superación del centralismo histórico; capacitación de recursos humanos para facilitar la descentralización y, finalmente, reacomodamientos de las finanzas de los gobiernos locales.
Resumo:
Este artículo resume la experiencia de capacitación en descentralización y desarrollo local en Centroamérica. Se presentan el número de eventos, participantes, días de capacitación y los documentos y estudios realizados por el Programa de Desarrollo Local del INCAE. La descentralización se concluye en Centroamérica tiene dos obstáculos: a) la falta de voluntad política, y b) la falta de capacidad gerencial, política y técnica de los gobiernos locales y comunidades. Las prioridades de capacitación entonces debe enfocarse hacia: diálogos sobre descentralización y desarrollo local; participación comunitaria; participación sobre desarrollo municipal; administración financiera municipal; la planificación y presupuestación anual y la administración municipal.
Resumo:
Caracterización general del país, con una descripción y análisis crítico del proceso de planificación y la regionalización de Panamá, se exploran las tendencias de la diferenciación regional a partir de propuestas concretas sobre los alcances de la planificación regional.
Resumo:
Avance de investigación sobre el impacto producido en la población por los cambios introducidos al régimen local panameño. Se revisa el paralelismo entre el llamado “poder popular” y las organizaciones comunitarias.
Resumo:
Importante recopilación y descripción histórica e institucional de la cartografía centroamericana. el estudio cubre los avances realizados hasta mediados de la década de los sesenta, por lo que estimula a su actualización, más aun si se ha elevado la capacidad tecnológica cartográfica en los países centroamericanos.
Resumo:
Proyecto Plurinacional de Cooperación Técnica de Producción de Energía y Alimentos. Istmo Centroamericano, fue establecido en el presupuesto de Secretaría General en el período 1982-1983 como un mecanismo de implementación en es región de las orientaciones y mandatos generados en los cuerpos gobernantes de la Organización en la Resolución de Barbados en 1979. En este documento se presenta un resumen del proceso.