1000 resultados para Cuerpo-movimiento
Resumo:
Se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo en el año 2007 por los alumnos de la Cátedra de Semiología e Investigación de las Producciones Culturales de la FAHCE/UNLP, titulada "Aspectos de subalternidad y contrahegemonía en la cultura de la bailanta y la cumbia villera". Se describen la investigación realizada y la metodología utilizada, y se analizan algunas de las conclusiones obtenidas, examinando las articulaciones entre significantes corporales, aspectos discursivos del fenómeno bailantero, procesos identitarios y clase social en diferentes escenarios de la bailanta y la cumbia villera de la ciudad de la Plata.
Resumo:
El trabajo propone la problematización de la enseñanza y la transmisión de la Gimnasia en el marco conceptual que propone la Educación Corporal. Sostenemos que la enseñanza de la gimnasia debe brindar los saberes que requiere el ejercicio del cuerpo, las técnicas de movimiento, la promoción, en fin, de nuevos y más adecuados usos del cuerpo que amplíen y profundicen la relación con él desde un lugar de saber y de libertad, de no necesidad (lo que excluye, a la vez, el mero ejercitarse y el hacerlo para estar sano cuando se está sano o para no enfermar vaya uno a saber cuándo//"mantener y acrecentar la salud", disminuir los factores de "riesgo", "agregar años a la vida y vida a los años", etc., etc.). La gimnasia, como cualquier práctica social, se desarrolla en una determinada cultura, a la que en general, responde. Sin embargo, esa correspondencia nunca es única, ni uniforme, de modo que puede proponerse -y proponemos- otra forma que la del consumo de ejercicios y cuerpos, la forma del uso, del ejercicio y del cuerpo, por la vía del saber
Resumo:
En el proyecto operamos con la hipótesis de que en la tercera de que en la Tercera dimensión de la obra de Michel Foucault se observan desplazamientos en el lugar del cuerpo en la constitución de la subjetividad. Consideramos a los tres volúmenes de la "HISTORIA DE LA SEXUALIDAD" como centrales en ese proceso y, a pesar de la distancia temporal entre la publicación del primer volumen en 1976 de los dos últimos en 1984, damos centralidad a esa obra porque posiblemente ahí radique el redireccionamiento teórico-metodológico de la obra foucoltiana. De esa manera situamos el objeto de la presente investigación en el punto de entrelazamiento del cuerpo, la subjetividad y la educación en el tercer dominio de la obra foucoltiana. En este trabajo, nos interesa presentar algunas de las posibilidades que esta perspectiva teórica brinda a la discusión epistemológica en el campo de la Teoría de la Educación y de la Educación Corporal
Resumo:
Esta presentación intenta compartir la experiencia de una jornada de integración organizada en el marco del Programa "Cuidándonos cada día" destinado a adultos mayores con patologías prevalentes de esta etapa vital. El programa tiene como objetivo mejorar la salud integral, poniendo el acento en actividades terapéuticas no medicamentosas enmarcadas en la prevención y la promoción de la salud. Considerando que en toda enfermedad el control exitoso de la misma, depende en gran medida de la participación activa de cada sujeto, resulta indispensable para tal fin de una persona conocedora de su enfermedad, de los factores de riesgo, de su forma de tratamiento y de su auto-cuidado. Tales condiciones intentan lograrse mediante un abordaje interdisciplinar que articula Talleres de trabajo corporal, Talleres educativos y Talleres de cocina saludable. "Movimiento mayor", nomina una jornada de integración cuya finalidad fue festejar la semana del jubilado a través de actividades aeróbicas y recreativas. Dicha propuesta fue organizada desde un abordaje interdisciplinario, y con articulación interinstitucional favoreciendo de este modo el punto el trabajo en red
Resumo:
Fil: Buffone, Gabriel Darío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se realizará una primera aproximación a las luchas estudiantiles en la UBA durante el rectorado de Andrés Santas que abarcó desde julio de 1969 hasta el mismo mes de 1971. Se trató de un período nacional signado por los "azos". Si bien en Buenos Aires no se registraron protestas de la magnitud de las que por entonces conmovieron a otras ciudades del país, el movimiento estudiantil se mostró tan movilizado como sus camaradas provincianos. En esta ponencia me propongo específicamente describir las diferentes etapas que este proceso de luchas estudiantiles atravesó, señalando los reclamos que marcaron las protestas. Esta primera reconstrucción se basa en los diarios de la época
Resumo:
Durante las dos últimas décadas, se puede comprobar en la Educación Física un crecimiento exponencial en el tratamiento de las Actividades Circenses como contenido programático, con un consecuente aumento de la producción académica. Analizando dicha producción observamos que el número de "relatos de experiencia" demuestra que el intercambio entre estas dos áreas es real y cada vez más frecuente a uno y otro lado del océano. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo conocer en profundidad, mediante una investigación de campo, cómo estas actividades están siendo puestas en práctica en una escuela de la ciudad de Campinas (Brasil) contrastando las experiencias con la literatura especializada en la temática
Resumo:
El cuerpo es una construcción socio-histórica y, por ende, política. Este cuerpo, es significado desde un conjunto de representaciones sociales que definen su naturaleza y su funcionamiento. Por lo tanto, se encuentra atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura e incluso creado con ellas. Una de las estructuras de significación centrales de la sociedad actual son los medios masivos de comunicación. En este sentido, no solo influyen en los modos de vida de las personas, sino que muchas veces crean e imponen estos modos. De esta manera, se transmiten y fomentan ciertas formas de ser y de hacer con el cuerpo, y se presentan como deseables modelos muchas veces inalcanzables. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo de este trabajo es pensar qué propuestas puede plantear la Educación Física para abordar la concepción de cuerpo transmitida por los Medios Masivos de Comunicación en la actualidad. Con vistas a este objetivo, y a partir de un rastreo bibliográfico, se enfatizan los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la concepción de cuerpo transmitida actualmente por los medios? ¿Cómo es recibida por los alumnos? ¿Por qué sería necesario para la escuela tener en cuenta esta concepción? ¿Qué posición tiene la Educación Física ante el contexto actual? Entre las obras utilizadas se destacan la de autores como Tedesco, Bracht, Carballo, Sibilia y Furlán
Resumo:
El presente trabajo, basado en algunas investigaciones llevadas a cabo por los españoles José Devís Devís y Víctor Pérez Samaniego, tiene como meta analizar el campo de la actividad física como agente para la salud, enfocando brevemente sus beneficios y más en detalles sus mitos y la arbitrariedad cultural con la que se enmascara su real forma de existencia: la mercantilización de la salud. En esta sociedad capitalista neoliberal en la que el mercado ha logrado asentarse como la forma legítima de relación social, se producen ciertas distorsiones en los que la actividad física no queda exenta en su búsqueda por lograr cuerpos saludables: aparecen el salutismo, el consumismo, y el individualismo en el ámbito de la salud y la actividad física. Para este autor, doctor en filosofía, y su compañero es necesario que los agentes de la salud tomen conciencia de esta situación si buscan realmente mejorar la salud de la población. Para ampliar un poco este trabajo, intentaré articular este tema con conceptos de diversos autores como Flora Hillert, Oscar del Barco, Bourdieu y David Kirk
Resumo:
Fil: Rodríguez, Norma Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.