1000 resultados para Competències bàsiques -- Ensenyament universitari
Resumo:
La problemática tiene como eje central el “deficiente perfil profesional” alcanzado por los egresados de las Escuelas Técnicas Industriales (en adelante ETIs) del Estado Bolívar. Este insipiente perfil alcanzado nos indica la ausencia de las necesarias competencias que hoy reclama el vivir un paso después de la postmodernidad. En un mundo que exige más y mejores experticias en lo tecnológico, las competencias virtuales se hacen imprescindibles y al momento de buscar trabajo nos encontramos un mundo formado por ecosistemas tecnológicos que todo lo abraza. Al ahondar en el problema del “perfil profesional” encontramos que para entender las causas que han incidido en esta situación discrepante que afecta a los Técnicos Medios (TM) se requeriría necesariamente abordar varios aspectos, todos los cuales guardan estrecha vinculación en sí, y con el tema de investigación
Resumo:
El Master en Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos del actual Programa Oficial de Postgrado (POP) en Farmacia, y dentro del nuevo marco del Espacio Europeo de Educación superior, viene siendo impartido en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. El Master objeto de estudio, “Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos”, tiene un carácter interdisciplinar implicando la participación en la docencia de ocho Departamentos de la Universidad de Barcelona
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos con los resultados obtenidos del cuestionario de valoración de la experiencia realizado por el alumnado de la asignatura
Resumo:
Poder identificar las tendencias de crecimiento o disminución de la demanda universitaria en Cataluña. La demanda universitaria en Cataluña en los cursos 1985-86 y 1986-87. Se recogen y analizan las cifras sobre las solicitudes de acceso a la Universidad, en primera pre-inscripción y primera opción de los estudiantes de COU. Se han obtenido datos de: las 3 universidades catalanas, la demanda global por grupos de estudios técnicos y no técnicos, la distribución por áreas de estudio y carreras concretas, se han estratificado los incrementos relativos por diferentes áreas y estudios. Pre-inscripciones. Análisis descriptivo de los datos obtenidos. Los incrementos relativos más importantes los presentan, por universidades, la Universitat Politècnica de Catalunya, y, por estudios, las carreras técnicas de grado medio. Las carreras menos solicitadas, en valores relativos, el curso 1986-87 respecto al curso 1985-86 son Química, Enfermería y Arquitectura, y las más solicitadas Ciencias de la Información, Empresariales, Ingenieros Técnicos Industriales, Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones e Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Resumo:
Presentar la situación actual del planteamiento respecto al plan de estudios, programa de prácticas, metodología de trabajo, organización del departamento, etc. de la especialidad de Preescolar. Situación de la Escola de Professorat de Sant Cugat del Vallés y del Departamento de Preescolar. Objetivos generales en la formación de maestros. Objetivos básicos de la formación de los maestros de Preescolar. Funcionamiento de la sección de Preescolar. Los planteamientos expuestos no están en contradicción con las conclusiones del seminario sobre el plan de estudios organizado por la Direcció General d'Ensenyament Universitari. Se necesita la formación de maestros parvulistas. Se valora muy positivamente la oficialización de la especialidad de Preescolar. Se necesita alargar un año la carrera de Magisterio. Conviene que el plan de estudios de las Escoles de Mestres posibiliten formación psicopedagógica, preparación científico-técnica, adqusición de didácticas, metodología de trabajo, etc..
Resumo:
Valorar si una buena competencia lingüística por parte de los alumnos repercute favorablemente en la correcta adquisición de dos lenguas. Ver la influencia que puede tener la lengua utilizada en la escuela por los aprendizajes cuando representa a aquélla que el medio próximo exige. Verificar resultados sobre la influencia del bilingüismo en el proceso evolutivo del lenguaje y en las dificultades propias de la adquisición-comprensión y expresión del habla, lectura y escritura de ambas lenguas. 497 sujetos entre 5 y 14 años de 12 escuelas, 5 de las cuales utilizan el catalán como lengua de enseñanza, 4 utilizan el castellano y las tres restantes disponen de grupos paralelos. Planteamiento del problema e hipótesis. Selección de la muestra y de las pruebas a aplicar. Aplicación individual de las pruebas a los alumnos de la muestra. Las pruebas de habla, lectura y escritura se realizan en catalán y castellano, empezando por la lengua habitual de relación en la escuela. Después de cada prueba, el maestro rellena un cuestionario referente a cada alumno de la muestra. Se recogen los datos y se analizan, se analizan las pruebas, se redactan resultados y conclusiones. Variables: lengua familiar, lengua en la escuela, lengua que se habla en clase. Pruebas orales: 2 pruebas que recogen el habla del sujeto en las dos lenguas según motivaciones gráficas u orales. Pruebas de lectura: registro de la lectura del sujeto durante tres minutos de un texto catalán y otro castellano -magnetofón y cronómetro-. Pruebas de escritura: descripción de unas viñetas y dictado en las dos lenguas. Cuestionario sociolingüístico, ficha individualizada, cuestionario sobre la apreciación personal de la lectura del alumno, cuestionario referente al alumno, a la clase y al centro respondidos por los profesores. Coeficiente de correlación Bravais-Pearson. Puntuaciones directas. Porcentajes. La incorporación de la segunda lengua debe efectuarse sobre el dominio estructural del lenguaje que el individuo efectúa básicamente en una primera lengua. El autor desarrolla una propuesta para disminuir las diferencias constatadas.
Resumo:
L’objectiu és esbrinar quines variables o quins factors expliquen amb més intensitat i precisió els resultats que obtenen els alumnes1 de les Illes Balears en les avaluacions de competències bàsiques, fetes tant en l’àmbit internacional, com l’estatal o l’autonòmic (Avaluació General de Diagnòstic, d’àmbit estatal —en la qual se centra l’article—, PISA i Avaluació de Diagnòstic de les Illes Balears) i la manca de correlació entre algunes variables i indicadors i els resultats. Aquesta correlació, però, que no existeix a les Illes Balears, sí que és habitual a altres comunitats autònomes, estats o regions. En aquest àmbit, són millors els indicadors (situats per sobre de la mitjana estatal) que els resultats que se’n podrien esperar, atesa la correlació, que de vegades és intensa o forta. Hi ha altres comunitats autònomes que tenen uns indicadors pitjors que els de les Balears, però que ofereixen, això no obstant, uns resultats més bons. Què és el que no funciona? Quin element pertorba la correlació habitual que sí que s’expressa a altres llocs? Què és el que s’hauria de modificar? Què és el que diferencia o caracteritza el sistema educatiu de les Illes Balears?
Resumo:
L’article exposa detalladament l’experiència d’un projecte per a la formació educativa en ètica i ciutadania, que es va posar en pràctica a l’IES Damià Huguet i al Centre de Tecnificació Esportiva de Campos . Es tracta d’una experiència de treball molt diversa, basada en vuit unitats didàctiques variades i que se centra en quatre competències bàsiques: aprendre a ser i a actuar de manera autònoma, aprendre a pensar i a comunicar, aprendre a descobrir i a tenir iniciativa, i aprendre a conviure i a habitar el món. L’objectiu principal és obrir el debat i abordar el pensament lliure, de tal manera que els alumnes puguin vertebrar aquestes reflexions conjuntament amb les altres matèries didàctiques i assoleixin les demandes educatives en relació amb el context social i cultural de la societat actual. El projecte revisa l’assignatura d’educació per a la ciutadania per donar-li un caire pràctic i per enllaçar teoria i pràctica a través de la reflexió sobre la pròpia vida i la realitat
Resumo:
Se expone una experiencia didáctica dirigida a alumnos de segundo curso de la ESO del IES Santa Margalida. Se propone la visita al mercado de Sineu (Mallorca), uno de los mercados más antiguos de la isla. En esta actividad se trabajaron contenidos matemáticos relacionados con la aritmética (proporcionalidad de porcentajes, nombres decimales y fracciones), geometría (clasificación de figuras planas y espaciales), medidas (medidas e instrumentos tradicionales y unidades de medida). Se desarrollan los aspectos trabajados en todas y cada una de las competencias básicas. La actividad fue distribuida en cinco sesiones en las cuales se trabajarían, además de los contenidos matemáticos expuestos, aspectos relacionados con la historia, mapa y edificios emblemáticos del municipio de Sineu, características de su mercado, refranes, recetas de cocina, etc. Se incluyen las fichas con las actividades propuestas. Finalmente, se aportan propuestas de mejora
Resumo:
Entre las clases prácticas que se ofrecen a los estudiantes universitarios de Historia son ya habituales el comentario de textos (documentos impresos o manuscritos; grabados y fuentes iconográficas; cartografía; tablas y gráficos), la iniciación en la investigación histórica (sobre documentación de archivo) y la visita a destacados monumentos. Esta última iniciativa viene siendo muy frecuente en los últimos años en los estudios de Historia de la Universidad de Granada, bajo diversas modalidades, ya se trate de yacimientos arqueológicos, archivos donde se contemplan documentos sobresalientes o monumentos singulares, en definitiva, la riqueza del entorno
Resumo:
Dados ciertos cambios en el ámbito socio político como la globalización, el incremento de la movilidad y las características de la emigración, y en el ámbito educativo europeo, como el proceso de Bologna y el apoyo por parte de las instituciones europeas a los programas de intercambio, el aula de la educación terciaria se está convirtiendo cada vez más en un espacio heterogéneo. Hasta ahora los académicos han esperado y dado por hecho que los estudiantes se adapten a su método y concepto de enseñanza, este naturalmente impregnado por su paradigma cultural, sin tener en consideración diferencias en estilos de aprendizaje, cultura, valores y normas; en otras palabras se ha asumido una enseñanza centrada en el profesor como la única válida y viable. En opinión de las autoras esta actitud no corresponde con la tan proclamada internacionalización de la educación sino más bien con una perspectiva etnocéntrica y desfasada por parte del profesorado. Este artículo postula contemplar al estudiante como un cliente (“personalización de la educación”) y por consiguiente adaptar el estilo docente a la nueva realidad internacional universitaria con dos claros fines: mantener y/o mejorar la excelencia académica y satisfacer al cliente, al estudiante. En la última parte del artículo se proponen innovativos enfoques en la enseñanza que pueden respaldar al profesorado en su tarea de tratar con un alumnado cada vez más diverso
Resumo:
La primera aparición del concepto “competencias básicas”, se remonta al año 2000 tras el Consejo Europeo de Lisboa, en el que por primera vez se hace mención a la necesidad de que los alumnos adquirieran las por entonces nuevas competencias básicas. Cuya idea era ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos de todas las edades y niveles educativos, como mejor baza para hacer frente a la situación de globalización. La idea de introducir las competencias básicas en los curriculum escolares, asegurará que el alumnado, en general, sin distinción de raza, sexo, edad, nivel socioeconómico, etc. reciba una serie de saberes –considerados imprescindibles para vivir en la sociedad actual- que le permitan ser un ciudadano integrado y capacitado para desenvolverse en el contexto social. Y, en posteriores Consejos se fueron perfilando en torno al tema del aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Lo que necesariamente supone, otra forma de ver y afrontar el currículum escolar. Pero la polisemia del concepto, sus orígenes diversos y la tradición curricular academicista no eran sus mejores armas
Resumo:
El siguiente trabajo trata de la importancia que pueden adoptar las tareas globalizadoras como promotoras de las competencias básicas. Este tipo de actividades proporcionan al sujeto que las realiza una serie de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas que le permiten desenvolverse y desarrollarse de manera satisfactoria en la sociedad. Dando lugar, de este modo, el aprendizaje a lo largo de la vida -Lifelong learning- (Bolívar y Pereyra, 2006)
Resumo:
L'article és una reflexió sobre els requisits de formació dels professionals que demana la societat del coneixement. Un dels objectius més importants que ha de tenir la universitat en la societat del coneixement és la formació de professionals competents que tinguin prou eines intel·lectuals per a enfrontar-se a la incertesa de la informació, a la consciència que aquesta té una data de caducitat a curt termini i a l'ansietat que això provoca. Però, a més, també han de ser capaços de definir i crear les eines de treball amb què donaran sentit i eficàcia a aquest coneixement mudable i mutant. Per això, l'espai europeu d'ensenyament superior prioritza la competència transversal del treball col·laboratiu amb l'objectiu de promoure un aprenentatge autònom, compromès i adaptat a les noves necessitats de l'empresa del segle xxi. En aquest context, es presenta l'entorn teòric que fonamenta el treball desenvolupat a la plataforma informàtica ACME, que uneix el treball col·laboratiu i l'aprenentatge semipresencial o blended learning. Així mateix, es descriuen amb detall alguns exemples de wikis, paradigma del treball col·laboratiu, fets en assignatures impartides per la Universitat de Girona en l'espai virtual ACME
Resumo:
La recerca més recent en docència universitària en diversos àmbits mostra els avantatges d’un canvi de paradigma en els mètodes d’ensenyament des d’un aprenentatge basat en classes magistrals cap a un aprenentatge on l’alumne té un paper més actiu (vegeu, per exemple, Johnson, Johnson i Smith, 1998; Johnson, Johnson i Stanne, 2000; Maxwell, Mergendoller, Bellisimo i Kennedy, 2005; Ramiro Díaz, Alcázar de Velasco Rico i Fernández Jiménez, 2007). Aquesta comunicació presenta una experiència basada en l’aprenentatge de microeconomia avançada en llicenciatures/graus d’Economia a partir d’articles de recerca clàssics. L’objectiu final de la comunicació és doble. D’una banda, determinar si l’aprenentage objectiu dels estudiants (mesurat a partir de les qualificacions obtingudes) millora com a conseqüència d’aquesta experiència. De l’altra, determinar si l’aprenentatge subjectiu dels estudiants (mesurat a partir d’enquestes) es correspon amb l’aprenentatge objectiu reflectit en les qualificacions obtingudes en l’assignatura. La comunicació comença descrivint les principals dificultats a què s’enfronten els professors de cursos avançats, posant com a exemple el cas de la microeconomia avançada en llicenciatures/graus d’Economia. Tot seguit es detalla l’experiència portada a terme el curs 2008/2009 en l’assignatura Microeconomia II de segon cicle de la Llicenciatura en Economia a la Universitat de Girona. El següent pas és avaluar l’aprenentatge objectiu i el subjectiu dels resultats. Finalment, s’ofereixen pautes per discutir com millorar i generalitzar aquesta experiència a d’altres assignatures i llicenciatures/graus