996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos polticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.
Resumo:
Esta publicaci??n recoge la comparaci??n de los resultados y las calificaciones de los alumnos de todos los centros p??blicos y privados de la Comunidad de Madrid, en los niveles de Educaci??n Primaria, Educaci??n Secundaria y Bachillerato en los cursos desde el 2003-2004 al 2006-2007. En la publicaci??n se realiza un an??lisis de los resultados de los cuatro cursos escolares. Este estudio es de gran utilidad para profesores, inspectores y centros. El an??lisis de los resultados obtenidos ayudara a mejorar la organizaci??n de los centros y de los m??todos did??cticos as?? como al refuerzo de los aprendizajes.
Resumo:
Este documento compara dos experiencias de comisiones creadas para enfrentar la reparacin a vctimas de conflictos armados internos: la Comisin de la Verdad y Reconciliacin del Per, creada en junio del ao 2001 por el presidente Valentn Paniagua y la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin de Colombia, creada en el ao 2005 por el presidente lvaro Uribe Vlez. El anlisis comparado de estas experiencias tiene como propsito responder a un interrogante: Cules son los estndares de reparacin adoptados por dichas comisiones? O dicho de otra forma cules son los referentes a partir de lo cual se materializa la reparacin a las vctimas y cuales son los contenidos del concepto de reparacin priorizados? El argumento que se desarrolla a lo largo de estas pginas, sostiene que los estndares de reparacin estn determinados en buena medida por dos aspectos del marco normativo interno: a) la legislacin que regula la funcin de las Comisiones as como la desmovilizacin, desarme y reincorporacin a la vida civil de los miembros de organizaciones armadas al margen de la ley; b) el marco jurdico interno sobre medidas de restablecimiento o polticas de reparacin integral a vctimas del conflicto armado interno.
Resumo:
La globalizacin como un proceso de carcter multidimensional, que abarca no slo aspectos econmicos y financieros, sino tambin sociales, culturales y tecnolgicos, ha servido como plataforma para el surgimiento de nuevos actores sociales de ndole transnacional. La creciente conformacin y expansin de redes transnacionales, ha abierto una mirada hacia nuevas temticas, conflictos y desarrollos que deben ser contemplados en el mbito global. Por ello estas redes, entre otras cosas, han implementado nuevos mecanismos de control y garanta de los derechos humanos en el mbito global, han desarrollado tambin estrategias de cooperacin para que sus esfuerzos y activismo hagan eco dentro de las polticas domsticas de los Estados. Es esta investigacin se ilustra bajo un ejemplo prctico, la participacin y el activismo de una red transnacional feminista que con la cooperacin de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, lograron crear y llevar a cabo de manera efectiva, una estrategia en aras de la despenalizacin del aborto, en Colombia, estado que haba sido muy severo en esta materia. En Amrica Latina, la inflexibilidad de las legislaciones en materia de aborto, ha radicado, en que stas han tomado como base la doctrina catlica, que durante mucho tiempo fue impartida y considerada como el discurso hegemnico o ms relevante en la discusin de polticas pblicas sobre sexualidad y reproduccin. Entonces, teniendo en la mira a estos protagonistas que se encuentran en conflicto, bien por hacer prevalecer la autonoma individual, la salud pblica la equidad social o de gnero en las legislaciones domsticas, o bien por salvaguardar la nocin de familia tradicional que se est viendo amenazada por un relativismo moral que debe ser contrarrestado al interior de los Estados, esta investigacin, analiza por un lado, si existe o no influencia de los grupos feministas transnacionales, quienes han visto la importancia de actuar globalmente para promover cambios nacionales como la liberalizacin del aborto en las legislaciones, dado el reconocimiento de nuevos derechos como los derechos sexuales y reproductivos avalados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos , y por otro, estudia la decadencia de la doctrina catlica, ya que como actor poltico la Iglesia Catlica ha perdido fuerza a la hora de participar en los debates sobre sexualidad y aborto. Para el fin perseguido en este documento, se analizan los principales postulados de la Teora Liberal de las Relaciones Internacionales y se contrasta con un ejemplo prctico: el proceso de despenalizacin parcial del aborto en Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 2006.
Resumo:
Teniendo en cuenta las diferencias entre los sectores agropecuarios de Estados Unidos y Colombia, el presente trabajo se plantea la cuestin acerca de los beneficios o perjuicios que el sector agrario colombiano tendra de una eventual desproteccin arancelaria y la apertura de su mercado y el norteamericano, planteados bajo la puesta en marcha de un TLC. Pasando revista en torno a las caractersticas que destacan los segmentos agropecuarios de dichas economas, el trabajo adems incluye un esfuerzo por recoger lo ms relevante del proceso de negociacin del Acuerdo Comercial destacando su aparte agro. En tal sentido, la investigacin centra su anlisis en la correlacin de ventajas y amenazas para Colombia: sus respectivos beneficiarios y sacrificados. Igualmente se enfocar en acentuar las polticas que el Gobierno Nacional colombiano profiri, tanto para promocionar el Acuerdo, como para incentivar cambios en la estructura econmica y productiva del subsector, objeto de la investigacin. El estudio de la poltica agraria del Rgimen Uribe Vlez, se apuntala a partir de lo que este considera como los puntos fuertes en cuanto a las ventajas comparativas que tiene el pas, en una eventual puesta en marcha de un TLC con los Estados Unidos. En la segunda parte del trabajo se encontrar un esbozo acerca de las recientes transformaciones del campo colombiano y los factores sociales, econmicos y polticos que dan origen a su actual estructura. Destacan el narcotrfico y la apertura econmica de 1990, como dos de los factores esenciales que hacen posible la realidad rural actual en el pas. Todo el trabajo est permeado por la situacin conflictiva que el pas padece desde hace ms de medio siglo. Finalmente, se apuntar en los agrocombustibles, como una oportunidad que el gobierno central ha puesto como una de las principales apuestas para el futuro del campo colombiano. En ese sentido, se analizan las polticas al respecto, sus implicaciones y los factores socioeconmicos que hicieron posible dicha eleccin.
Resumo:
El presente trabajo es una breve descripcin y anlisis del funcionamiento de una poltica de guerra implementada en Colombia durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. Esta poltica hace referencia al proceso de vinculacin de la ciudadana con la Fuerza Pblica, conocida como Cooperantes o Informantes. El anlisis est dirigido a establecer cul es la relacin entre el Estado colombiano y sus ciudadanos y qu tipo de ciudadana se concibe y se crea dentro de esta poltica que crea unas condiciones de interaccin particular entre los ciudadanos y de estos con el Estado.
Resumo:
This paper examines two aspects. First, the symbolic dimension of politics and some of the elements that make up this universe, as the scenario, the representation, the myth, the spectacle, the media and the political and electoral marketing. We assume that the policy brings together a set of traits related to both reason and the human subjectivity, and can not be summed up in just a few calculations based on rationality. In the case of elections, in a process (ritual, according Irlys Barrier) of choice, there is a meeting of two systems of representations: to that transmitted by a political actor, in a scene from a particular context, based on a life trajectory unique, and the other from the public, crossed by social relations, situations own wishes, desires, expectations and unique perspectives. Between them there are the means of mass media (especially television), and with them the advent of language media and advertising applied to politics, changing the layout of public visibility and inaugurating what Rejane Accioly Carvalho will call the "aesthetics of mostrabilidade". This does not necessarily mean a preponderance of media on politics as a whole but only its adaptation to that with regard to contact with the public, the ad extra portion of the policy, according to Wilson Gomes. In a second aspect, try to apply these elements to a specific study to verify them in building an effective public image, in this case, the current governor of Rio Grande do Norte, Wilma de Faria. The concept of public image is from the book of Wilson Gomes The transformation was visible in the mass media, and relates to a conceptual image to fix "personality traits" through political history, personal conduct, action of image makers and the public reception. For this we will review some videos aired on Free Time for political propaganda in the years 2002 and 2006.
Resumo:
Objetivou-se, nesta pesquisa, estudar a ocorrncia natural de caros fitfagos e predadores em diferentes cultivares de pessegueiro, no municpio de Presidente Prudente-SP, Brasil. O estudo foi realizado no perodo de dezembro de 2002 a fevereiro de 2006. Amostras quinzenais de 72 folhas foram coletadas ao acaso, de pessegueiros das cultivares Talism, Doura 2, Dourado 2, Tropical, Aurora 1 e Aurora 2. Coletou-se um total de 2.594 caros, sendo 2.092 fitfagos, 403 predadores e 99 de hbitos alimentares pouco conhecidos, com 35 espcies de caros de 16 famlias. Aculus fockeui ocorreu de maneira espordica, no causando danos visveis s plantas. A famlia Phytoseiidae apresentou a maior abundncia e o maior nmero de indivduos. O predador Euseius citrifolius foi o mais abundante. No houve preferncia dos caros nas cultivares de pessegueiro avaliadas.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa