845 resultados para Classes sociais diferentes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

E n Nicaragua el pipi á n ( Cucurbita argyrosperma Huber) se cultiva en pequeña escala utilizando pocos insumos en su mayoría sintéticos. Poca información existe sobre su cultivo empleando insumos orgánicos. Por lo anterior se esta bleció un ensayo de campo en la finca El Plantel, Masaya el 20 abril del 2007, con el propósito general de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento, y rendimiento del cultivo de pipia n . De forma específica se evaluó el efecto de tres abonos orgánicos; ( compost, humus, biofertilizantes y C+H+B ) , usados solos y combinados los tres en comparación con el testigo absoluto sobre el c omportamiento agronómico de pipi á n, en momentos determinado s y a través del tiempo. El ensayo consistió en un experimento unifactorial bajo un arreglo de tratamientos (cinco) en Bloques Completos al Azar (BCA) con tres repeticiones. Los valores promedios obtenidos al aplicar humus para las variables número de hoja s (7) y cobertura (2 6 cm ) , resultaron significativamente superiores al compararlos con el valor promedio del testigo absoluto (6 y 21 cm., respectivamente para las variables antes mencionadas) . T odos los abonos orgánicos estudiados y el testigo absoluto m ostraron un patrón de cambios a través del tiempo estadísticamente similar (11,7461 frutos por hectáreas ) para las diferentes variables estudiadas. El rendimiento alcanzado al aplicar compost fue significativamente superior (P < 0.05) al obtenido por el tes tigo absoluto ( 6,191 frutos por hectáreas) , aunque inferior al reportado comercialmente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De Julio 2007 a Enero 2008, se realizó un estudio en el Centro Experimental Jardín Botánico, UNICAFE y en el Centro Experimental Campos Azules, INTA en Masatepe, Masaya; con el propósito de evaluar el comportamiento de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del café bajo diferentes sistemas de manejo. Los tratamientos consistieron en la combinación de dos niveles de insumo: Alto Convencional y Orgánico Extensivo, con dos especies de sombra: Leguminosa y Maderable y un tratamiento sin sombra. La descripción de los tratamientos es por lo tanto: Alto Convencional Maderable, Alto Convencional Leguminoso, Orgánico Extensivo Maderable, Orgánico Extensivo Leguminoso y Pleno Sol. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, con tres réplicas, dos ubicadas en el Jardín Botánico y una en Campos Azules. Se realizaron 2 muestreos durante la época lluviosa, que consistieron en la toma de muestras de suelo y raíces. Los nematodos del suelo fueron extraídos utilizando el método Tamiz + filtro de algodón y las poblaciones en raíces con el método de macerado por licuadora + filtro de algodón con incubación por 72 horas. Las variables evaluadas fueron, número de nematodos fitoparásitos por género en 200 g de suelo y 5g de raíz en cada tratamiento. Los resultados indican que el tratamiento Alto Convencional Leguminoso registró las poblaciones más altas de Meloidogyne y Orgánico Extensivo Maderable las más bajas. Las poblaciones de Pratylenchus se registraron incrementadas en el tratamiento Pleno sol y bajas en Orgánico Extensivo Maderable. El efecto de los tratamientos sobre las poblaciones de Rotylenchulus no fue constante, especialmente para el caso del tratamiento Pleno sol. Cuando se analizaron los tratamientos a nivel de réplica (Níspero,Mamón y Campos Azules), los resultados fueron similares para todos los géneros en este estudio. Registrándose las mayores poblaciones en los tratamientos convencionales y las menores en los tratamientos orgánicos. El análisis de contrastes lineales para las poblaciones de Meloidogyne, indicó que hay diferencias significativas en Alto Convencional Maderable vs Alto Convencional Leguminoso y Convencional vs Orgánico; este mismo resultado fue similar para las poblaciones de Rotylenchulus. En el caso de Pratylenchus, hubo diferencias significativas entre Pleno sol vs Sombra. En general las poblaciones de nematodos fitoparásitos, especialmente las poblaciones de Meloidogyne spp, registradas en el segundo muestreo Enero 2008 fueron más altas que las registradas en Julio 2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La erosión del suelo y los factores que en ella influyen han sido estudiados a nivel mundial, en Nicaragua la necesidad de reconocer la influencia e impacto de los factores que interviene en el proceso de erosión es de gran necesidad, tanto para la generación de tecnología propia para condiciones tropicales que permita la reducción del proceso de erosión y el aprovechamiento del agua. Así como, el análisis de las inadecuadas medidas y manejo de protección de los recursos suelo y agua que se implementan en la actualidad. La conductividad hidráulica es un factor importante que determina el movimiento del agua en el suelo, estrechando una íntima relación con el escurrimiento superficial. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño de la metodología del infiltrómetro de tensión de minidiscos, comparado con el infiltrómetro de doble cilindro para determinar la conductividad hidráulica (K) en condiciones de laderas en los municipios de Boaco y Santa Lucia. La obtención de conductividad hidráulica no saturada se realizo por medio de dos metodologías Ankenyet al; (1991) y Zhang (1997). La conductividad hidráulica a saturación se obtuvo mediante el infiltrómetro de doble cilindro utilizando la ecuación de Reynolds (2002). Los diversos valores obtenidos, remarcan el carácter variable de este parámetro. El doble cilindro presentó valores bajos si se comparan con los datos de la tensión más cercana a saturación. Los datos de conductividad generados por las ecuaciones de Ankeny y Zhang presentaron diferencias ya que los primeros fueron en promedio dos veces mayor. El método infiltrómetro de tensión de mini disco resulta ser más práctico en términos de su facilidad, tiempo, número de operarios, número de repeticiones, consumo de agua especialmente en zonas de difícil acceso y sobre todo que las pruebas son realizadas en condiciones naturales del suelo lo cual permite mayor confiabilidad del método.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L), es una Cactácea, endémico de América, es alternativa alimenticia para el trópico seco. En la finca Guadarrama, ubicada en Buena Vista Sur, carretera Casares-la Boquita, Diriamba, Carazo; se estableció el ensayo en julio, 2007; para determinar la influencia en aplicación de enmiendas nutricionales en nopal sobre dinámica de arvenses. El área presenta suelo arcilloso, la temperatura oscila entre 30-32 grados Celsius y humedad relativa de 60 %. El experimento tenía un área de 208 m2 en diseño BCA, con 6 tratamientos y 4 repeticiones, consistentes en dosis por planta de: 2 kg de compost, 2 kg de estiércol vacuno, 0.5 kg de gallinaza, 0.5 kg de lombrihumus, 0.03 kg de fertlizante 12-15-10, todo aplicado a la siembra y testigo sin aplicación. Las variables fueron: dominancia, abundancia, diversidad y entomofauna. Se realizaron dos controles manuales de malezas,a la siembra y a los 45 días después de la siembra. La mayor cobertura fue gallinaza (90 %), la menor el fertilizante químico (55 %); biomasa para monocotiledóneas, el mayor fue estiércol (113 kg/ha), el menor el fertilizante (83 kg/ha), para dicotiledóneas el mayor fue compost (52 kg/ha), el menor el fertilizante (13 kg/ha); abundancia, el mayor número de plantas por especies monocotiledoneas fue Cynodon dactylon L. con 87 plantas en gallinaza, para dicotiledóneas, Desmodium tortuosum D.C. con 9 plantas en lombrihumus; diversidad, encontramos 7 especies en compost y 3 en fertilizante. La entomofauna mostró una diversidad de 11 especies de insectos (fitófagos como Gryllus sp L. y entomófagos como Mantis sp).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se realizo un estudio en café agroforestal de Mayo 200 6 a Enero 2007 de café agroforestal, en el Ensayo de sistemas establecido en el “Jardín Botánico” UNICAFE y en “Campos azules” INTA en Masatepe, Masaya, con el objetivo de evaluar el comportamiento poblacional de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del café bajo diferentes sistemas de manejo. Los tratamientos consistieron en la combinación de dos niveles de insumo (convencional intensivo y orgánico extensivo) con dos tipos de especies de sombra (leguminosas y no leguminosas) ya pleno sol (CIM, CIL, OEM, OEL, CIPS). Se realizaron 2 muestreos, que consistieron en la toma de muestras de suelo y raíces. Las muestras de suelo fueron analizadas con el método de tamiz + filtro de algodón y las de raíces con el método de macerado por licuadora + filtro de algodón. Se evaluaron las variables, población de nematodos fitoparásitos por género encontrados en 200 g de suelo y 25 g de raíz por tratamiento. Los géneros de nematodos fitoparásitos encontrados en suelo y raíces fueron: Meloidogyne, Pratylenchus, Rotylenchus, Xiphinema, Criconemoide y nematodos de vida libre. El género más abundante en raíces y suelo fue Meloidogyne, los géneros con menor abundancia: Xiphinema y Criconemoide. En muestras de suelo Meloidogyne mostro poblaciones altas en los tratamientos CIL y PS, de la réplica el Níspero, bajas poblaciones se identificaron en el tratamiento PS de la réplica Campos Azules. En muestras de suelo Rotylenchulus presento altas poblaciones en el tratamientos CIM de la réplica el Níspero y el Mamón, en el segundo muestreo, bajas poblaciones se identificaron en los tratamientos CIL, de la replica el Níspero en ambos muestreos y en el tratamiento PS de la réplica Campos Azules en el segundo muestreo; en muestras de raíz las poblaciones más altas se encontraron en el tratamiento OEM y CIL en la réplica el Níspero en el primer muestreo, bajas poblaciones se registraron en el OEL y OEM en la réplica el Níspero en el primer muestreo y en CIM en la réplica Campos azules en el primer muestreo, Pratylenchus presentó altas poblaciones en el tratamiento PS de la réplica el Mamón y en OEM de la réplica el Níspero en el primer muestreo. Los tratamientos PS y OEL de la réplica el Mamón en el segundo muestreo mostraron mayor diversidad de nematodos de vida libre. El tratamiento CIM de la réplica Campos azules en el segundo muestreo presento menor diversidad de nematodos de vida libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante la época de postrera, en la finca experimental el Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el municipio de Zambrano, en el km. 40 de la carretera Tipitapa–Masaya, departamento de Masaya. El plantel esta ubicad o a una altura de 200 msnm y sus coordenadas corresponden a 12° 06 ́de latitud norte y 86° 04 ́ de longitud oeste. El suelo es de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño en bloques completo al azar (BCA), en arreglo unifactorial con cuatro replicas. Se evaluaron las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 37, 66 y 96kgNha-1 y un tratamiento con fríjol mungo), se aplico como fertilización de fondo en los tratamientos con fertilizante completo (12-30-10) y urea a los45 dds. Se utilizó el clorofilometro SPAD-502 para evaluar la deficiencia del nitrógeno a partir de lecturas relativas del contenido de clorofila en sorgo (línea ICSVLM-92512). Los resultados mostraron que no hubo diferencia estadística significativa para las variables, altura de planta, diámetro del tallo y número de hoja. El contenido de clorofila fue mayor en el tratamiento 3 al cual se le aplico 66 kgNha-1. El mejor momento de tomar las lecturas SPAD para estimar los rendimientos de biomasa y grano a los 60 dds, en la hoja uno. Para las variables evaluadas al momento de la cosecha (variables de rendimiento) se encontró que hubo efecto significativo en longitud de panoja, biomasa seca, rendimiento de grano, nitrógeno en biomasa y eficiencia del uso del nitrógeno. En el análisis de correlación del contenido de clorofila, se encontró una alta correlación entre el parámetro rendimiento de grano, porcentaje de N en biomasa al momento de la cosecha, a los 60 dds y en el contenido relativo de clorofila en la hoja uno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los abonos orgánicos presentan características como no contaminar el medio ambiente, ni la salud humana, así como mejorar las propiedades del suelo, partiendo de esto, se inició este trabajo en sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo fertilización orgánica donde se plantea como objetivo general contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos sobre su influencia en el crecimiento vegetativo y el mejoramiento del rendimiento del cultivo de sorgo. Se realizó este ensayo en el ciclo de Primera 2007, en la finca El Plantel (UNA), estudiando tratamientos correspondientes a: compost, humus de lombriz, biofertilizante líquido y testigo absoluto, se registraron las variables altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), área foliar (cm2), número de hojas, densidad de plantas por hectárea (plantas*ha-1), peso de 100 granos (g), número de granos por panoja, rendimiento (kg*ha-1), el diseño consistió en un experimento unifactorial con arreglo de tratamientos en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, procesando los resultados obtenidos mediante análisis de varianza y análisis multivariado de varianza, al final del ensayo no se encontró diferencias estadística significativas en ninguna de las variables al comparar los diferentes abonos orgánicos con el testigo absoluto, los rendimientos oscilaron entre 4 119 y 3795 kgha-1 y la tendencia de crecimiento durante la fase de crecimiento fue similar entre todos los tratamientos, se concluye que el efecto de los tratamientos con abonamiento orgánico no manifestaron su efecto al inicio de su utilización, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agroecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes niveles de daños causados por enfermedades foliares en la etapa vegetativa de sorgo hibrido H 89-96 y su efecto en el rendimiento durante la época de postrera, se estableció este experimento en tierras que fueron alquiladas por el productor Agapito Ñurinda ubicada en el km 43 carretera Tipitapa Masaya, del departamento de Managua a 12° 08'36"de latitud norte y 86° 09' 49"de longitud oeste, Se utilizó un diseño con bloques completos al azar (BCA), Los tratamientos consistieron en aplicaciones de Benomyl con tres niveles de severidad de enfermedades; siendo el tratamiento uno con 3%, tratamiento dos con 7% tratamiento tres con 20% de severidad. El tratamiento T4 es el testigo al cual no se hizo aplicación alguna. Se realizaron aplicaciones calendarizadas para cogollero con Cypermetrina cada ocho días durante la etapa vegetativa y protección a la panoja con Cypermetrina y Benomyl al inicio de la floración para todos los tratamientos. La toma de datos para la severidad de enfermedades foliares fue basada en la escala de Takhur, utilizando cinco sitios al azar y registrando 10 plantas consecutivas por sitio. Los datos se procesaron mediante el análisis de varianza, para todas las variables evaluadas. No se presentaron condiciones climáticas favorables, para el desarrollo de las enfermedades que comúnmente afectan al cultivo del sorgo, no obstante la antracnosis (Colletotrichum graminicola (ces) G.W.Wison), se presentó en el híbrido de sorgo no alcanzado el 20 % de nivel de daño en estudio. El efecto de la aplicación de fungicida para antracnosis no mostró diferencia estadística entre tratamientos. La enfermedad no superó el 7% de severidad, durante la etapa vegetativa. Durante la etapa reproductiva, las condiciones ambientales favorecieron la incidencia de mohos en un período corto no mostrando diferencias estadísticas significativas. El acame se presentó hasta el momento de cosecha no llegando a tener significancia estadísticas en los tratamientos. Para la variable rendimiento el análisis de varianza no mostró diferencias significativas, sin embargo, los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 (3 % severidad) y T3 con 6 149, 01kg ha¹ y 5 389, 80kg ha¹ respectivamente. El análisis económico indicó que el T1 presentó mayor rentabilidad con un 0.55 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus-indica L.), es una Cactácea originaria de México, cuyos usos van desde el alimenticio hasta la manufactura de diversos productos farmacéuticos, cosméticos y forrajeros, representa una posible alternativa alimenticia ante la escasez de alimentos en época de verano, ya que tiene capacidad de adaptación a zonas áridas y semiáridas. En este trabajo se analizó la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y entomofauna asociada, en el cultivo de nopal. El ensayo se estableció en julio de 2008, en la finca Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56 ½ carretera Casares- La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas respecto a las arvenses fueron; abundancia, dominancia y diversidad de especies. Respecto a la entomofauna, se elaboró un listado de artrópodos con su respectiva función biológica. Se realizó un control manual de malezas a los 75 días después de la siembra. Cynodon dactylon L. se presentó como arvense monocotiledónea de mayor abundancia con 37 plantas en el testigo, respecto a las dicotiledóneas que fue Waltheria indica L. con 8 plantas en 1 y 1.5 kg/planta. Diversidad; se encontraron 22 especies(8 más que las encontradas en este lugar en el ensayo precedente, 2007), de las cuales 4 fueron monocotiledóneas y 18 dicotiledóneas. La mayor cobertura se registró en 0.5 kg/planta con 17% y la menor en 2 kg/planta con 4 %. La mayor biomasa para monocotiledóneas fue encontrada en 1.5 kg/planta con 754 kg/ha, y la menor en 2.5 kg/planta con 346 kg/ha, para dicotiledóneas la mayor fue de 273 kg/ha en 2 kg/planta y la menor en el testigo con 123 kg/ha. Se reportaron 14 especies de artrópodos (fitófagos: como Acheta domesticus Bol., entomófagos: como Tegenaria domestica Clerk y defoliador: como Atta cephalotes L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de San José de los Remate, finca La Primavera cuya ubicación es latitud norte 12°36'43" y longitud oeste 85° 44'07". El objetivo del presente estudio es determinar los factores de la RUSLE Y USLE durante la estación lluviosa del 2008, bajo diferentes sistemas de cubierta vegetal (Grama natural y Bosque nativo). Se estableció un experimento en bloques, con tres repeticiones y dos tratamientos. Cada parcela tiene una dimensión de 50 metros de largo y 15 metros de ancho para un área útil de 750 m2 con un área total por tratamiento de 2,250 m2. El estudio demuestra que las mayores pérdidas de suelo se dieron en las parcelas de Grama natural con un valor promedio de 0.229 t/ha y en las parcelas de Bosque nativo resultaron con pérdidas menores con 0.033t/ha. Además las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajas en comparación a los niveles de tolerancia propuestos por Wischmeier y Smith, 1965-1978. Se utilizo la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (E.U.P.S) el cual está compuesta por un total de 6 parámetro como R = 516.48. MJmm/ha h, K = 0.34-0.63 t.ha.h/ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.27 (USLE), L*S (0.34–0.39) (RUSLE), C = Grama natural 0.01 y Bosque nativo 0.001, P = no se asumió por no existir práctica.Para el análisis de la información; se utilizó como método estadístico T student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionada a los procesos de erosión del suelo y del escurrimiento superficial resultando no significativos entre modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), por su facilidad de adaptación y supervivencia en condiciones de sequía extrema, le confieren amplia posibilidad en zonas áridas y semiáridas. El ensayo se estableció el 06 de febrero de l 2009 en Buena Vista Sur, Diriamba, Carazo, en diseño de Bloques completos al azar (BCA). Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, número, ancho, longitud de brotes, brotes a cosecha y rendimiento; los tratamientos fueron un testigo absoluto y diferentes dosis de compost: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 kg.planta-1. Los tratamientos se distribuyeron en 4 bloques de manera azarizada, los cuales se aplicaron en el momento de la siembra. Antes de la siembra se realizó un control manual de arvenses. La semilla fue recolectada en zonas aledañas al en sayo. La cosecha se realizó a los 120 días después de la siembra, encontrándose que ninguno de los tratamientos presentaron significancia estadística en cuanto a número, ancho y longitud de brotes, sin embargo en cuanto a la sobrevivencia, T3 (1.0 kg.planta-1) y T5 (2.0 kg.planta-1) presentaron 100% de sobrevivencia y el que presentó menor porcentaje (91 %) fue el T6 (2.5 kg.planta-1); el mayor ancho (5.25 cm) y mayor longitud (12.18 cm), se obtuvo en el T3 (1.0 kg.planta-1); el menor ancho (3.81 cm) fue el testigo absoluto y menor longitud (8.37 cm) fue el T4 (1.5 kg.planta-1); el mayor número de brotes (4.25 brotes.planta-1) fue el T5 (2.0 kg.planta-1) y el que presentó menor número de brotes (1.75 brotes.planta-1), fue el testigo absoluto; las únicas variables evaluadas que presentaron significancia estadística fueron, brotes a cosecha y rendimiento. En lo que respecta brotes a cosecha los tratamiento que presentaron mayor número de brotes a cosecha (16,667 brotes.ha-1), fueron, T3 (1.0 kg.planta-1) y T5 (2.0 kg.planta-1); y el tratamiento que presentó menor número de brotes a cosecha fue el testigo absoluto con (5,000 brotes.ha-1); en lo que refiere al rendimiento los tratamiento que presentaron mayor rendimiento fueron T5 (2.0 kg.planta-1) con (1,543 kg.ha-1) y el T3 (1.0 kg.planta-1) con (1,503 kg.ha-1) y el tratamiento que presentó menor rendimiento fue el testigo absoluto con (297 kg.ha-1).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el área experimental de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, municipio de Managua, departamento de Managua, localizada en el km. 12.5 Carretera Norte, entre las coordenadas 12º 8 ́ 36 ̈ latitud Norte y 86º 09 ́ 49 ́ ́ longitud Oeste, con una altitud de 56 m.s.n.m. El propósito fue evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de vermicompost sobre el crecimiento y rendimiento del nopal, para lo que se estableció un experimento en los meses de septiembre 2009 a enero 2010. El arreglo fue un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos, fertilizados con dosis de 0.50, 0.75, 1.00 y 1.25 kg por planta. Se evaluaron las variables: número, longitud, ancho de brotes y sobrevivencia. Las variables brotes a cosecha, brotes totales y rendimiento se evaluaron al momento de la cosecha. El área experimental fue de 64 m², correspondientes a 8 m de longitud y 8 m de ancho con una densidad poblacional de 20 000 plantas ha-1, de las cuales solamente 7 500 fueron evaluadas, correspondientes al total de las plantas consideradas como parcela útil. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias según Tukey, con un error de 5 %. Encontrándose que ninguno de los tratamientos presentaron significancia estadística. En número de brotes el T4 (1.25 kg.planta-1) obtuvo el mayor numero de brotes (17.37 brotes.planta -1) el menor número T1 (0.50 kg. planta-1) (12.41 brotes planta-1), la longitud de los brotes osciló entre 8.99 a 6.86 cm, el ancho de brotes obtuvo promedios de 4.55 a 3.37 cm. En brotes a cosecha el T3 (1.00 kg-1planta) obtuvo el mayor resultado (72 499 brotes.ha-1) y el menor (66 666 brotes ha-1) el T4 (1.25 kg.planta-1). El mayor rendimiento (6 825 kg ha-1) lo obtuvo el T1 (0.50 kg planta-1) y el menor rendimiento (4 050 kg.planta-1), el T4 (1.25 kg. planta-1). Se observó un porcentaje de sobrevivencia de 91.67 % del cultivo hasta los 120 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de diferentes cepas de hongos entomopatógenos para el control de mosca blanca en diferentes especies de plantas hospederas. El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria entre los meses de Octubre 2010 a Febrero 2011. Los tratamientos consistieron en cuatro especies de plantas: Tomate ( Solanum lycopersicum L) , Frijol (Phaseolus vulgaris L ) , Pipián (Cucurbita mixta) y Berenjena (Solanum melongena). Los hongos entomopatógenos utilizados en el estudio fueron: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Realizando un experimento con cada una de las cepas de hongos evaluados. Cada planta fue infestada con 15 parejas de adultos de mosca blanca, obtenidas de una cría de mosca blanca en plantas de frijol. Cuando las ninfas alcanzaron el estado ninfa III, se procedió a la inoculación de los hongos. Para cada especie de planta se utilizó un testigo el que fue tratado con agua destilada. Los muestreos se realizaron cada 48 horas, iniciando 96 horas después de la aplicación de los hongos ento mopatógenos. Las variables evaluadas fueron: Número de huevos, número de ninfas, número de ninfas muertas y número de adultos emergidos. Las ninfas muertas se colocaron en cámara húmeda para propiciar el crecimiento del hongo, para su debida identificación. Se en contraron diferencias significativas entre tratamientos y también hubo diferencias significativas entre fechas de muestreo. En general en las plantas de tomate se observó mayor mortalidad de ninfas. En plantas de tomate y frijol la mayor mortalidad de ninfas de B. tabaci fue causada por Metarhizium anisopliae cepa – NB. En plantas de Berenjena y Pipián Paecilomyces fumosoroseus cepa–Nic fue el que causó la mayor mortalidad de ninfas.Los tratamientos testigos Tomate, Frijol y Berenjena presentaron la menor mortalidad de ninfas. El mayor número de adultos emergidos se observó en el tratamiento Berenjena testigo y el menor número de adultos emergidos se presentó en tratamiento Pipián tratado con Beauveria bassiana cepa 114.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal ( Opuntia ficus - indica (L)) es una planta perteneciente a las familia de las Cactáceas que sobrevive en zonas áridas y semiáridas. En Nicaragua la problemática de erosión, generando gran variabilidad genética y posibilidades de adaptabilidad no requiere de mucha agua para su cultivo siendo una alte rnativa para zonas que están teniendo problemas por bajos rendimientos debido al empobrecimiento paulatino de los suelos, la falta de alimento humano y animal hace de este cultivo una planta importante para resolver estos problemas de hoy en día . El ensayo se estableció el 19 de mayo del 2010 en la finca Ecolote Ave María, ubicada en Las Esquinas Carazo, en el km 37 ½ carretera Managua, San Marcos Carazo donde se estableció en un diseño de Bloque Completamente al Azar (BCA), con 4 repeticiones y seis trat amientos (0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5), kg de compost por planta, el área de estudio comprendió 117 m 2 considerada como el área experimental . Al realizar un análisis de los datos tomados en campo con una duraci ón de 4 meses las variables e valuadas no pres entan un comportamiento normal por esta razón se utilizó la técnica no paramétrica Kruskal Wallis , demostrando que no existen diferencias estadísticas significativas en ninguna de las variables evaluadas en el ensayo ; sobrevivencia, n úmer o de brotes, ancho de brotes, longitud de brotes, b rotes totales y brotes a cosecha y r endimiento en cuanto a las aplicaciones de compost . Determinando así que la apl icación de compost no influyó en los rendimientos obtenidos en el experimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conductividad hidráulica es un factor importante que determina el movimiento del agua en el suelo, estrechando una íntima relación con el escurrimiento superficial. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño de la metodología del infiltrómetro de tensión deminidiscos, comparado con el infiltrómetro de doble cilindro para determinar la conductividad hidráulica (K) en condiciones de laderas en el municipio de san José de los Remates, Boaco. La obtención de conductividad hidráulica no saturada se realizo por medio de dos metodologías Ankenyet al; (1991) y Zhang (1997). La conductividad hidráulica a saturación se obtuvo mediante el infiltrómetro de doble cilindro utilizando la ecuación de Reynolds (2002). Los diversos valores obtenidos, remarcan el carácter variable de este parámetro. El doble cilindro presentó valores más altos al compararse con los datos de la tensión más cercana a saturación debido a que es un suelo franco arcilloso. Los datos de conductividad generados por las ecuaciones de Ankeny y Zhang presentaron diferencias ya que los primeros fueron en promedio mayor. El método infiltrómetro de tensión de minidisco resulta ser más práctico en términos de su facilidad, tiempo, número de operarios, número de repeticiones, consumo de agua especialmente en zonas de difícil acceso, ambos se realizaron en condiciones naturales del suelo (Campo) lo cual permite mayor confiabilidad del método.