943 resultados para Cultura y barbarie


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como propósito arrojar luces sobre la obra del señor Víctor Manuel Jácome, nonagenario fotógrafo que se involucró en el oficio de la imagen desde muy niño cuando, a la usanza antigua, empezó como aprendiz y luego asistente del reconocido maestro Cruz Ignacio Pazmiño Bulnes. Pero de toda su obra, realizada en una muy dilatada carrera, se ha seleccionado un grupo de veinte fotografías de mujeres desnudas y semidesnudas captadas entre los años sesenta y setenta del siglo pasado, adivinando en este corpus un discurso contestatario auna sociedad amodorrada que se le escapaba de las manos al alegato ético, y a veces cansino, de una Iglesia que se negaba a dar paso a un modernismo no necesariamente ideal. Pretende también volver la mirada a la cotidianidad de una sociedad sencilla y carente de recursos materiales que apenas dejaba el campo entre pujos de salubridad, de urbanidad, de civilidad; entorno en que se construyó el imaginario del fotógrafo. En el primer capítulo se recorren los antecedentes del desnudo fotográfico en la ciudad de Quito y por extensión en el Ecuador, con base en el análisis de los bienes que reposan en el Fondo Audiovisual del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, administrado hoy por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, merced a que este repositorio –el más grande y representativo del país y, cabalmente, afincado en la ciudad de Quito–, sea el límite metodológico. En el segundo capítulo se desarrolla una visión amplia de los aspectos que muestran la cotidianidad, los prejuicios sobre la mujer, la exhibición del cuerpo, las condiciones materiales, la vida escondida con que la sociedad resolvía sus urgencias — hasta entonces arrinconadas por la moral y el moralismo— y, en medio de aquello, un fotógrafo que por ventaja hizo su trabajo y que ahora lo lega para uso público. En el tercer capítulo se abre la llave para que el autor se enfrente a sus fotografías, más de medio siglo después, aprovechando el método de entrevista por fotoelucidación, que facilita acercarnos no solo a sus maneras de generar imágenes estudiadas y metódicamente captadas, sino a los recuerdos que convocan en él sus propias fotografías. Este método nos regala un testimonio rico en anécdotas, en referencias históricas, en cuentos no escritos hasta ahora, o por lo menos no escritos desde su memoria y su palabra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Males es un músico kichwa Imbaya autor de una musicalidad con una dimensión espiritual y política que llaman a la sensibilidad y conciencia del ser humano desde la cultura y la sabiduría andina. Su arte se constituye en un referente cultural del país, al proyectar una sonoridad ancestral andina en el espectro sonoro contemporáneo, empleando instrumentos musicales que han viajado a través del tiempo para conformar un canto propio que identifica dignamente y con integridad al pueblo indígena. El presente trabajo pretende determinar los aportes del canto de Enrique Males en los ámbitos de lo cultural, lo social, lo político y lo espiritual; mediante un acercamiento desde los Estudios de la Cultura a su carrera musical. La investigación empleó metodológicamente el análisis bibliográfico y discográfico. En el trabajo de campo se empleó la entrevista en profundidad y la descripción etnográfica. La observación participante fue importante en las presentaciones del cantautor. El canto de Enrique Males es un canto comprometido con la lucha social e histórica de su pueblo. Debido a la discriminación y el racismo que ha palpado personalmente, su música aclama a la rebeldía y al levantamiento de un pueblo milenario por la transformación de un sistema excluyente, por la insurgencia ante una colonialidad impuesta, por el respeto a la vida, y por los derechos universales de la humanidad. Su práctica musical está cargada de un simbolismo que mantiene un sentido ritual y ceremonial. La espiritualidad que proyecta hace referencia a la cosmoexistencia y cosmoaudición del mundo andino; en el cual la música es un canal de comunicación y de interrelación entre el mundo exterior e interior del sujeto, entre la naturaleza y el ser humano. Su canto reafirma una manera de ser, de estar, de pensar y de sentir desde la diversidad; proveyendo de elementos constructores de identidad. Sus composiciones revitalizan la cultura andina permitiendo un ejercicio de interculturalidad musical, generando un espacio de resistencia ante un intento homogeneizante de una cultura etnocentrista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem o objetivo de analisar e descrever a importância das características culturais como fatores determinantes na eficácia da equipe de enfermagem do Hospital Universitário Antonio Pedro, concluindo se os recursos de que dispõem influenciam na cultura e clima organizacional deste. O desenvolvimento da dissertação se da com a pesquisa bibliográfica referente ao arcabouço teórico da cultura organizacional e as raízes de enfermagem em quanto a profissão, e de uma pesquisa de campo com questionários e observações. A pesquisa realizada para a elaboração do trabalho é de natureza qualitativa, do tipo descritiva e avaliativa. O modo de investigação é o do estudo de caso histórico organizacional. Os principais fundamentos que compõem o trabalho são extraídos das teorias convencionais de administração, da base teórica da cultura organizacional, e da organização em aprendizagem. A análise e observações estão descritas ao final da dissertação, mais especificamente no IV Capitulo. A bibliografia compõe um quadro de todos os autores e documentos pesquisados que oferecem suporte à dissertação.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, tratamos de poner de relieve los aspectos cognitivos y culturales que subyacen a las metáforas en el lenguaje. Partimos de la premisa de que nuestra comprensión a cerca del mundo se construye socio-cognitivamente, sendo la metáfora un elemento clave de esta construcción. Por lo tanto, tenemos la intención de mirar debajo de la teoría de la Teoría Cognitiva de la Metáfora, visto desde el análisis del poema Morte e Vida Severina, de João Cabral de Melo Neto, la metáfora de la vida y muerte, inferíveis en el corpus forma patrones discursivos, llamado por nosotros como el Construccionismo del Bloques. Estas metáforas se encuentran en el nivel conceptual de nuestro lenguaje, emitido por modelos cognitivos idealizados, y mostrar las relaciones entre la lengua, la cultura y la cognición. Vemos una red de integración que implica la metáfora primaria llamada, elaborado a partir de los esquemas y los dominios conceptuales y metáforas congruentes, con la participación de la noción de marco.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía