999 resultados para Catolicismo - Doutrina biblíca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas católicas muestra las inflexiones teóricas de una axiología derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones históricas del desarrollo de una economía católica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y políticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiología en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economía católica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva teórica de los economistas católicos, que los aleja de una propuesta propiamente católica de una economía política para concentrar su punto de vista en la dimensión ética de las prácticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visión crítica de la economía predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo desarrolla en perspectiva filosófica y teológica las semejanzas entre los comentarios al Génesis de San Basilio, San Ambrosio y San Buenaventura, teniendo como texto base el comentario de San Agustín. El análisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro, influencias y continuidad en la tradición hexameral aquí representada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza uno de los espacios asociativos juveniles de la Acción Católica Argentina (A.C.A): la Juventud de Acción Católica (J.A.C). Aborda como se esbozó esa tendencia asociativa dentro y fuera de las Parroquias, los elementos formativos en los cuales eran educados los jóvenes por medio del apostolado celular, los mecanismos de ingreso, las formas de inserción barrial y las relaciones político-contextuales que actuaron como telón de fondo y, de cierta forma, "competían" con la J.A.C.. El trabajo nos direcciona a pensar las distintas formas en que la juventud -entendida en términos culturales y no solamente biológicos- se insertó en determinados espacios sociales en pos de definir una identidad juvenil. Esto se dio en una coyuntura en la cual la Iglesia había intentado "re cristianizar" la sociedad argentina batallando contra los elementos del liberalismo que dominaban la esfera política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto colectivo "Representaciones colectivas y poder social: catolicismo y poder económico en la Argentina de los años 60' y 70'", fruto del trabajo realizado en el proyecto "Religión y Estructura Social en la Argentina del Siglo XXI" -posible gracias al esfuerzo conjunto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el CEIL-PIETTE del CONICET-, la presente ponencia intenta abordar los resultados correspondientes a la percepción que tienen los habitantes de la ciudad de Comodoro Rivadavia con respecto a las relaciones entre Iglesia y Estado para vincularlo a los conceptos de secularización y laicidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática teológica y las alusiones al cristianismo, presentes en la obra de Jorge Luis Borges, han suscitado, desde el ámbito del catolicismo, un amplio espectro de respuestas y valoraciones críticas, que van desde la mera injuria ad hominem (Anzoátegui) hasta intentos de asumir y confrontar, de algún modo, las cuestiones planteadas por el autor (Castellani). Reconstruir este poco estudiado contexto de recepción de la obra borgeana puede permitirnos comprender mejor su peculiar modo de apropiación del discurso cristiano y su dimensión polémica con respecto al catolicismo nacional. En este trabajo, como parte de una investigación más amplia, nos proponemos examinar dos textos de Leonardo Castellani. Este sacerdote y teólogo jesuita era sensible a la calidad estética de la obra de Borges y a la relevancia teológica de ciertos problemas que el autor abordaba. Pero también era consciente del tono muchas veces irónico, la heterodoxia de los planteos y el agnosticismo manifiesto del autor. Su lectura oscila entonces entre la fascinación y el rechazo, en una línea que podemos considerar característica de todo un sector de la "crítica católica" sobre Borges

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del treinta, el catolicismo se instala fuertemente en Latinoamérica bajo la consigna de "recristianizar" la sociedad. En el caso argentino, Leopoldo Marechal realiza un camino que, guiado por crisis espirituales, lo lleva a abandonar los fundamentos vanguardistas para lanzarse a la búsqueda de la belleza, la armonía y el orden, aunando fe y estética en su escritura poética. En este contexto, Laberinto de amor de 1936, al inscribirse anacrónicamente dentro de la tradición cristiano-medieval, moldea un poeta que, como émulo del Creador divino, liga el presente con la eternidad, postulando la necesidad de forjar una comunidad de amor y entrega hacia el otro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina : 1919-1945. El auge del nacionalismo y el antisemitismo : 1932-1945.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la propuesta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), institución liderada por Monseñor Miguel de Andrea, frente a la participación asalariada de las mujeres, desde sus orígenes hasta el enfrentamiento con el gobierno peronista. A partir del análisis de publicaciones periódicas, se sostiene que la FACE construyó una noción de excepcionalidad del trabajo femenino que legitimó las prácticas de inequidad laboral que padecían las mujeres, mientras que también ofreció una integración social a sus miembros a través de múltiples servicios sociales