888 resultados para Derechos de la Tierra
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar la apropiación de la tierra a través de la legalización de títulos precarios ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX en la región pampeana argentina. Para ello, se recurrió a un recorte temporal y espacial y aun abordaje cualitativo de documentación judicial, notarial y catastral, relacionada con los inmuebles afectados por mercedes o denuncias coloniales, correspondientes al departamento Rio Cuarto.
Una de las principales conclusiones alcanzadas es que por medio de la legitimación de derechos precarios se constituyó un grupo de grandes propietarios de reciente vinculación con la tierra
Resumo:
Los estudios sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, centraron su atención en las consecuencias de la legislación sobre el traspaso de tierras públicas a manos privadas promulgada durante el siglo XIX. Una larga tradición de estudios regionales y locales ha permitido establecer claramente la magnitud de las tierras públicas que pasaron a manos de particulares, determinando la estructura de las tenencias, los mecanismos de transmisión de la propiedad y la ubicación geográfica de las tenencias para poner en su justo término los alcances de la especulación y acumulación de inmuebles rurales, cubriendo el largo período entre 1780 y 1880. En esta ponencia nos proponemos estudiar el sector de la elite que se forma o se robustece con la tierra pública durante lo que hemos dado en llamar el siglo de la conquista y la ocupación del espacio en Buenos Aires. Al estudiar las condiciones materiales de la constitución de las elites, observaremos las diferentes cohortes de aquellos que aprovecharon la oportunidad para incrementar sus patrimonios, los que ?se hicieron grandes con la tierra pública?, la elite de propietarios de tierras. Sobre la base de profundas indagaciones anteriores en las que hemos agotado la información acerca de quienes compraron la tierra pública en las sucesivas ofertas del estado entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, podremos establecer cómo se fueron conformando las elites de propietarios y si hubo o no continuidad en estas familias para la incorporación de nuevos territorios. Nos preguntamos quiénes de los que obtuvieron tierras en cada período continuaron en el siguiente con la explotación, o, a partir de ellas, consiguieron nuevas en la extensión siguiente de la frontera y, también, quiénes de los que ya tenían tierras estuvieron en mejores condiciones para organizar un nuevo establecimiento a medida que se corría la frontera hacia el sur
Resumo:
El presente trabajo intenta, vincular el tema de los Derechos Humanos con el Enfoque Didáctico en Educación Física, ya que, si consideramos que los niños son sujetos de derecho y que son los adultos quienes deben garantizarlos, podemos observar que habrá un espacio institucional como la escuela y ahí un espacio grupal, como son las clases, donde se llevarán a cabo una serie de acciones con la intención de enseñar que, según como sean concebidas y se desarrollen las podremos considerar respetuosas de los Derechos de los Niños, o no. Interesa ver entonces de qué manera , a veces de modo muy sutil u otras de modo más explícito , las prácticas institucionales y las clases concretamente pueden convertirse en lugares escolares donde esos derechos quedan en suspenso. Pensamos la escuela y las clases de E.F. como un espacio posible para la ampliación de derechos de los niños? Tomamos conciencia de ello? Tal vez consideramos que son los alumnos los que deben adaptarse a nuestras propuestas. La institución escolar ofrece espacios y materiales acordes a las necesidades de la tarea de enseñar? El maestro, profesor, coordinador lleva adelante prácticas que habilitan el ejercicio de los derechos de la infancia? Cómo? De qué manera? Qué modelo didáctico y qué estrategias del docente se corresponden con la intención explícita de proteger y ampliar derechos? Aquí vamos a decir que la Didáctica, no es meramente una técnica para la enseñanza provista de neutralidad, sino que es una disciplina que a la vez que busca instrumentar procesos de enseñanza, es una reflexión crítica sobre esas prácticas y desde ahí cobra un perfil político porque orienta el acceso de los alumnos a los saberes socialmente válidos. Entonces vamos a describir por un lado un punto de vista institucional, donde incluiremos aspectos curriculares, el proyecto institucional, los espacios y los materiales y por el otro un punto de vista desde el rol docente, que incluye, la propuesta pedagógica, sus intervenciones, la comunicación y sus criterios de evaluación. Ambos aspectos se conjugan para crear un marco donde el niño debería acceder a los derechos que lo asisten referidos al aprendizaje, el juego y su educación
Resumo:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece un quiebre radical en el modo de pensar a la infancia y gran parte de su fuerza emana del reconocimiento del papel que desempeña el entorno familiar en el desarrollo de las capacidades de los niños y el potencial de las nuevas generaciones. El propósito de este artículo es aportar a la conceptualización de las familias como espacio de producción de cuidado para orientar el diseño e implementación de las políticas de apoyo a las familias que promueven los Sistemas Nacionales de Protección Integral de los Derechos de la Infancia
Resumo:
Se propone una reflexión sobre la relación entre movilidad, conocimiento y transformación. Examino en particular la importancia del Estrecho de Magallanes en el siglo XVI, capítulo inicial del largo y tormentoso proceso de revelación de la Tierra del Fuego, región hoy conocida como el "Fin del Mundo"
Resumo:
El presente trabajo intenta, vincular el tema de los Derechos Humanos con el Enfoque Didáctico en Educación Física, ya que, si consideramos que los niños son sujetos de derecho y que son los adultos quienes deben garantizarlos, podemos observar que habrá un espacio institucional como la escuela y ahí un espacio grupal, como son las clases, donde se llevarán a cabo una serie de acciones con la intención de enseñar que, según como sean concebidas y se desarrollen las podremos considerar respetuosas de los Derechos de los Niños, o no. Interesa ver entonces de qué manera , a veces de modo muy sutil u otras de modo más explícito , las prácticas institucionales y las clases concretamente pueden convertirse en lugares escolares donde esos derechos quedan en suspenso. Pensamos la escuela y las clases de E.F. como un espacio posible para la ampliación de derechos de los niños? Tomamos conciencia de ello? Tal vez consideramos que son los alumnos los que deben adaptarse a nuestras propuestas. La institución escolar ofrece espacios y materiales acordes a las necesidades de la tarea de enseñar? El maestro, profesor, coordinador lleva adelante prácticas que habilitan el ejercicio de los derechos de la infancia? Cómo? De qué manera? Qué modelo didáctico y qué estrategias del docente se corresponden con la intención explícita de proteger y ampliar derechos? Aquí vamos a decir que la Didáctica, no es meramente una técnica para la enseñanza provista de neutralidad, sino que es una disciplina que a la vez que busca instrumentar procesos de enseñanza, es una reflexión crítica sobre esas prácticas y desde ahí cobra un perfil político porque orienta el acceso de los alumnos a los saberes socialmente válidos. Entonces vamos a describir por un lado un punto de vista institucional, donde incluiremos aspectos curriculares, el proyecto institucional, los espacios y los materiales y por el otro un punto de vista desde el rol docente, que incluye, la propuesta pedagógica, sus intervenciones, la comunicación y sus criterios de evaluación. Ambos aspectos se conjugan para crear un marco donde el niño debería acceder a los derechos que lo asisten referidos al aprendizaje, el juego y su educación
Resumo:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece un quiebre radical en el modo de pensar a la infancia y gran parte de su fuerza emana del reconocimiento del papel que desempeña el entorno familiar en el desarrollo de las capacidades de los niños y el potencial de las nuevas generaciones. El propósito de este artículo es aportar a la conceptualización de las familias como espacio de producción de cuidado para orientar el diseño e implementación de las políticas de apoyo a las familias que promueven los Sistemas Nacionales de Protección Integral de los Derechos de la Infancia
Resumo:
Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.
Resumo:
Antes de cumplirse el aniversario de los treinta años del advenimiento de la democracia en Argentina, un grupo de especialistas ponen en debate algunos de los renovados enfoques sobre el rol y los usos de la memoria en el pasado reciente. Es así como al relacionarlos con otros fenómenos sociales, como el rol de la justicia, el de los organismos por la defensa de los derechos humanos, la represión ilegal y los medios de comunicación, entre otros, logran dar forma al libro con varios artículos que nos interpela como sujetos sociales en relación a la última dictadura militar señalando y reflexionando sobre heridas que aún siguen abiertas
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar la apropiación de la tierra a través de la legalización de títulos precarios ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX en la región pampeana argentina. Para ello, se recurrió a un recorte temporal y espacial y aun abordaje cualitativo de documentación judicial, notarial y catastral, relacionada con los inmuebles afectados por mercedes o denuncias coloniales, correspondientes al departamento Rio Cuarto.
Una de las principales conclusiones alcanzadas es que por medio de la legitimación de derechos precarios se constituyó un grupo de grandes propietarios de reciente vinculación con la tierra
Resumo:
Se propone una reflexión sobre la relación entre movilidad, conocimiento y transformación. Examino en particular la importancia del Estrecho de Magallanes en el siglo XVI, capítulo inicial del largo y tormentoso proceso de revelación de la Tierra del Fuego, región hoy conocida como el "Fin del Mundo"
Resumo:
Los estudios sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, centraron su atención en las consecuencias de la legislación sobre el traspaso de tierras públicas a manos privadas promulgada durante el siglo XIX. Una larga tradición de estudios regionales y locales ha permitido establecer claramente la magnitud de las tierras públicas que pasaron a manos de particulares, determinando la estructura de las tenencias, los mecanismos de transmisión de la propiedad y la ubicación geográfica de las tenencias para poner en su justo término los alcances de la especulación y acumulación de inmuebles rurales, cubriendo el largo período entre 1780 y 1880. En esta ponencia nos proponemos estudiar el sector de la elite que se forma o se robustece con la tierra pública durante lo que hemos dado en llamar el siglo de la conquista y la ocupación del espacio en Buenos Aires. Al estudiar las condiciones materiales de la constitución de las elites, observaremos las diferentes cohortes de aquellos que aprovecharon la oportunidad para incrementar sus patrimonios, los que ?se hicieron grandes con la tierra pública?, la elite de propietarios de tierras. Sobre la base de profundas indagaciones anteriores en las que hemos agotado la información acerca de quienes compraron la tierra pública en las sucesivas ofertas del estado entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, podremos establecer cómo se fueron conformando las elites de propietarios y si hubo o no continuidad en estas familias para la incorporación de nuevos territorios. Nos preguntamos quiénes de los que obtuvieron tierras en cada período continuaron en el siguiente con la explotación, o, a partir de ellas, consiguieron nuevas en la extensión siguiente de la frontera y, también, quiénes de los que ya tenían tierras estuvieron en mejores condiciones para organizar un nuevo establecimiento a medida que se corría la frontera hacia el sur
Resumo:
Los numerosos estudios sobre la sociedad rural rioplatense en el período colonial y pos independiente van mostrando, poco a poco, las características de la población, la composición familiar y la disponibilidad de mano de obra, tanto en las áreas de viejo asentamiento como en las más dinámicas de la frontera interior, de manera que puede continuarse la tarea con nuevas aproximaciones, comparando los resultados con los ya obtenidos. Esta será la perspectiva del presente trabajo, en el que se describirá la estructura poblacional de Chascomús entre 1815 y 1838, aunque sumando una relación que se aprecia ausente en los trabajos sobre el tema, como es la ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra. Debido a las características de las fuentes los partidos de Ranchos y Monte se incluirán parcialmente en el análisis
Resumo:
La presente tesis continúa una línea de investigación iniciada en el 2006, centrada en el estudio de nuevas soluciones constructivas que toman la tierra cruda como base. Se pretende la difusión de los resultados obtenidos con el fin de fomentar estas técnicas constructivas, como por ejemplo, los sistemas de eco-construcción. El empleo de tierra cruda como sistema constructivo presenta grandes ventajas; entre ellas, un bajo impacto medioambiental, la capacidad de integración en el paisaje y un menor consumo energético. Con el fin de superar los inconvenientes que presenta el empleo de la tierra como elemento constructivo y afianzar su valor como posible material para la edificación, se estudian las propiedades de durabilidad de la misma y se dan pautas para una posible normativa futura. Se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las normativas internacionales, estudiando los ensayos propuestos por los diferentes Organismos Internacionales de Normalización para caracterizar la durabilidad de los materiales de tierra. Ante la gran diversidad y heterogeneidad de las especificaciones encontradas en los ensayos que se aplican para un mismo fin, se han desarrollado dispositivos lo suficientemente versátiles para la ejecución de los ensayos propuestos. El conjunto de ensayos desarrollados en esta tesis, ha permitido elaborar una guía de recomendaciones para ensayos aplicados a materiales de tierra cruda. Además, se han estudiado las diferencias de comportamiento de los bloques de tierra comprimidos (BTC) fabricados en España, evaluando su viabilidad como material de construcción. Esta tesis ayuda a consolidar el papel de la tierra cruda en el panorama de edificación actual, solventando las dudas de los técnicos en cuanto a la durabilidad frente al agua y ausencia de normativa. Por tanto, las conclusiones sobre ensayos de durabilidad en materiales de tierra y las mejoras propuestas en algunos ensayos, sirven de referencia para la determinación de la durabilidad en los materiales basados en tierra cruda. De igual manera, es también un objetivo de la tesis que los resultados obtenidos aporten una visión general del estado normativo de los materiales a base de tierra cruda e información útil a aportar para la elaboración de documentos reconocidos sobre tierra en nuestro país, concretamente, apoyando la labor de normalización llevada a cabo en el subcomité de AENOR. This thesis continues a research line begun in 2006, focused on the study of new building solutions based on unbaked earth. With the aim to promote these construction techniques, it seeks the diffusion of the result obtained, for example eco-building systems. The use of unbaked earth as building system has great advantages such as low environmental impact, integrate ability into the landscape and lower energy consumption. In order to overcome the disadvantages of the use of earth as a building element and consolidate its value as possible building material, it is studied the properties of its durability and it is given guidelines for possible future standard. It has carried out an exhaustive analysis of international standards, studying the tests proposed by several International Organizations of Standards in order to characterize the durability of earth materials. Because of the great diversity and heterogeneity of the specifications found in the tests that are applied for the same purpose, we have developed devices versatile enough for the implementation of the proposed tests. The set of developed tests in this thesis has allowed developing a recommendation guideline for tests applied to unbaked earth materials. In addition, we have studied the differences of behavior of compressed earth blocks (CEB) manufactured in Spain, evaluating its viability as building material. This thesis helps to consolidate the role of unbaked earth in the scene of current building, solving the doubts of technicians about durability against rain and lack of standard. Therefore, the conclusions of durability tests in earth materials and the proposed improvements in some tests, serve as a reference for determining the durability of the materials based on raw earth. In the same way, it is also an objective of the thesis that the obtained results provide an overview of standards status of materials based on unbaked earth and useful information for the development documents recognized on earth in our country, supporting the standardization that is taking place at the subcommittee AENOR.