1000 resultados para COLOMBIA - COOPERACIÓN INTERNACIONAL - PROYECTOS
Resumo:
Se presenta la evaluación realizada por el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) en 1994 sobre el Sistema de Educación Boliviana a Distancia (SEBAD), por encargo de la Agencia de Cooperación Internacional (AECI) al Ministerio de Educación y Ciencia. Para llevarla a cabo se seleccionó como objeto de estudio el 'Curso de profesionalización de docentes interinos' del SEBAD.
Resumo:
Se recogen los resúmenes y el texto completo de las tres resoluciones aprobadas en la 15 sesión de la Conferencia Permanente de Ministros Europeos de Educación, celebrada en mayo de 1987 en la capital de Finlandia, Helsinki. La Resolución número 1 se dedica a 'Los nuevos desafíos para los profesores y su formación', y su finalidad es promocionar los principios destinados a favorecer la calidad de la educación y a atenuar las dificultades a las que deben hacer frente los profesores. La Resolución número 2 trata de 'La cooperación en Europa en materia de educación', para intercambiar experiencias sobre las políticas y las prácticas referentes a la formación inicial y continua de los docentes. La Resolución número 3 sobre 'Los trabajos del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa' propone que sean tenidas en cuenta las actividades emprendidas en los Estados Miembros para dar continuación a los trabajos de las Organizaciones, en especial, del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa, en el dominio de la educación para la comprensión intercultural.
Resumo:
Reproducción íntegra de la nueva recomendación que, sobre la enseñanza técnica y profesional, ha aprobado la Conferencia General de la Unesco, reunida en París entre octubre y noviembre de 1974. En esta recomendación se formula un concepto más amplio de la enseñanza técnica y profesional y se analizan diversos aspectos relacionados con ella: estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional .
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Escuela Española', 'Ciencias de la Educación', 'Ciencia y técnica en el mundo' 'Arbor', 'Documentación Administrativa', 'La Educación hoy', 'El correo de la Unesco' y revistas extranjeras 'Education et Dévelopment', 'Cahiers pédagogiques', 'Les Amis de Sévres', 'Lénseignement technique', 'L'orientation scolaire et professionelle', 'Orientations', 'La documentation française. Problèms politiques et socieux', 'Bulletin de psychologie scolaire et d'orientation', 'International Review of Education', 'Les Carnets de l'enfance', 'Revue française de Sociologie' sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Innovación y experimentación; Educación física; Educación secundaria; Formación profesional; Educación Universitaria; Formación permanente; Economía de la Educación; Sociología de la Educación; Administración educativa; Profesorado; Cooperación internacional. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectivas Pedagógicas', 'Revista Española de Pedagogía', 'Revista de Ciencias de la Educación', 'La Escuela en acción', 'Educadores', 'Comentario Sociológico', 'Perspectivas', 'Opinión Pública', y en las revistas extranjeras 'Canadian and International Education', 'Conescal', 'Education permanente', 'Cuadernos del Consejo Nacional de la Universidad peruana', 'Revue Française de Pédagogie' sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Bilingüismo; Construcciones escolares; Economía de la educación; Formación permanente; Investigación educativa; Orientación educativa; Participación; Reforma educativa; Sistema educativo; Cooperación internacional; Sociología de la educación; Teoría de la educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista española de Pedagogía', 'Revista internacional del niño', 'RS', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Comentario sociológico', 'Culturas', y en las revistas extranjeras 'Revue française de Pédagogie', 'Les Sciences de l'Éducation', 'Bulletin de psichologie scolaire et d'órientation' 'L'òrientation scolaire et professionnelle', 'Education et Dévelopment', 'Les amis de Sévres', 'Paedagogica Historica', 'Conescal', 'Education Canada', sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Experimentación; Orientación; Educación secundaria; Formación Continua; Administración educativa; Planificación; Evaluación; Educación comparada; Problemas generales Cooperación internacional; Sociología de la educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se describe la historia de la Universidad Iberoamericana y sus primeras reuniones en forma de Congreso. En 1949 se celebró el 'Primer Congreso de la Universidad Latinoamericana', cuyo tema central giró en torno a la cultura nacional y al progreso. Se hizo un estudio comparativo entre las características de la Universidad clásica, de la hispanoamericana y de la estadounidense. También se trató de la reforma universitaria y del régimen universitario preferible. Se tomó la resolución de constituir la Unión de Universidades Latinoamericanas. El Doctor Monterde, Director de la Escuela de Verano de México y representante del Rector Garrido en la Conferencia de Puerto Rico, pronunció un discurso sobre los cursos de verano y se aprobó el anteproyecto de temario para el segundo Congreso de Universidades.
Resumo:
Resumen de la XVII Conferencia de Instrucción Pública celebrada en Ginebra y convocada por la Oficina Internacional de Educación y la Unesco conjuntamente. Los temas que se trataron fueron: 1. El informe sobre el movimiento educativo en los diferentes países durante el curso 1953-1954. 2. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria. 3. La retribución del personal de Enseñanza Secundaria. En esta Conferencia, los miembros de los países participantes fueron tomando la palabra y pronunciando sus ponencias a lo largo de las jornadas en las que se extendió. Fueron 57 las Delegaciones y 200 los delegados que tomaron parte en la Conferencia y entre los que más destacaron fueron los representantes de Suiza, Gran Bretaña, Bélgica y Francia.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos en el tercer Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Ciudad Trujillo, México, en 1957 con los siguientes puntos de agenda: 1. La ordenación y funcionamiento de la O.E.I. 2. Proyecto de Convención Iberoamericana de Convalidación de Estudios. 3. Ordenación de las Enseñanzas Técnicas. 4. Formación y perfeccionamiento del personal de enseñanza. 5. Alfabetización general y educación fundamental de los adultos. Tras varias sesiones y participaciones de todos los países invitados de Iberoamérica y también de España, se firmaron varias resoluciones y varias conclusiones entre las que destacan que se inició una nueva etapa en la labor de la Oficina de Educación Iberoamericana y que desde aquel momento, crecía la colaboración en el orden educativo entre los países de habla española y portuguesa.
Resumo:
Exposición del Proyecto Principal sobre extensión de la enseñanza primaria en los países iberoamericanos. El objetivo primordial del Proyecto residía en que la enseñanza primaria universal llegara a todos los países y rincones de Iberoamérica, por lo que la Unesco debía adaptar el Proyecto a las necesidades de cada país estimulando las iniciativas nacionales y facilitando su consejo y asistencia en el nivel con que éstos pudieran ser más eficientes. Se pretendía con este Proyecto acabar con el analfabetismo en América Latina. El problema con el que se enfrentaba la población de América Latina era la extraordinaria demografía con la que contaba, por lo que el presupuesto no alcanzaba para toda la población en edad escolar. El requisito fundamental de la campaña que dirigía el Proyecto Principal de la Unesco era la preparación de planes generales de enseñanza en escala nacional para que los gobiernos organizaran el financiamiento de las construcciones escolares, la adquisición de material, el pago de los salarios del personal docente y los servicios accesorios. En la Conferencia Regional de Lima sobre enseñanza gratuita y obligatoria en América, se recomendó el período de seis años de escolaridad obligatoria. La idea general del Proyecto Principal iniciado en 1957-58, tenía una duración de diez años y estaba destinada a lograr una mejor formación de los maestros y especialistas de la educación y la Unesco proporcionaba parte de los medios para su cumplimiento. Se desarrollaría en la región iberoamericana y comprendería además a Francia, Holanda y Reino Unido. El Proyecto completaría el esfuerzo de la Unesco dentro de los programas de Asistencia Técnica y de participación en las actividades de los estados miembros, en lo que afectaba a enseñanza primaria y a la formación del magisterio. Las actividades que estaban previstas eran: 1. Preparación de planes relacionados con la extensión de la Enseñanza Primaria. 2. Formación de maestros de escuela primaria. 3. Formación de personal de escuelas normales. 4. Asistencia a las universidades asociadas en la formación de especialistas. 5. Becas. 6. Información pública. 7. Actividades generales. 8. Coordinación de los trabajos de la asistencia técnica dentro del Proyecto Principal.
Resumo:
Se examina lo acontecido en la primera reunión de directores y redactores de prensa pedagógica que tuvo lugar en julio de 1958. Esta reunión tenía propósitos exploratorios, pues era el primer intento llevado a cabo en este sentido. Se trataba de tantear el camino para posibles Conferencias futuras de más amplio radio. Las tareas realizadas comprendieron dos partes. En primer lugar, cada representante expuso la organización, estructura y necesidades de su revista en relación con el fin de cooperación internacional y con su concepción de las exigencias educativas, de acuerdo con la etapa de desarrollo científico en que se encontraba la problemática educativa en su país. Concluida esta fase se pasó a formular propuestas en orden a las medidas que sería conveniente adoptar para fomentar la colaboración de las diferentes revistas pedagógicas entre sí, en el plano nacional e internacional.
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional en la Conferencia General de la Unesco celebrada en París, en el que habló de: el criterio de la delegación española de educación; la relación con los estados miembros; sobre la enseñanza primaria en Hispanoamérica; el acercamiento cultural entre oriente y occidente y la presencia de Asia en el mundo.
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunció el subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia, Sr. Díez Hochleitner, ante la Conferencia de Ministros de Educación y Ciencia de América Latina y el Caribe, celebrado en Caracas entre el 3 y el 15 de diciembre de 1971, cuyo tema esencial fue la cooperación internacional entre países para mejorar y desarrollar la educación.
Resumo:
Transcripción del Informe sobre lo acontecido y las conclusiones obtenidas en la Segunda Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros en Europa, que tuvo lugar en Bucarest en diciembre de 1973 y en la que participaron 187 delegados en representación de 28 Estados Miembros de la Unesco y varios observadores. En la Conferencia se estudiaron estos dos puntos referidos a la enseñanza superior: 1. Determinación de los principales problemas que se plantean en la Enseñanza Superior europea con el objeto de suscitar un intercambio de puntos de vista sobre el modo en que los diversos Estados se esfuerzan en resolverlos. 2. Formular los procedimientos y medios que permitan presentar la cooperación entre los Estados Miembros de Europa en el campo de la Enseñanza Superior. Entre las conclusiones obtenidas, caben destacar: 1. La necesidad de una renovación cualitativa de la enseñanza superior y la necesidad de una cooperación internacional y en particular regional. 2. La adaptación de la enseñanza superior a las necesidades de la sociedad, que se vincula a los individuos y a las instituciones. 3. En cuanto a la diferenciación y a la integración, crear ramas de formación de duración y carácter diverso para que todos los que deseen beneficiarse de la enseñanza superior, puedan encontrar las formas de enseñanza adaptadas a sus necesidades. 5. La democratización concierne a la organización entera y al papel de dicha enseñanza. 6. La innovación comprende la organización, las estructuras, los contenidos, los métodos para enseñar y aprender, la introducción de nuevas disciplinas y los modos de evaluación. 7. La perspectiva de la educación permanente, se ve como una solución válida a los problemas planteados a este respecto. 8. La cooperación europea internacional, ha de facilitar la movilidad de los educadores, de los investigadores y de los estudiantes y ha de estrechar los lazos entre las instituciones de Enseñanza Superior, estimular el intercambio de informaciones, el hermanamiento de estudios y de experiencias y multiplicar los diálogos.
Resumo:
Se reproduce la 'Recomendación sobre enseñanza técnica y profesional' aprobada en la Conferencia General de la UNESCO, que se celebró en París del 17 de octubre al 23 de noviembre de 1974. La expresión 'enseñanza técnica y profesional' comprendía los aspectos del proceso educativo, que además de una enseñanza general, entrañaban el estudio de tecnologías y ciencias afines y la adquisición de conocimientos prácticos, actitudes, comprensión y conocimientos teóricos referentes a las ocupaciones en diversos sectores de la vida económica y social. Se concebía esta enseñanza como: 1. Parte integrante de la educación general. 2. Un medio de acceso a un sector profesional. 3. Un aspecto de la educación continua. Esta Recomendación analiza aspectos de la enseñanza técnica y profesional en cuanto a su estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional.