997 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616-Crítica e interpretación
Resumo:
Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa
Resumo:
El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa
Resumo:
Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Entre las múltiples posibilidades de desarrollo metodológico en los cursos universitarios, los MOOC (Massive Open Online Courses) o Cursos Masivos Abiertos y en Línea se han convertido en un espacio central de la innovación educativa dentro del concepto del Open Access. La Universidad de Alicante a través de su plataforma UAedf (Educación del Futuro) se ha convertido en un referente con modelos de éxito internacional como Unimooc o referentes en el ámbito lingüístico como Xarxamooc. En el curso 2014-2015 se lanzarán nuevas propuestas. Entre ellas, el MOOC: Introducción a la poesía latinoamericana contemporánea. Ejemplos y posibilidades didácticas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://poesialatinoamericana.uaedf.ua.es/preview. El MOOC está coordinado por la Unidad de Investigación de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante con la colaboración de las áreas de literatura hispanoamericana y de didáctica de la lengua y la literatura y del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti con el objetivo de revindicar la importancia de los materiales de poesía hispanoamericana alojados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/, el mayor repositorio de obras literarias en español que en 2014 cumplió 15 años.
Resumo:
Contiene: La Celestina / F.de Rojas. Vida Lazarillo de Tormes / D. Hurtado de Mendoza. 2 ?parte Lazarillo de Tormes / H. de Luna. El Patrañuelo ; El sobremesa y alivio de caminates / J.Timoneda. Doce cuentos / J.Aragonés. Guzmán de Alfarache / Mateo Alemán. 2 ?parte de la vida... de Guzmán de Alfarache / M.Luján de Saavedra. Los amores de Clareo y Florisea / A.Nuñez de Reinosa. Selva de aventuras / J.de Contreras. H del Abencerraje y de la hermosa Jarifa / A.Villegas. Guerras civiles de Granada / G. Perez de Hita.