955 resultados para CONSENSO (CIENCIAS SOCIALES)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversidad de objetos, variedad de enfoques, prácticas disciplinares y multidisciplinares, y ejemplos de ejecución de proyectos de investigación y desarrollo son los rasgos distintivos de los siete capítulos que integran esta obra. En ellos se recoge el material desplegado en los Seminarios-Talleres de Metodología de la Investigación en Humanidades que se realizaron en el marco de las V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en setiembre de 2004: estudios sobre procesos sociales, cuestiones educativas, geográficas, históricas, lingüísticas y literarias. Algunos capítulos han mantenido el estilo y formato característicos del contexto de los seminarios-talleres, a veces con ligeras modificaciones; otros han sido enteramente reescritos para la convocatoria de esta publicación. Este libro refleja entonces abordajes disciplinares y pluridisciplinares diversos a problemáticas igualmente variadas. Por tratarse de propuestas orientadas a y/o basadas en seminarios-talleres, está claro que los autores involucrados no pueden abarcar todos los aspectos de los objetos de estudio respectivos. Sin embargo, la idea es al menos brindar algún punto de vista sobre el estadio de desarrollo de algunas de las investigaciones actualmente en ejecución en nuestra Facultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Anales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales agrupa a todos los trabajos que se han destacado, a través de una síntesis que abarca los conceptos sustanciales de las Ciencias Sociales. Es continuación del "Boletín de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales", publicación periódica que apareció desde 1971 hasta 1985. Como "Anales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales" comienzó a publicarse en el año 1987, con el No. 28, y se extendió hasta 1995, con el No. 32. Desde 1995 hasta el año 2002 se produjo una interrupción de la publicación y reapareció en el año 2003, bajo el nombre "Millcayac".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios de paradigma en las ciencias sociales generan polémicos debates a la hora de la decisión entre diversos modelos de investigación en los niveles epistemológicos y metodológicos Desde este trabajo se intenta describir y justificar la complementariedad de los enfoques epistemológicos y la pluralidad metodológica para un mejor abordaje de la compleja problemática de las ciencias sociales contemporáneas y del complejo objeto de los estudio ambientales. Mediante las nuevas epistemologías se pueden justificar apropiadas decisiones en la elección de los modelos y el pluralismo metodológico que permite abordar los diversos campos con que se relaciona la complejidad problemática del objeto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios de paradigma en las ciencias sociales generan polémicos debates a la hora de la decisión entre diversos modelos de investigación en los niveles epistemológicos y metodológicos Desde este trabajo se intenta describir y justificar la complementariedad de los enfoques epistemológicos y la pluralidad metodológica para un mejor abordaje de la compleja problemática de las ciencias sociales contemporáneas y del complejo objeto de los estudio ambientales. Mediante las nuevas epistemologías se pueden justificar apropiadas decisiones en la elección de los modelos y el pluralismo metodológico que permite abordar los diversos campos con que se relaciona la complejidad problemática del objeto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios de paradigma en las ciencias sociales generan polémicos debates a la hora de la decisión entre diversos modelos de investigación en los niveles epistemológicos y metodológicos Desde este trabajo se intenta describir y justificar la complementariedad de los enfoques epistemológicos y la pluralidad metodológica para un mejor abordaje de la compleja problemática de las ciencias sociales contemporáneas y del complejo objeto de los estudio ambientales. Mediante las nuevas epistemologías se pueden justificar apropiadas decisiones en la elección de los modelos y el pluralismo metodológico que permite abordar los diversos campos con que se relaciona la complejidad problemática del objeto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta intervención, desarrollaré algunas consideraciones sobre la política en el mundo romano antiguo y el reciente debate acerca de ella. Me refiero a la política como práctica; entendiendo por esto lo que sea funcional a los mecanismos de la vida pública, a la formación del consenso, al ejercicio del poder, al cursus honorum en sus varios niveles, a los procesos decisorios y a la determinación de los rumbos del gobierno.