1000 resultados para Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha
Resumo:
Esta disertación aborda la lectura e interpretación de las obras Grande Sertão: Veredas, de João Guimarães Rosa y Del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Y Saavedra, enfocando aspectos relacionados a las acciones de los caballeros andantes Riobaldo, el jagunço de Rosa y don Quijote, el Caballero de Cervantes, las cuales tuvieron decisiva influencia en su estado de espíritu melancólico. En la base teórica de este trabajo, investigamos la noción de melancolía, sistematizada por Kristeva y Freud, así como los estudios de la melancolía y de la alegoría a la luz del pensamiento de Walter Benjamin. Este estudio se concentra, sobre todo, en el aspecto que denominamos de alegoría de la circularidad, que permea las dos novelas, mientras expresión de cosas inacabadas que sugiere la idea de movimientos de espiralamento. Se percibió que lo retorno es consagrado en ambas las obras, es decir diferente el igual, dicho que consagra la diferencia y cierra las puertas para la repetición literal de sentido. En tal comprensión, ese movimiento no puede ser concebido como metáfora del mismo, pues sugiere la travesía que permanece inacabada y tortuosa, su estatuto de repetición no se honda en el encuentro de las dos puntas del ovillo, porque gira en el interior de aquello que repite como diferencia y liberación
Resumo:
Tribunal: María Esther Torres Padrón y Ascensión Viera Rodríguez de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Antonio Murillo Pulgarín de la Universidad Castilla La Mancha,Ana García Campaña de la Universidad de Granada ; y como presidente del tribunal, Venerando González Díaz de la Universidad de La Laguna
Resumo:
Programa de Doctorado en Literatura Española y Teoría de la Literatura
Resumo:
Welsch (Projektbearbeiter): Öffentliche Verwahrung des am Stadttheater Baden bei Wien tätigen Regisseurs Remay (Mayer?) gegen den mißlungenen Versuch der Herren Saphir und Handl (bzw. Hantl, Hentl), ihn aufgrund einer freimütigen Äußerung über die Journalisten Ebersberg, Endlich, Landsteiner und Raudnitz verhaften zu lassen
Resumo:
von Johann Heinrich Emmert
Resumo:
Miguel de Cervantes Saavedra
Resumo:
El objetivo de la presente comunicación es pensar al personaje Don Quijote de la Mancha bajo la perspectiva de Miguel de Unamuno, a partir principalmente de sus textos Vida de Don Quijote y Sancho y El caballero de la triste figura, ambos en diálogo con el poema Letanía de Nuestro Señor Don Quijote, de Rubén Darío. De acuerdo con Unamuno, Don Quijote es el caballero de la fe, pero de la fe basada en la duda. Se pretende así rescatar el sentido de la fe quijotesca y profundizar la idea de la vida como sueño (ya presentada en la obra de Pedro Calderón de la Barca), adentrándose la noción unamuniana vital y comprendiendo la defensa del autor de hacer revivir lo quijotesco en cada uno
Resumo:
Fil: Carnagui, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo
Resumo:
Este estudio se centra en una figura secundaria de Don Quijote, Ramón de Hoces el Sevillano, para repasar lo que la crítica ha aportado sobre ella y despejar incógnitas sobre su pretendida historicidad. Concluyo que no se puede afirmar que De Hoces sea un personaje histórico con los datos aportados hasta hoy por los diferentes investigadores
Resumo:
El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo
Resumo:
Este estudio se centra en una figura secundaria de Don Quijote, Ramón de Hoces el Sevillano, para repasar lo que la crítica ha aportado sobre ella y despejar incógnitas sobre su pretendida historicidad. Concluyo que no se puede afirmar que De Hoces sea un personaje histórico con los datos aportados hasta hoy por los diferentes investigadores