980 resultados para Botero, Yolanda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación realizada en las Comisarías de la Mujer y la Familia del Distrito Metropolitano de Quito entre 2007 y 2010, busca, mediante una metodología cualitativa y clínica, acercarnos a las implicaciones que se hallan en juego para la subjetividad de quienes deciden denunciar una situación de violencia intrafamiliar. Primeramente, este estudio plantea el contexto de producción de la Ley 103 o Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, enuncia su contenido y proporciona una reflexión en torno a las dificultades halladas tanto para su aprobación como en su aplicación. Además, considera a las comisarías como un aparato ideológico del Estado en el cual tiene lugar una batalla que revela, a la vez, una disputa por las representaciones de género y unas prácticas revictimizantes que pondrían en peligro la posibilidad de un cambio de posición subjetiva de las usuarias. Se plantea la denuncia como un acto de habla performativo, productor de subjetividad, que, de ser afortunado, altera la posición de quien denuncia permitiendo el pasaje de víctima a denunciante; y que, en su posibilidad de infortunio, fija o sedimenta la posición de víctima de quien denuncia. El pedido masivo de boletas de auxilio ha sido pensado desde la perspectiva de la acción performativa y su eficacia simbólica. La investigación presenta de modo detallado el relato de una denunciante y muestra cómo a partir de él es posible establecer relaciones con datos estadísticos y con algunos de los motivos que propulsan el acto de denuncia de las demás usuarias entrevistadas. El relato muestra una necesidad de redefinir o ampliar los criterios acerca de la violencia y su tratamiento; además, evidencia una relación de continuidad entre los motivos explícitos de las denuncias y sus trasfondos menos explícitos, relación que recrea la del sujeto con el lenguaje y cuestiona la dicotomía individuo-sociedad. Esta investigación fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) que, al conferirme una beca de estudios, abrió el espacio y tiempo para mi participación en la Maestría. Así como al apoyo de un sinnúmero de personas y algunas instituciones entre las que no puedo dejar de nombrar: Los compañeros del equipo de atención de Violencia Intrafamiliar (VIF) del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas (2002-2005): Anita, Germán, Luz María, Milagros, Mónica, Nelly, Norma, Janeth, Juan Pablo, Janeth, Judith, Paty, Sandra, Silvia, Sonia, Yolanda y Wilman. Los profesores de la Maestría en Estudios de la Cultura de la UASB (2006-2007): Xavier Andrade, Guillermo Bustos, Roque Espinosa, Roberto Follari, Alejandro Moreano, Patricio Noboa, Alicia Ortega, Raúl Serrano, Rosmarie Terán, Edgar Vega, Catherine Walsh; y Fernando Balseca y Hernán Reyes quienes gentilmente leyeron parte de los borradores de este documento e hicieron valiosas sugerencias. La tutoría paciente y precisa de Judith Salgado. Los compañeros: Alejandra, Carla, Christian, Cielo, Elsy, Juan José, María, María Fernanda, María Dolores, Mary, Nadia, Natalia, Omar, Rafael, Raúl, Xenia. Y los compañeros del Centro de Protección de Derechos Norte. Mis familiares, amigos y compañeros, siempre incondicionales. Especialmente Lucho Vaca y Juan Fernando, por sus ayudas puntuales. Las personas que generosamente colaboraron con sus relatos para las entrevistas. Las autoridades de la Dirección Nacional de Género (DINAGE), y del Observatorio de Seguridad Ciudadana especialmente el ingeniero Juan Martínez. Las denunciantes, quienes a través de su acto dicen más de lo que solemos alcanzar a escuchar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación sobre la interculturalidad de la libertad y la pena privativa de la libertad, existieron dificultades, por una parte, no encontramos literatura sea occidental o andina que se hayan preocupado por este diálogo; y, por otra, existen trabajos que ven a las dos filosofías en fase descriptiva. Por lo cual nuestro objetivo, en los dos primeros capítulos, fue efectuar una descripción y construcción, qué es y cómo se entiende la libertad y la pena en cada una de estas filosofías o culturas; nos encontramos con abundante construcción occidental frente a la escasa entrega de la construcción andina, es una de las dificultades, en consecuencia, los argumentos que se pudieron entregar se sustentan en las interpretaciones de los autores en su mayoría indígenas como Ilaquiche, Tibán, Llasag y en Catherine Walsh, Esther Sánchez Botero, Elisa Cruz y Joseph Estermann quienes justifican la existencia de la comunidad, del derecho indígena, los derechos colectivos, administración de justicia. Hacen un enunciado de una interculturalidad crítica, pero no profundizan como construir la misma. Una vez descritos los temas, en el tercer capítulo, fue realizar el diálogo, en todas las fuentes consultadas ninguna explicaba cómo hacerlo, excepto el maestro Boaventura de Sousa Santos con su hermenéutica diatópica. Con sus explicaciones y ejemplos propuestos, se hizo un esfuerzo que todavía no llena las expectativas, pero constituye en una breve aproximación al debate que significa el repensar nuestra forma de vivir, entender e interpretar el mundo en el cual vivimos con la existencia de varias culturas. La investigación sobre el tema propuesto llena un vacío de los tantos existentes en el campo de la bibliografía jurídica constitucional de nuestro país, y por lo pronto las líneas trazadas colaboran con el debate y la construcción de la interculturalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo evidencia las representaciones de género encontradas en algunas obras de la literatura infantil de los escritores colombianos Yolanda Reyes, Fabio Enrique Barragán Santos, Evelio Rosero Diago, Celso Román y los escritores ecuatorianos Edna Iturralde, Leonor Bravo, María Fernanda Heredia y Edgar Allan García. Al describir y analizar las representaciones corporales y discursivas de los personajes niños, niñas y adultos en las ocho obras, es recurrente encontrar actos performáticos que refuerzan la asimetría de género, pero también personajes que logran replantear la visión normativa de lo femenino y lo masculino. Esto con el fin de reflexionar sobre el papel que juega la literatura infantil frente a los imaginarios que, desde la infancia, se construyen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se enmarca en el análisis del artículo 1 de la Ley orgánica de la defensa de los derechos laborales, mediante el cual se conmina al Estado a asumir obligaciones de un empleador que está en mora de los beneficios en favor de sus trabajadores. Razón por la cual el legislador crea un mecanismo para garantizar el pleno ejercicio de estos derechos, y además perseguir el cumplimiento de las obligaciones a favor de los trabajadores a fin de evitar que estos se vean afectados, para ello encarga a las instituciones públicas el asumir las obligaciones que se generan por la falta de pago del empleador para posteriormente reclamarlo mediante un procedimiento coactivo. La norma objeto de análisis tiene como fundamento jurídico a los “indicios de público conocimiento” y en la forma como los concibió el legislador, concede a la administración pública, a través de una resolución motivada, el instaurar medidas cautelares contra los bienes no sólo del obligado principal y sus subsidiarios, sino en contra de los bienes de una tercera persona, que no es la obligada de responder por aquellas acreencias que se reclaman. Esta determinación de la norma, restringe el contenido esencial de los derechos constitucionales de una tercera persona, toda vez que en base a indicios se le puede privar de su derecho de propiedad sobre su bien, sin que se haya determinado previamente alguna responsabilidad en un proceso con las garantía mínimas donde pueda ejercer su defensa, lo que además afecta su derecho a la tutela judicial efectiva, y presunción de inocencia. Más aún cuando en un Estado de derechos y justicia se busca precautelar de manera efectiva a los derechos consagrados constitucionalmente, ya que estos son el límite para la actuación del poder estatal, razón por la cual, cualquier restricción a los derechos constitucionales debe estar plenamente justificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación, tiene como propósito, conocer que aspectos analizan los Fiscales para sugerir una pena en el Procedimiento Abreviado, y conocer si esta es acogida por los jueces o no. Es necesario advertir que en el anterior Código de Procedimiento Penal, no existían parámetros legales para que los Fiscales tomemos en cuenta al momento de sugerir una pena, ocasionando dificultad, al momento de determinar ésta, además de la existencia de varias opiniones en relación a la pena que se le podía poner al procesado. Hoy en día en el Código Orgánico de la Función Judicial, constan reglas, que hacen viable la sugerencia de una pena, en el Procedimiento Abreviado, sin embargo continúan los problemas en la aplicación. La presente tesis parte del estudio doctrinario de la dosificación de la pena, para desarrollar el procedimiento abreviado, específicamente en la pena que sugiere el Fiscal, acudiendo al derecho procesal penal comparado, para desembocar en los principios que rigen a estos sistemas, y concluir con un capítulo en el que a través de encuestas a los operadores de justicia, en este caso los Fiscales, se va a revelar que acciones ejecutan a fin de determinar una pena que va a ser sugerida a los Jueces, para que sea impuesta al procesado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desentrañar los mecanismos de exclusión de las mujeres laicas como grupo subalternizado dentro de una estructura eclesial católica eminentemente patriarcal, es el tema central de esta investigación. A través de un acercamiento a la comunidad parroquial escogida como estudio de caso, se ha buscado conocer la magnitud del trabajo femenino dentro de ella, conocer la condición socio económica de las mujeres laicas que allí trabajan y establecer de qué manera esta condición influye o no en su participación dentro de la Iglesia; se ha intentado además, determinar en qué medida ellas han sido valoradas, incluidas o excluidas dentro de su comunidad eclesial, así como las formas en que se presentan esas exclusiones. El estudio se lo ha realizado con perspectiva de género y la novedad en él, es la utilización del aporte de la Teología Feminista como lugar de resistencia al discurso hegemónico eclesial. La fuente de recolección de datos para el análisis, ha sido el escuchar las voces de las mujeres agentes de pastoral, como principales actoras en el trabajo de la Iglesia, a través de las entrevistas a ellas realizadas. Como recurso metodológico, se ha adaptado el método pastoral propio de los católicos: ver, juzgar y actuar. En este método se parte de la realidad a investigar, se juzga esa realidad a la luz de la bibliografía escogida y se vuelve a ella con nuevos elementos para su transformación. Se analizan cuatro formas en las que se expresa el poder dentro de la Iglesia: la estructura jerárquica tanto a nivel de la Iglesia universal como de la parroquia en estudio, el discurso androcéntrico del aparato doctrinal católico que la legitima, la valoración del trabajo femenino en la comunidad eclesial y los espacios de poder (Diaconado, Sacerdocio, Episcopado y Pontificado) donde las mujeres no han sido incluidas. El resultado del estudio resumido en las conclusiones, gira en torno a la premisa confirmada: “una Iglesia sostenida con el trabajo de mujeres y gobernada por hombres”, se cierra con algunas recomendaciones recogidas de las propias entrevistadas durante el proceso de observación de la realidad, que se resumen en la necesidad de emprender con elementos de formación permanentes que hagan conciencia de la situación de marginación femenina en el campo eclesial, para lograr un real empoderamiento de las mujeres de la parroquia investigada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The amateur birding community has a long and proud tradition of contributing to bird surveys and bird atlases. Coordinated activities such as Breeding Bird Atlases and the Christmas Bird Count are examples of "citizen science" projects. With the advent of technology, Web 2.0 sites such as eBird have been developed to facilitate online sharing of data and thus increase the potential for real-time monitoring. However, as recently articulated in an editorial in this journal and elsewhere, monitoring is best served when based on a priori hypotheses. Harnessing citizen scientists to collect data following a hypothetico-deductive approach carries challenges. Moreover, the use of citizen science in scientific and monitoring studies has raised issues of data accuracy and quality. These issues are compounded when data collection moves into the Web 2.0 world. An examination of the literature from social geography on the concept of "citizen sensors" and volunteered geographic information (VGI) yields thoughtful reflections on the challenges of data quality/data accuracy when applying information from citizen sensors to research and management questions. VGI has been harnessed in a number of contexts, including for environmental and ecological monitoring activities. Here, I argue that conceptualizing a monitoring project as an experiment following the scientific method can further contribute to the use of VGI. I show how principles of experimental design can be applied to monitoring projects to better control for data quality of VGI. This includes suggestions for how citizen sensors can be harnessed to address issues of experimental controls and how to design monitoring projects to increase randomization and replication of sampled data, hence increasing scientific reliability and statistical power.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Across North America, Bald Eagle (Haliaeetus leucocephalus) populations appear to be recovering following bans of DDT. A limited number of studies from across North America have recorded a surplus of nonbreeding adult Bald Eagles in dense populations when optimal habitat and food become limited. Placentia Bay, Newfoundland is one of these. The area has one of the highest densities of Bald Eagles in eastern North America, and has recently experienced an increase in the proportion of nonbreeding adults within the population. We tested whether the observed Bald Eagle population trends in Placentia Bay, Newfoundland during the breeding seasons 1990-2009 are due to habitat saturation. We found no significant differences in habitat or food resource characteristics between occupied territories and pseudo-absence data or between nest sites with high vs. low nest activity/occupancy rates. Therefore there is no evidence for habitat saturation for Bald Eagles in Placentia Bay and alternative hypotheses for the high proportion of nonbreeding adults should be considered. The Newfoundland population provides an interesting case for examination because it did not historically appear to be affected by pollution. An understanding of Bald Eagle population dynamics in a relatively pristine area with a high density can be informative for restoration and conservation of Bald Eagle populations elsewhere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The atmospheric chemistry of several gases used in industrial applications, C4F9OC2H5 (HFE-7200), C4F9OCH3 (HFE-7100), C3F7OCH3 (HFE-7000) and C3F7CH2OH, has been studied. The discharge flow technique coupled with mass-spectrometric detection has been used to study the kinetics of their reactions with OH radicals as a function of temperature. The infrared spectra of the compounds have also been measured. The following Arrhenius expressions for the reactions were determined (in units of cm3 molecule-1 s-1): k(OH + HFE-7200) = (6.9+2.3-1.7) × 10-11 exp(-(2030 ± 190)/T); k(OH + HFE-7100) = (2.8+3.2-1.5) × 10-11 exp(-(2200 ± 490)/T); k(OH + HFE-7000) = (2.0+1.2-0.7) × 10-11 exp(-(2130 ± 290)/T); and k(OH + C3F7CH2OH) = (1.4+0.3-0.2) × 10-11 exp(-(1460 ± 120)/T). From the infrared spectra, radiative forcing efficiencies were determined and compared with earlier estimates in the literature. These were combined with the kinetic data to estimate 100-year time horizon global warming potentials relative to CO2 of 69, 337, 499 and 36 for HFE-7200, HFE-7100, HFE-7000 and CF3CF2CF2CH2OH, respectively.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To facilitate the design of laser host materials with optimized emission properties, detailed structural information at the atomic level is essential, regarding the local bonding environment of the active ions (distribution over distinct lattice sites) and their extent of local clustering as well as their population distribution over separate micro- or nanophases. The present study explores the potential of solid state NMR spectroscopy to provide such understanding for rare-earth doped lead lanthanum zirconate titanate (PLZT) ceramics. As the NMR signals of the paramagnetic dopant species cannot be observed directly, two complementary approaches are utilized: (1) direct observation of diamagnetic mimics using Sc-45 NMR and (2) study of the paramagnetic interaction of the constituent host lattice nuclei with the rare-earth dopant, using Pb-207 NMR lineshape analysis. Sc-45 MAS NMR spectra of scandium-doped PLZT samples unambiguously reveal scandium to be six-coordinated, suggesting that this rare-earth ion substitutes in the B site. Static Pb-207 spin echo NMR spectra of a series of Tm-doped PLZT samples reveal a clear influence of paramagnetic rare-earth dopant concentration on the NMR lineshape. In the latter case high-fidelity spectra can be obtained by spin echo mapping under systematic incrementation of the excitation frequency, benefiting from the signal-to-noise enhancement afforded by spin echo train Fourier transforms. Consistent with XRD data, the Pb-207 NMR lineshape analysis suggests that statistical incorporation into the PLZT lattice occurs at dopant levels of up to 1 wt.% Tm3+, while at higher levels the solubility limit is reached. (C) 2008 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The first Provenance Challenge was set up in order to provide a forum for the community to understand the capabilities of different provenance systems and the expressiveness of their provenance representations. To this end, a Functional Magnetic Resonance Imaging workflow was defined, which participants had to either simulate or run in order to produce some provenance representation, from which a set of identified queries had to be implemented and executed. Sixteen teams responded to the challenge, and submitted their inputs. In this paper, we present the challenge workflow and queries, and summarise the participants contributions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expressing contractual agreements electronically potentially allows agents to automatically perform functions surrounding contract use: establishment, fulfilment, renegotiation etc. For such automation to be used for real business concerns, there needs to be a high level of trust in the agent-based system. While there has been much research on simulating trust between agents, there are areas where such trust is harder to establish. In particular, contract proposals may come from parties that an agent has had no prior interaction with and, in competitive business-to-business environments, little reputation information may be available. In human practice, trust in a proposed contract is determined in part from the content of the proposal itself, and the similarity of the content to that of prior contracts, executed to varying degrees of success. In this paper, we argue that such analysis is also appropriate in automated systems, and to provide it we need systems to record salient details of prior contract use and algorithms for assessing proposals on their content. We use provenance technology to provide the former and detail algorithms for measuring contract success and similarity for the latter, applying them to an aerospace case study.