989 resultados para Costa del sol


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el distrito central del cantón de Bagaces, Guanacaste, Costa Rica y tiene como propósito evaluar el impacto de la II fase del proyecto de Riego Arenal-Tempisque en el hábitat potencial del venado cola blanca (odocoileus virginianus). Los resultados del estudio indican que la II etapa del Proyecto de Riego impactará 4.633 hectáreas del hábitat clasificado como alto para el venado. SUMMARY The aim of this paper is to discuss and illustrate the usefulness of the GIS in the evaluation of the impact of the II Phase of the Arenal-Tempisque irrigation project on the habitat of white-tailed deer. The study area is the central canton of Bagaces in Guanacaste, Costa Rica. Once fully developed, the irrigation project will impact 4633 hectares of prime deer habitat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este articulo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este documento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este articulo hemos considerado el Volcán Arenal, como un ejemplo típico en America Central del vulcanismo explosivo basalticoandesitico. Presentamos en la primera parte una teoría general de los procesos que se encuentran  en el volcanismo explosivo, distinguiendo en primer lugar los productos de las erupciones, y en segundo lugar la combinación de los hechos eruptivos con las leyes de la mecánica de los fluidos. Esta combinación es muy eficiente para explicar las estructuras físicas de las erupciones y al mismo tiempo revela una gran complejidad de los problemas geofísicos, geoquímicos y fluido-mecánicos, que se son el fundamento del volcanismo. En la segunda parte parte enfocamos la actividad del Arenal en el contexto de la tectónica regional, haciendo al mismo tiempo un análisis detallado de la evolución de los cráteres y migración de la actividad. La estructura y dinámica de las varias unidades de flujo que constituyen el campo lávico  fueron explicadas de acuerdo a los principios aplicables a los fluidos no newtonianos andesitico y, en particular, de este volcán.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El 27 de febrero de 2010 la costa de Chile central fue afectada por terremoto Mw=8.8 el cual generó un tsunami de magnitud 4 que asoló principalmente bahías pequeñas en un tramo costero de 800 km. Unas 484 personas perdieron la vida. En la Región del Bio-Bío, murieron 199 personas ya que en este sector se localiza la segunda conurbación más importante del país. Con el propósito de analizar los efectos territoriales generados por este tsunami en la costa de la región, se iniciaron trabajos de terreno para determinar la altura y run-up de la ola, catastrar los efectos sobre la población y localizar sectores de mayor impacto. Estas actividades están posibilitando generar estudios de vulnerabilidad para diferentes localidades de la región, comparando escenarios pre y post tsunami para generar mapas de riesgo por tsunami para eventos de similares características, que sirvan posteriormente como instrumentos de gestión del riesgo. En esta contribución, se presentan los resultados de los trabajos de campo realizados en siete localidades afectadas por el tsunami (Tirúa, Lebu, Tubul-Raqui, LLico, Coliumo, Laraquete y Arauco). En estos sectores, las áreas inundadas fluctúan entre 59 y 458 has, con alturas de ola entre 3 y 30 m.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se caracterizan las sabanas húmedas de sur de Costa Rica, las cuales cubren una superficie de aproximadamente 15.000 hectáreas. La mayoría de dicha superficie no se encuentra protegida, bajo ninguna categoría de conservación, lo cual ha posibilitado su transformación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La orogénesis de la cordillera de Talamanca y los dos últimos interglaciares son responsables de la construcción de los vastos conos de deyección del piedemonte Pacifico de Talamanca y en donde al menos se cuentan 5 generaciones de depósitos correlativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Reventado, situada en la vertiente sur del Volcán Irazú, Costa Rica, presenta actualmente un riesgo para la ciudad de Cartago (aproximadamente 30.000 habitantes), especialmente para algunos asentamientos cercanos al río mismo.  Este riesgo consiste, en primer lugar, en un deslizamiento con grandes extensiones en la parte inferior de la cuenca media, el deslizamiento llamado San Blas. Este deslizamiento está formado por la antigua terraza de Banderilla de material de avalanchas holocenas y que fue activado en el comienzo de la década de los setenta por la destrucción de su sostén por la explotación de materiales en tajos. Anteriormente, la última vez en los años 63-65, el riesgo era diferente:Erupciones del Irazú con grandes cantidades de cenizas originaron un cambio violento del régimen hidrológico, intensas lluvias causaron crecidas y avalanchas, profundizando en la cuenca superior los cauces y provocando así deslizamientos. En la cuenca baja estas avalanchas provocan inundaciones y acumulaciones de los abanicos diferentes. Los deslizamientos activados por estos eventos actualmente muestran poca o ninguna actividad, pero el riesgo de repeticiones de estos eventos persiste. SUMMARYThe Rio Reventado watershed, situated in the southern slope of the Irazú volcano, Costa Rica, presents a risk for the town of Cartago (30.000 inhabitants) and specially for some settlements near the river.  In first place, this risk consists of a huge landslide in the lower part of the watershed, the<<San Blas- landslide, which is formed by the labaric material of a Holocene terrace of the Reventado, called <<Banderilla- terrace>>. At the beginning of the seventies this terrace was activated due the explotation of its materials in two quarries.  The risks existing before in this watershed were of an other nature, an example give the events of years 1963-65:A violent hydrologic change in the upper part of the Reventado watershed due to the ashfall of an eruption of the Irazú caused big mudflows whish depend the river beds and thus provoked landslides.  These mud flows caused inundations and accumulations in the lower watershed. Today, the land slides activated in the sixties are stable or semistable, but the risk of repetitions still persists.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha tratado de destacar los aspectos de vulcanismo secundario existentes en las faldas del Rincón de la Vieja, como son fumarolas, manantiales termales, soffioni y volcancitos de barro y todas las otras manifestaciones superficiales que probablemente en un futuro no lejano se podrán reducir a causa de la posible instalación de plantas geotérmicas. Se discute también el impacto geográfico, o sea, los cambios físicos y humanos importantes que resultarían de dicha instalación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El volcán Arenal es un pequeño y joven estrato volcán (1.633 m.s.n.m; 12.5km3) andesítico-basáltico (muy pobre en potasio y rico en alúmina) ubicado en medio de las dos principales cordilleras volcánicas de Costa Rica y de un quimismo diferente al de ellos.  Desde 1968 hasta el presente (20 años), se ha producido su reciente período eruptivo (después de carecer de registros históricos) con la efusión de lavas piroclastos.  Resaltan  la ciclicidad petrológica de sus productos, la constante y variada actividad sísmica del actual período, así como la dinámica de las coladas de lava.  Esto le ha dado el carácter de laboratorio vulcanológico.    El presente trabajo es una síntesis de las principales características de este interesante volcán y de su evolución en el tiempo.  Se evidencia cómo la dinámica eruptiva de un volcán puede variar bastante en un corto intervalo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la geología del país, y sus aspectos estructurales con información gravimétrica y magnetométrica existente, incluyendo datos de circulación restringida, facitada por instituciones del estado. Con el fin de realizar una interpretación geológica, tectónica local y regional,  la creción de un mapa geofísico del país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un trabajo de aplicación de la teledetección con el apoyo de la cartografía topográfica y de las fotografías aéreas para el levantamiento del uso del suelo en la zona cafetalera norte de la ciudad de Alajuela, Costa Rica.  La zona de estudio está situada en el Valle Central de Costa Rica.  Se trata de una zona agrícola destinada al cultivo del café, de la caña de azúcar, de pastos extensivos e intensivos y a la horticultura.  Las partes altas de montañas y cañones de ríos son cubiertas por el bosque natural.  Esta zona ha experimentado una transformación reciente de la utilización del suelo.  En efecto, los cultivos de exportación (flores y plantas ornamentales) hacen su aparición de manera violenta.  El objetivo de este trabajo es producir un mapa de uso del tierra aplicando métodos de investigación tradicionales y modernos de la Geografía, donde la teledetección juega un rol muy importante en la puesta al día de la información cartográfica.  Finalmente, está técnica espacial unida a la información extraída de los mapas topográficos, de las fotografías aéreas y del trabajo de campo, ha permitido generar dicha imagen- mapa del uso de la tierra. 

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diversas circunstanciales académicas hicieron que el autor se interesara desde junio de 1978 por el estudio de la población costera y, en especial, por la pesquero- artesanal. Este trabajo resume una primera contribución en esta temática, de la cual surgieron intereses más concretos: una investigación del área litoral Jacó – Quepos, concluida en agosto de 1981 y, otra que se desarrolla en la actualidad, denominada “La población costera del Golfo de Nicoya; sus condiciones sociales de trabajo”. Lo que se expone en esta ocasión, no es un resultado teórico, sino más bien, un primer intento empírico- práctico por dejar constancia de una realidad: la situación social y económica de un sector productivo poco estudiando.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un resumen del plan  de estudio de Geografía en Manejo y planificación territorial de los recursos naturales y el ambiente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta relacionar la radiación solar y el número de días con precipitación, con el fin de hallar una técnica que permita la estimación de la radiación solar global cuando no se encuentra con mediciones directas.  Se obtiene como mejor método una relación no lineal entre los valores diarios medios mensuales de la radiación global y el número de días con precipitación, con resultados satisfactorios en todas las estaciones actinométricas analizadas en este estudio.  Se recomienda para futuros estudios, probar la aplicabilidad de este modelo estadístico en otras estaciones actinométricas de Costa Rica, esto permitiría la estimación de la radiación solar global cuando no se cuenta con mediciones directas; con la ventaja de que se puede aplicar a las numerosas estaciones que disponen de datos de precipitación en el país.