931 resultados para Cerrado savanna
Resumo:
Remote detection of management-related trend in the presence of inter-annual climatic variability in the rangelands is difficult. Minimally disturbed reference areas provide a useful guide, but suitable benchmarks are usually difficult to identify. We describe a method that uses a unique conceptual framework to identify reference areas from multitemporal sequences of ground cover derived from Landsat TM and ETM+ imagery. The method does not require ground-based reference sites nor GIS layers about management. We calculate a minimum ground cover image across all years to identify locations of most persistent ground cover in years of lowest rainfall. We then use a moving window approach to calculate the difference between the window's central pixel and its surrounding reference pixels. This difference estimates ground-cover change between successive below-average rainfall years, which provides a seasonally interpreted measure of management effects. We examine the approach's sensitivity to window size and to cover-index percentiles used to define persistence. The method successfully detected management-related change in ground cover in Queensland tropical savanna woodlands in two case studies: (1) a grazing trial where heavy stocking resulted in substantial decline in ground cover in small paddocks, and (2) commercial paddocks where wet-season spelling (destocking) resulted in increased ground cover. At a larger scale, there was broad agreement between our analysis of ground-cover change and ground-based land condition change for commercial beef properties with different a priori ratings of initial condition, but there was also some disagreement where changing condition reflected pasture composition rather than ground cover. We conclude that the method is suitably robust to analyse grazing effects on ground cover across the 1.3 x 10(6) km(2) of Queensland's rangelands. Crown Copyright (c) 2012 Published by Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Termites, herbivores and fire are recognized as major guilds that structure woody plant communities in African savanna and woodland ecosystems. An understanding of their interaction is crucial to design appropriate management regimes. The aim of this study was to evaluate the long-term impacts of herbivore, fire and termite activities on regeneration of trees. Permanent experimental quadrats were established in 1992 in the Sudanian woodland of Burkina Faso subjected to grazing by livestock and annual early fire and the control. Within the treatment quadrats, an inventory of the woody undergrowth community was conducted on termitaria occupied by Macrotermes subhyalinus, extended termitosphere (within 5 m radius from the mound base) and adjacent area (beyond 5 m from the mound base). Hierarchical analysis was performed to determine significant differences in species richness, abundance and diversity indices among vegetation patches within fire and herbivory treatments. Grazed quadrats had significantly (P < 0.001) more species and stem density of woody undergrowth than non-grazed quadrats but maintained similar level of species richness and stem density of woody undergrowth on termitaria. There were not significant differences (P>0.05) in species richness and stem density between burnt and unburnt quadrats. Termitaria supported a highly diverse woody undergrowth with higher stem density than either the extended termitosphere or rest of quadrats. The density of woody undergrowth was significantly related with mature trees of selected species on termitaria (R-2 = 0.593; P<0.001) than that on the extended termitosphere (R-2 = 0.333; P<0.001) and adjacent area (R-2 = 0.197; P<0.001). It can be concluded that termites facilitate the regeneration of woody species while grazing and annual early fire play a minor role in the regeneration of woody species. The current policy that prohibits grazing should be revised to accommodate the interests of livestock herders. (C) 2014 Elsevier GmbH. All rights reserved.
Resumo:
La cuantificación del cambio de uso del suelo presenta aún altos niveles de incertidumbre, lo que repercute por ejemplo en la estimación de las emisiones de CO 2 . En este estudio se desarrollaron métodos, basados en imágenes de satélite y trabajo de campo, para estimar la tasa de cambio de la cobertura y uso del suelo, y las emisiones de CO 2 en la subcuenca río Dipilto, Nueva Segovia. La superficie de los tipos de vegetación se determinó con imágenes Landsat. Se utilizaron datos de carbono de nueve parcelas de muestreo en bosque de pino que fueron correlacionadas, para establecer un modelo de regresión lineal con el objetivo de estimar el Stock de Carbono. La sobreposición y algebra de mapas se utilizó para el escenario de emisiones de CO 2 . El análisis con imágenes de los años 1993, 2000 y 2011 reveló que durante es tos 18 años la velocidad a la que se perdieron los bosques latifoliados cerrado fue variable. Durante los primeros 7 años (1993 a 2000) se registró un aumento de 99.95 ha , que corresponde a una tasa de deforestación de - 1.45 % anual. Durante los últimos once años (2000 a 2011) esta cantidad cambió totalmente, ya que se eliminaron 331.76 h a , que corresponde a una tasa de deforestación anual de 3.41 %. Finalmente considerando el periodo de análisis, se transformaron más de 232.01 h a por año, correspondiente a u na tasa de deforestación anual de 1.55 %. La imagen de 2011 demostró que las reservas o Stock de C oscila entre 40 - 150 t/ha. Este intervalo de valores fue estimado por un modelo de regresión con razonable ajuste (R2 = 0.73 ), cuyas variables independientes fueron la reflectancia de las distintas bandas como índices de vegetación e infrarrojo cercano. Las pérdidas de C se estimaron en intervalos 1 - 191 t/h a en 20.76% del área. El 32.85% del área se mantuvo estable y 46.39% ganancias de 1 - 210 t/ha. La combinación de imágenes de resolución espacial media como son las de la serie Landsat para definir trayectorias de cambio de la cobertura del suelo, es una opción viable para la solución de interrogantes relacionadas con el cambio climático, tales como la estimación de las emisiones de CO 2 derivadas del cambio de uso del suelo.
Resumo:
El presente estudio surge a partir de monitoreos previos en la zona en los cuales se determinaron muy pocas especies principalmente de Mamíferos, así que se propuso conocer si los hábitats en el parche tiene la capacidad para albergar suficientes especies y si el parche se encontraba aislado de otros para que se diera un flujo de animales desde otras partes del paisaje hasta el sitio de interés. Se identificaron los hábitats efectivos y potenciales y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos: formas de vida predominantes, composición y densidad de especies. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta Corridor Designer . Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca lianas (AAPL) (3.25 ha) la cual representa el 76 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 270 especies en el paisaje, de éstas el 22 % no encontrarían hábitat dentro del área. El hábitat efectivo el cual alberga más especies (12 ) fue AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAP L (25 ) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 ), sin embargo, se determinaron que 67 especies (32 %) prefieren cualquier hábitat como potencial dentro del mosaico. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre los índices de diversidad de formas , dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. Dentro del paisaje se crean dos tipos de corredores uno se localiza al noroeste y otro al sureste, a pesar de formarse corredores el paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la conectividad de Nandarola con otros parches cercanos.
Resumo:
El impacto de las afecciones reproductivas disminuye enormemente la rentabilidad y crea un grave problema en la planificación estratégica en las unidades de producción de Nicaragua. Así en nuestro estudio realizado en comarcas de Sn Pedro Lovago las pérdidas se pueden presentar tanto causales como económicas. Es por eso que con la finalidad de contribuir al conocimiento de patologías reproductivas desarrollamos el estudio sobre "DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS DE HEMBRAS BOVINAS EN EL MUNICIPIO DE SN PEDRO DE LOVAGO". Para lo que haciendo uso de registros reproductivos de las unidades de producción y con ayuda de formatos específicos, se analizó un total de 528 hembras ubicadas en cuatro comarcas (llano de los pedros , palo solo, potrero cerrado y sardina) del Municipio San Pedro de Lovago, de las cuales 78 presentaban trastornos reproductivas. Encontrándose que la patología de mayor persistencia fue la repetición de celos con un 76.9%, seguida de partos distócicos con 8% y metritis 5.1.%. Así como también entre las causas principales identificadas fueron la deficiencia de manejo y deficiencias nutricionales y al final se determinó que la comarca llano de los pedros presentó perdidas económicas de 94.541.00 córdobas (30%). De tal manera concluimos que el surgimiento y control de patologías reproductivas en las unidades de producción es de mucha importancia para mantener hatos saludables con altos índices reproductivos y que sean económicamente rentables al país.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la ciudad de Managua durante los meses de Nov. 98 a Oct. 99, el cual consistió en una recopilación bibliográfica de plagas, con el objetivo de proporcionar elementos técnicos a Cuarentena Vegetal del MAG-FOR, para la toma de decisiones y la aplicación de medidas fitosanitarias en la importación de bulbos de cebolla para consumo procedente de Holanda. La información se obtuvo de bases de datos internacionales de plagas, centros de documentación nacionales, organismos internacionales, consultas a los especialistas nacionales y extranjeros y las búsquedas a través del Internet. En base a esta recopilación se elaboró un listado de plagas asociadas al cultivo de cebolla presentes en Holanda, también se hizo un análisis de las plagas cuarentenarias para Nicaragua basado en el listado de plagas presentes en los cultivos de Nicaragua. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la NORMA CENTROAMERICANA PARA ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS. A las plagas seleccionadas se les evaluó el Riesgo de Introducción, Establecimiento y Dispersión; además, se determinaron las medidas de manejo del riesgo a implementar (Medidas Fitosanitarias), basadas en los análisis, también se determinó el ingreso bruto al productor con o sin presencia de la plaga (Tablas No 1, 2 y 3). De todas las plagas analizadas Ditylenchus dipsaci fue la especie que presentó mayor riesgo fitosanitario, siguiéndole Puccinia allii, Urocystis cepulae con riesgos bajos y por último Botryotinia squamosa con riesgo medio, por lo tanto las medidas para evitar la introducción de Ditylenchus dipsaci entre otras son: - El cargamento debe venir amparado por un certificado Internacional. - El bulbo para consumo debe proceder de zonas libres del nemátodo. - Realizar las debidas pruebas de análisis fitopatológico en tos puestos de entrada del producto. - El material de empaque deberá ser nuevo, una vez utilizado deberá ser incinerado para evitar llevarlos con otros productos a las áreas agrícolas. - Realizar desinfección del bulbo con bromuro de metilo a razón de 32 gr/m3 a dos horas de exposición a temperaturas de 32- 35ºC y cerrado del hermético del contenedor.
Resumo:
Introducción: En el párrafo que citamos, de Sir John R. Hicks, el economista británico reconoce la importancia de tener un abordaje del proceso económico y de las situaciones de desajuste que influyen en su marcha, desde una posición que considere la importancia del capital, el tiempo, y el rol preponderante de la tasa de interés. Que tenga, asimismo, en consideración toda la dinámica del fenómeno de formación de capital y de elección entre distintos sistemas de producción. Ya antes había manifestado: “¿Qué determina el equilibrio de corto plazo de un sistema cerrado, cuando se le concibe no solo en términos de gustos y recursos, sino en términos de planes y expectativas, orientado hacia el futuro que queda fuera del período en cuestión?” (2) Pero: ¿Por qué este interés en analizar el proceso de elección de sistemas de producción y de formación de capital desde una visión dinámica y considerando el punto de vista de los comerciantes, o tomadores de decisión en la economía, es decir, si se prefiere, de los empresarios? ¿De donde surge esta idea? El subtitulo del libro citado en el epígrafe nos puede dar una pista
Resumo:
Resumen: El autor aborda un tema que a veces pasa inadvertido aun para muchos adherentes al iusnaturalismo: el conocimiento de la ley natural. Mientras abundan estudios que centran sus argumentos en la existencia de esta normativa supra positiva o que ahondan su ontología y extensión, sin embargo a veces no se repara en una cuestión liminar que resulta necesario dilucidar: ¿cómo se conocen los principios y las conclusiones de la ley natural?, ¿es naturalmente conocida?, ¿qué se entiende por “naturalmente”? Sobre el contenido de la ley natural el documento afirma que “no es un conjunto cerrado y completo de normas morales, sino la fuente de inspiración constante, presente y operativa de las diversas etapas de la economía de la salvación”. El término “percepción” hace referencia a una “experiencia” y que por tanto es exterior. Se concluye entonces que consiste en un conocimiento objetivo (no innato) de los preceptos morales, más allá de la presencia natural de un hábito que permite su captación (sindéresis).
Resumo:
Resumen: El acceso al Centro de Estudios Nacionales (CEN), archivo personal de Arturo Frondizi, provee nueva documentación sobre su presidencia (1958-1962) de gran relevancia, considerando que el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino permanece cerrado. Hemos estudiado las relaciones con Estados Unidos durante la presidencia de Eisenhower. El artículo examina el cambio en política exterior que Frondizi implementó para fortalecer la posición argentina en el campo internacional. El país participaba de los valores de Occidente, promovía el multilateralismo y cultivaba buenas relaciones con Estados Unidos. El subyacente y principal objetivo de esta política exterior fue lograr el desarrollo nacional. El artículo se centra en la visita de Frondizi a Estados Unidos –la primera de un presidente argentino– y la de Eisenhower a la Argentina en su viaje a América latina.
Resumo:
El presente estudio se propone determinar los hábitats efectivos y potenciales dentro de un parche de bosque seco secundario de 4.26 ha y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta corridor desinger. Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca infección con lianas (AAPL) (3.05 ha) la cual representa el 72 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 271 especies en el paisaje, de éstas, 102 (38 %) no encontrarían hábitat dentro del área. Los hábitats efectivos se determinaron por medio de muestreos anteriores, la mayor cantidad de especies (11 o el 33%) se asocia con AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAPL (23 o el 17 %) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 o el 9%), sin embargo se determinaron que 26 especies (19%) prefieren toda el área como hábitat potencial. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie de fauna silvestre debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre las variables forma, dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. El paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la existencia de corredores por donde fluya la fauna silvestre.
Resumo:
Descreve os tipos de vegetação existentes em Tocantins, estado que se situa na zona de transição entre o cerrado e a floresta amazônica.
Resumo:
179 p.
Resumo:
A Floresta Nacional de Carajás é uma unidade de conservação federal localizada no sudeste da Amazônia, região Norte do Brasil. Juntamente com outras cinco áreas formam o Mosaico de Carajás com um contínuo de 1.307.000 hectares de área protegida. As principais fitofisionomias presentes no interior da unidade são a Floresta Ombrófila Densa e a Savana Metalófila. A unidade abriga a maior província mineral do mundo. A atividade de mineração promove diferentes impactos sobre a fauna principalmente através da modificação de paisagem originada pela supressão vegetal. O objetivo desse trabalho foi estudar a composição da comunidade de mamíferos de médio e grande porte através do levantamento de informações sobre a riqueza, a abundância e as diferenças entre a composição da mastofauna nas fitofisionomias de Savana Metalófila e Floresta Ombrófila Densa e suas alterações ocasionadas pelo impacto da mineração. Foram realizadas quatro campanhas em 19 trilhas que se distribuíram em áreas de Savana Metalófila e Floresta Ombrófila Densa impactadas e controle. A metodologia utilizada foi de transecção linear e armadilhamento fotográfico com um esforço total empregado de 432 km e 85.920 horas, para cada um dos métodos, respectivamente. A comunidade de mastofauna de médio e grande porte apresentou 43 espécies distribuídas em oito ordens, com um aumento de 41% de novos registros para a região. A composição da comunidade de mastofauna apresentou diferenças quanto a riqueza e a abundância das espécies nas duas fitofisionomias e quanto ao efeito do impacto da mineração. O presente trabalho trouxe avanços em relação à lista de espécies de mamíferos de médio e grande porte e aumentou o conhecimento a respeito da composição desta fauna em ambientes de floresta e de savana na Floresta Nacional de Carajás. Trouxe informações acerca dos impactos sobre a mastofauna e identificou importantes sensibilidades de algumas espécies frente à mineração, contribuindo para a busca do equilíbrio entre a mineração e a conservação.
Resumo:
A família Convolvulaceae é cosmopolita, com ampla distribuição nos trópicos e subtrópicos. No Brasil, ocorrem 18 gêneros e cerca de 340 espécies, sendo 151 endêmicas de campos rupestres, cerrados ou caatingas. Este trabalho refere-se ao estudo palinotaxonômico dos grãos de pólen de táxons de Convolvulaceae ocorrentes na região sudeste, Brasil tribos Merremieae e Cuscuteae. Foram analisados os grãos de pólen de 6 táxons de Cuscuta L., 12 táxons de Merremia Dennst. e 2 táxons de Operculina S. Manso. O material botânico utilizado foi obtido através de exsicatas depositadas nos principais herbários nacionais. Os grãos de pólen foram tratados pelo método de acetólise, sendo posteriormente mensurados, descritos, fotomicrografados em microscopia de luz. Para análise em microscópio eletrônico de varredura (MEV), as anteras foram rompidas e os grãos de pólen, não acetolisados, espalhados sobre uma fita de carbono. Os resultados obtidos neste estudo demonstraram que: na tribo Cuscuteae foram registrados pela primeira vez, grãos de pólen colporados; na tribo Merremieae, a morfologia polínica das espécies de Merremia mostraram variações já registradas em publicações anteriores porém, a ausência de polaridade em alguns táxons é um resultado inédito. O número, a forma das aberturas e a presença de opérculo, a ornamentação de base, ou seja, microrretículo, retículo ou perfuração e as supra ornamentações (grânulos, espinhos e microespinhos) também foram registros importantes aqui mencionados. No gênero Operculina, os resultados aqui expressos foram novos, uma vez que as poucas bibliografias anteriores fizeram menção apenas à quantidade de aberturas para o gênero.O Tamanho, a forma e a ornamentação da sexina características são descritas pela primeira vez neste estudo. Os resultados aqui obtidos permitem confirmar que Cuscuta, Merremia e Operculina puderam ser identificados através dos atributos polínicos bem como, suas espécies foram separadas na chave aqui elaborada. Confirma-se, assim, que os gêneros estudados são euripolínicos.
Resumo:
129 p.