957 resultados para Costa de Mosquitos (Nicaragua)
Resumo:
Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.
Resumo:
Analiza el clima educativo de la naci??n y explora algunos puntos clave. Trata de crear un v??nculo te??rico entre los conceptos de representaci??n social y comunicaci??n social. Se centra en conocer la representaci??n que tienen de s?? las universidades p??blicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades p??blicas y privadas de Costa Rica. El prop??sito es aumentar el nivel de familiaridad en un ??mbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fen??meno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el pa??s y entender qu?? posici??n toma la universidad p??blica. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigaci??n de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiraci??n la metodolog??a de una investigaci??n de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hip??tesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del pa??s. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan m??s en contactos con los estudiantes y las altas jerarqu??as, as?? como estudiantes y profesores. 3) La universidad p??blica desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extra??as o a la comunidad, m??s por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensi??n calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparaci??n con la universidad p??blica. 5) En el caso de las universidades m??s grandes y con m??s inversi??n dirige esa inversi??n a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnol??gicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la m??s establecida universidad p??blica. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades p??blicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades p??blicas privadas tienen de s?? mismas. Se dedica tambi??n a considerar los medios de comunicaci??n que universidades p??blicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos te??ricos del marco te??rico constructivista para definir el fen??meno.
Resumo:
Con esta monografía intento recopilar y sacer a la luz la faceta educativa de un pedagogo, casi desconocido, Joaquín Costa, y las nobles ideas que dio a la pluma, en la segunda mitad del siglo XIX, durante el cual comienzan a echar raíces y a fraguar la pedagogía progresista, fundamento y origen de la educación moderna. Primero realizo un extracto y breve comentario de los principales párrafos y sentencias, donde vierte su pensamiento y preocupación pedagógica. Esta le va a ser fiel compañera desde que asiste, pensionado por la Diputación de Huesca, a la primera Exposición Universal de París, en 1867, hasta la situación desesperada-esperanzante que toma con motivo del Desastre Colonial, en 1898. Finalizo el artículo tratando de vislumbrar las repercusiones y vigencia actual de su doctrina, y demostrar con ello que sus ideas no solamente perviven archivadas en las grandes bibliotecas, sino que están presentes en los hombres de vanguardia de la pedagogía y en las mentes de los que escriben sobre el tema candente de política educativa.
Resumo:
Actividades realizadas durante una salida a un pueblo de la costa. Se realiza como parte fundamental de la programación del área de Conocimiento del Medio. La actividad sirvió como motivación, documentación y contacto con la realidad.
Resumo:
Los PAEBA son proyectos de cooperación para el desarrollo con una acción temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de países iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada país recibe un nombre diferente: PRALEB en República Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolución varía de unos a otros. El artículo presenta estos programas, qué son, cómo surgen, cuáles son sus objetivos, cómo son los países donde se desarrollan y su funcionamiento..
Resumo:
Presenta la experiencia de vuelta al aula, tras las vacaciones de verano, del IES Ramón Camaño de Muxía (A Coruña), centro en el que aún sigue presente la tragedia del Prestige. Debido a la tragedia sufrida en este pueblo, los resultados académicos obtenidos fueron los mejores de los últimos años puesto que los alumnos encontraron motivación en trabajar en un contexto en el que todos tenían que aportar. Por ello y con el fin de mejorar las estrategias de enseñanza, alejar la monotonía del aula y conectar la educación al medio, en este curso escolar han introducido cambios en el proyecto educativo del centro: impartir menos clases expositivas y más prácticas, potenciar el uso de la biblioteca por medio de actividades de animación, generalizar el uso didáctico del ordenador y desarrollar el pensamiento crítico del alumnado por medio del análisis de los medios de comunicación en sesiones de trabajo en equipo.
Resumo:
Expone cómo desde los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) se han llevado a cabo una serie de acciones para consolidar y mejorar el modelo de educación de adultos, concretamente, la alfabetización y la inserción social y laboral. Muestra la evolución del programa desde los años 80 y los esfuerzos realizados para modernizarse y adoptar mayor calidad y equidad en la educación; y mayor fortalecimiento en la red social. También desarrolla las acciones más relevantes desarrolladas por el programa.
Resumo:
Estudiar las principales concepciones filos??ficas que favorecieron el desarrollo del Estado de Costa Rica, debatidas en la Espa??a del siglo XVIII. Trata la llegada a Costa Rica de un grupo de profesores espa??oles contratados para dirigir y educar en el Colegio de San Luis Gonzaga de C??rtago. Analiza la situaci??n socio-econ??mica, educativa e ideol??gica imperante en Costa Rica y demuestra que la apertura del instituto permiti?? la organizaci??n oficial de la ense??anza secundaria en el pa??s y difunde los ideales del krausismo espa??ol. Investiga en diversas fuentes, como los archivos de la Municipalidad de C??rtago, la Biblioteca Nacional o la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, y tambi??n realiza entrevistas personales. Permiti?? la preparaci??n y formaci??n de generaciones que fueron los principales dirigentes del pa??s en todos los campos durante casi sesenta a??os.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se propone estudiar el aspecto estructural de la orientación en dos regiones determinadas. Fundamentar con hechos comprobables por la evidencia inmediata, la bondad de los medios de mejora de la organización de la orientación que se han utilizado con éxito. Región conocida: Costa Rica. Región desconocida: Navarra. Muestra está compuesta por 40 centros escolares de Navarra, 17 estatales y 23 no estatales, de EGB, BUP y FP. Variable independiente: índice de organización de la orientación. Variable dependiente: eficacia de los servicios de orientación. 1. Navarra parte de un modelo religioso, monacal. Costa Rica ha sido laica pero sin descuidar la formación religiosa. El interés por la orientación surge en ambas hacia 1950. Mientras en Costa Rica la formación de los orientadores funciona por improvisación. En Navarra es selectiva y continua a través del ICE de la Universidad de Navarra. Navarra posee más profesionales y organizaciones técnicas para asesorar los educadores, y tiene estructurado el sistema tutorial en los Departamentos de Orientación. Se ha atendido a preescolar y EGB y con un enfoque más afectivo, en Costa Rica se ha atendido especialmente al tercer ciclo y con un enfoque más racional de sus orientadores en ambas la legislación educativa informa con enfoques racionalistas. 2. De la investigación de campo: A. Se detectan deficiencias estructurales. B. Los directores son conscientes de la importancia del equipo de orientación y desean una formación teórica en educación para los profesores. C. El análisis de las variables confirma la hipótesis de que es importante atender a la organización adecuada de la orientación para cada centro escolar. 1. La orientación, en cuanto formación, ha de ser responsabilidad compartida por la Dirección; los educadores, sobre todo responsables de la formación moral y religiosa; los profesionales asesores y los padres. 2. Es posible organizar un sistema de orientación en cada centro que se caracterizará por: a) Tareas y condiciones de realización diferentes dependiendo de posibilidades económicas, recursos humanos y materiales y nivel evolutivo de los alumnos. b) Integración íntima en la estructura del proceso educativo de cada institución escolar. c) Clara delimitación de funciones de Dirección, orientadores, profesores y tutores; aplicación y evaluación del sistema de orientación de cada plantel educativo, para obtener de la manera más eficiente, los fines formativos de la educación. 3. Propuesta de dos proyectos de orientación para EGB y enseñanzas medias: características, objetivos generales y específicos, actividades. Situaciones de orientación, criterios y técnicas de evolución.
Resumo:
Las Jornadas contaron con la participaci??n de representantes de los Ministerios y Secretar??as de Educaci??n y de los Organismos de Igualdad de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Espa??a, Guatemala, Honduras, M??xico, Nicaragua, Panam??, Paraguay, Rep??blica Dominicana, Uruguay y Venezuela. En las distintas ponencias y talleres se exploran las posibles acciones que por parte de los Ministerios se realizan dentro de los sistemas educativos iberoamericanos, para colaborar eficiente y eficazmente con las tareas de los organismos o mecanismos gubernamentales de igualdad en la prevenci??n y atenci??n de las formas diversas de la violencia de g??nero y domestica.
Resumo:
Alfonso Costa nos acerca en esta entrevista a su obra artística, explica cómo entiende él la pintura, qué elementos forman parte de su actividad y expresa su opinión sobre qué funciones puede cumplir, concretamente la pintura, en el proceso educativo.
Resumo:
Desde su independencia, la República de Costa de Marfil ha experimentado un desarrollo económico y social acelerado. Este desarrollo influye también en un cambio en el sistema educativo. Así, con la Ley de Reforma del Sistema Educativo, en 1977, se pone en marcha el Programa de Educación Televisual (PETV), caracterizado por ser un sistema educativo multi-media, dinámico y en constante desarrollo. Se hace un repaso de la evolución que ha experimentado este programa de educación televisual. Se hace una descripción de todos los factores que intervienen en el desarrollo pedagógico de este sistema multi-media. Así, el objetivo principal de este programa de educación televisiva ha sido el asociar constantemente los factores utilizados en la elaboración de la enseñanza y adaptar sus preocupaciones a la política educativa nacional.
Resumo:
Se ofrece la perspectiva de la educación y la enseñanza de Joaquín Costa. Una de las mayores preocupaciones de Costa fue la cuestión pedagógica. Para compendiar sus ideas principales al respecto se recurre a la conferencia que dio en la Sociedad El Sitio, en Bilbao, el 12 de febrero de 1912 el señor Cossío, que fue su compañero en la Universidad y en la Institución Libre de Enseñanza. El primer ejemplo educador que todos debemos aprender de Costa, ha sido la protesta contra uno de los vicios más terribles que corroen el carácter nacional: el del subjetivismo de la personalidad. Costa era esencialmente krausista. Significaba aquella tendencia un profundo sentido ético y afirmaba que no podían separarse jamás las ideas del hecho. Entre el conocimiento y la vida tenia que haber, más que una perfecta asociación, una unidad perfecta; la conducta habrá de ser siempre reflejo fiel de las ideas. Pero fue también, por último, educador en otra esfera, en la más específica: como maestro de escuela, dando enseñanza y a la vez elaborando y produciendo todas sus ideas personales sobre la educación y la escuela.