1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
Se presentan casos demostrativos de asociación para fabricar la duda jurÃdica: manipular y diluir evidencias, alterar los términos de litigación y desgastar la credibilidad de denuncias ante daños en salud y ambientales. El estudio detenido de este tipo de controversia cientÃfica es importante por razones evidentes para las ciencias de la salud, pero lo es también para las ciencias jurÃdicas, puesto que, la forja intencionada de tales disensos, obstaculiza el ejercicio del derecho y protege la continuidad de acciones dañosas, impidiendo la precaución que deberÃa aplicarse para interrumpir los agravios y salvar vidas. En otros términos, el propósito de esta recopilación casuÃstica es mostrar la importancia de las controversias sobre la construcción de evidencias para el ejercicio de la justicia sanitaria y ambiental, –problemática ampliamente estudiada en otras latitudes– tema de central interés para un informe sobre derechos humanos en la época actual. Se pretende extraer de los casos señalados, un esclarecimiento sobre el papel de la ciencia en apoyo del derecho sanitario y ambiental.
Resumo:
En la sociedad actual es muy importante la imagen, el manejo de la misma es un valor que debemos tener como individuos u organizaciones. Parte de esta concentración por lo visual que el cómic es un objeto de estudio interesante para entender la cultura contemporánea. Adicional a esto el cómic es una propuesta estética que puede desarrollarse más en el Ecuador. Asà se plantea este trabajo de investigación como un análisis de los clubes de cómic y artistas ecuatorianos, concentrándose en sus metodologÃas y formas de organización. Consecuentemente los relatos de los artistas y de quienes forman los clubes de cómic son la base de esta investigación para poder plasmar cómo se produce cómic en el paÃs. De esta manera se pudo visualizar cómo artistas individuales se relacionan con instituciones públicas o privadas para lograr mantener sus proyectos vigentes y evolucionando. También se evidenciaron los puntos dentro del proceso de producción de cómic, más difÃcil de llevar a cabo por parte de artistas individuales y colectivos pequeños. Siendo la organizaciones grandes las que pueden mantener esos procesos de producción con más capacidad. En esta investigación: se explicó la razón de la formación de clubes de cómics. Los procesos de producción de cómics se describieron determinando las competencias y falencias de artistas y colectivos. La relación entre clubes y artistas con instituciones es la base para que se desarrollen proyectos difusión de cómic al igual que la producción de este arte.
Resumo:
The article thinks over the role of museums in the construction of scientific and historical representations and as a space that connects the forms of visualizing the past and the construction of historic knowledge. Also analyzes the museum as a setting of tension between the visualization and the generation of scientific or historical knowledge; and between the forms of evoking-representing and the sensitive cognitive processes that it activates in museum audiences. This oscillation takes place in the Museo Paulista.
Resumo:
El presupuesto general del Estado ecuatoriano depende en gran parte de los ingresos petroleros y de los ingresos por recaudación fiscal. En los últimos años y especialmente a partir del año 2010 la producción de petróleo de las compañÃas privadas ha disminuido. Con la Reforma a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno, el 27 de julio de 2010 comenzó un proceso de nacionalización del petróleo para que el Estado sea el principal beneficiario de las ganancias que éste recurso no renovable genera, es asÃ, que a partir del 2010 se llevaron a cabo cambios en el sector hidrocarburÃfero como el cambio de modalidad contractual lo que hizo que varias compañÃas privadas que tenÃan asignados bloques petroleros en la AmazonÃa Ecuatoriana dejaran el paÃs porque las condiciones de negociación no eran las más convenientes o no se sentÃan favorecidas en cuanto a beneficios por el alza de precios del petróleo. Pocas fueron las empresas privadas que aceptaron las condiciones de los contratos de prestación de servicios como comprometerse a incrementar la producción e invertir en exploración para el hallazgo de nuevas reservas, sin embargo, las compañÃas privadas han disminuido su producción lo que ha afectado la recaudación de impuestos. Con la presente investigación se determina las causas principales de la disminución de la producción de petróleo de las compañÃas operadoras privadas a partir del año 2010 al año 2014 y el impacto tributario que se ha producido para el paÃs, especialmente en lo que se refiere a la recaudación del impuesto a la renta y del impuesto a los ingresos extraordinarios.
Resumo:
El tema central de esta investigación se refiere a aquellas praxis corporales disciplinares extracotidianas a través de las cuales se forman bailarines profesionales y su incidencia en la construcción de subjetividad de los mismos. El objetivo del presente estudio, realizado en la ciudad de Quito, es dilucidar los alcances e imbricaciones del disciplinamiento dancÃstico en la corporalidad y subjetividad de los profesionales de la danza, en articulación con los contextos polÃticos y culturales propios del campo dancÃstico de esta ciudad. El marco conceptual que se toma como referente en esta investigación dialoga sobre todo con las reflexiones de Pierre Bourdieu en El sentido práctico, donde expone cómo la educación corporal inscribe, sin que medie explicación verbal alguna, los valores de una cultura. AsÃ, las disciplinas corporales extracotidianas de la danza, al incidir en el cuerpo del bailarÃn a través de la diaria reiteración, no solamente instauran en el mismo su técnica, sino que construyen, a través de sus valores estéticos, éticos, y del margen de creatividad que permiten, una parte muy importante de la forma de estar en el mundo del individuo disciplinado. En esta investigación se analizan cualitativamente los datos obtenidos en las entrevistas grabadas en vÃdeo a veinticinco profesionales de la danza quiteña formados dentro y fuera del paÃs, cuyas edades aproximadas van de los treinta a los cincuenta años, en pleno ejercicio de su labor como bailarines, coreógrafos y/o docentes, y cuya práctica disciplinar corporal se encuentra dentro un rango de técnicas y estilos que abarcan el Ballet, la Danza Moderna, y varios estilos de Danza Contemporánea. El presente trabajo logra evidenciar las particularidades y contradicciones con las que se desarrollaron las diversas técnicas de disciplinamiento fÃsico dancÃstico -con sus parámetros estéticos, éticos y creativos- al ser insertadas en el campo de la danza quiteño y en los cuerpos de los bailarines profesionales de esta ciudad.
Resumo:
Existen zonas especiales de desarrollo económico en nuestro paÃs que se originan en las zonas francas, son destinos aduaneros que se encuentran determinadas áreas geográficas, las cuales gozan de beneficios tributarios. En el Ecuador existen tres tipos de zonas especiales de desarrollo económico: industrial, logÃstico y tecnológico. Están regidas bajo el Código de Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones y son controladas por el Consejo Sectorial de la Producción. Los beneficios tributarios que poseen estas zonas son la reducción de cinco puntos porcentuales al Impuesto a la Renta, la exoneración de aranceles y devolución del impuesto al valor agregado, lo que permiten atraer inversión extranjera e incentivar la creación de nuevas empresas que reemplacen las importaciones, lo que modifica la balanza comercial. Por otra parte, al comparar el marco jurÃdico de las zonas especiales de desarrollo económico de nuestro paÃs con zonas libres de otros paÃses como Argentina y Chile, encontramos diferencias y semejanzas de conceptualización, objetivos y polÃticas que giran entorno a las necesidades de cada paÃs, pero en todos los casos lo que se busca es el desarrollo de la economÃa. No obstante, al crecimiento de las zonas especiales de desarrollo económico en el Ecuador, se han realizado proyecciones de construcción y funcionamiento por etapas, que beneficiaran el área donde se desarrolle el proyecto, a través de generación de empleo y obras rurales, lo que impulsará al paÃs en procesos de transferencia de tecnologÃa e innovación, investigación y desarrollo. Existen tres zonas actualmente en desarrollo, la primera es la ZEDE Yachay, la cual se encuentra en funcionamiento pero aún no se finaliza el proyecto como tal. La segunda es la ZEDE Eloy Alfaro, la que se encuentra en la fase tres de construcción y la tercera es la ZEDE Piady que se encuentra en la primera etapa de construcción.
Resumo:
Esta tesis tiene como propósito arrojar luces sobre la obra del señor VÃctor Manuel Jácome, nonagenario fotógrafo que se involucró en el oficio de la imagen desde muy niño cuando, a la usanza antigua, empezó como aprendiz y luego asistente del reconocido maestro Cruz Ignacio Pazmiño Bulnes. Pero de toda su obra, realizada en una muy dilatada carrera, se ha seleccionado un grupo de veinte fotografÃas de mujeres desnudas y semidesnudas captadas entre los años sesenta y setenta del siglo pasado, adivinando en este corpus un discurso contestatario auna sociedad amodorrada que se le escapaba de las manos al alegato ético, y a veces cansino, de una Iglesia que se negaba a dar paso a un modernismo no necesariamente ideal. Pretende también volver la mirada a la cotidianidad de una sociedad sencilla y carente de recursos materiales que apenas dejaba el campo entre pujos de salubridad, de urbanidad, de civilidad; entorno en que se construyó el imaginario del fotógrafo. En el primer capÃtulo se recorren los antecedentes del desnudo fotográfico en la ciudad de Quito y por extensión en el Ecuador, con base en el análisis de los bienes que reposan en el Fondo Audiovisual del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, administrado hoy por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, merced a que este repositorio –el más grande y representativo del paÃs y, cabalmente, afincado en la ciudad de Quito–, sea el lÃmite metodológico. En el segundo capÃtulo se desarrolla una visión amplia de los aspectos que muestran la cotidianidad, los prejuicios sobre la mujer, la exhibición del cuerpo, las condiciones materiales, la vida escondida con que la sociedad resolvÃa sus urgencias — hasta entonces arrinconadas por la moral y el moralismo— y, en medio de aquello, un fotógrafo que por ventaja hizo su trabajo y que ahora lo lega para uso público. En el tercer capÃtulo se abre la llave para que el autor se enfrente a sus fotografÃas, más de medio siglo después, aprovechando el método de entrevista por fotoelucidación, que facilita acercarnos no solo a sus maneras de generar imágenes estudiadas y metódicamente captadas, sino a los recuerdos que convocan en él sus propias fotografÃas. Este método nos regala un testimonio rico en anécdotas, en referencias históricas, en cuentos no escritos hasta ahora, o por lo menos no escritos desde su memoria y su palabra.
Resumo:
CARVALHO, Andréa Vasconcelos . Comunidades virtuales y producción de inteligencia económica y competitiva. Inteligencia y Seguridad: revista de análisis y prospectiva, v. 3, p. 13-45, 2007
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de seis mezclas de cobertura, elaboradas a partir de sustrato postcultivo del champiñón Agaricus bisporus, en nuevos ciclos de cultivo. Los resultados obtenidos mostraron la viabilidad de la reintroducción del sustrato en nuevos ciclos de cultivo, ya sea como material de base único, si se somete a un proceso de lavado para eliminar sales solubles, o bien mezclado con otros materiales de baja conductividad, como es el caso de la turba rubia o la fibra de coco. Se destacan los altos valores de efiCiência biológica registrados, que llegaron hasta los 100 kg kg-1 de compost, similares a los proporcionados por los testigos, y los altos valores relativos observados (con respecto a los testigos) en el contenido en materia seca de los carpóforos cosechados con algunas de las nuevas coberturas elaboradas. Esta reutilización del compost constituye una alternativa interesante, con vistas a reemplazar a las tierras y a los sustratos orgánicos utilizados habitualmente como cobertura, con la doble ventaja de disminuir los costos de elaboración y el impacto ambiental.
Resumo:
La presente pesquisa contempla reflexiones referentes de la actividad turÃstica en la organización socio-espacial en el litoral de las comarcas de Extremoz y Ceará-Mirim, región de la Grande Natal. Nuestro objetivo principal es el estudio de las transformaciones del espacio y de sus implicaciones socio-ambientales en curso en el proceso de producción del espacio turÃstico en el litoral de las referidas comarcas desde 1997 hasta 2007, momento de importancia publica-privada que, a partir del PRODETUR, tuvo la base para el incremento de las potencialidades turÃsticas. En este sentido, varias fueron las técnicas para una mejor compresión de las aspiraciones y de la percepción de los actores envueltos con la actividad turÃstica (comerciantes, turistas, populación y poder publico local) para conocer cuales son sus consideraciones en cuanto a los cambios que proceden de la implantación de la actividad turÃstica en el lugar, cuanto a la mejora de la calidad de vida, de la generación de empleo y de renta, comercialización, conservación, preservación del ambiente, cumplimiento de la legislación, afirmación cultural asà como las acciones puestas en ejecución en las comarcas. Para tal necesidad, se buscó analizar los datos estadÃsticos a partir del uso de los cuestionarios con preguntas estructuradas y semi-abiertas como instrumento de colecta de información que les era correlacionada con la opinión de los actores locales de modo que podamos formar y entender los elementos básicos que son parte de los espacios turÃsticos en foco. Fueran utilizadas fotografÃas aéreas de las comarcas de Extremoz y Ceará-Mirim, provistas por el IDEMA, con la intención de percibir acerca de los cambios del espacio y las implicaciones socio-ambientales de la área en estudio. Concluimos en función de los resultados que el modelo de Turismo concebido por lo Brasil, estimulado y financiado por lo Gobierno Federal, está insertado en el contexto de la economÃa global y, por lo tanto, el Estado del Rio Grande del Norte, en especÃfico los espacios litoraneos de las comarcas de Extremoz y Ceará-Mirim, que poseen caracterÃsticas similares a este modelo, con sus particularidades, que si traduzca por la exclusión social, formas de apropiación privada de los espacios público y áreas de protección ambiental como las playas, las dunas y las lagunas, el desacato o no el cumplimiento de la legislación ambiental, aumento de las desigualdad de renta en una región que posee una problemática social grave y sin inversión, implantación de la infraestructura, ausencia de polÃtica pública local, donde los intereses económicos son prioridad delante de las aclamaciones populares. Se sugiere un repensar cuanto al modelo actual de desarrollo adoptado, que el planeamiento sea pautado en base a la participación integrada de los varios agentes implicados con la actividad turÃstica, incluyendo en la medida del posible, las aspiraciones de la población local como precusoras de sus reales necesidades, donde esta acción interactiva contestará ciertamente en un esfuerzo significativo en la construcción de un nuevo paradigma, modelo del desarrollo sustentable, siendo posible superar gradualmente el incremento de la pobreza, de la exclusión y de los impactos ambientales, donde la calidad de vida sea factor fundamental
Resumo:
Mastitis is an inflammatory process in the udder that can affect the quality and quantity of milk produced causing economic losses and risks for health. Considering the somatic cell count (SCCs) as indicator of udder health and the milk yield (MY) of buffaloes from São Paulo State, this study aimed to quantify the related losses in milk due to somatic cells count (SCC). 9404 sources of information from 2198 lactations that occurred between 1997 and 2004 were analysed. There was no relation between MY and the SCCs in the buffaloes at first parity. For the second parity in the months 1, 2, 5, 6 and 7 of lactation, there was a negative and significant relationship between SCCs and MY. For parities of three or more there was a significant and negative regression coefficient during every month of lactation betrween MY and SCC. The average losses varied from 0,18 to 2,2 milk liters per unit of SCCs. The results indicated large losses observed in the miltiparous buffaloes and that this category needs received special attention in terms of udder health. The effect of farm, parity and year, must be considered comparison between animals.
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
There were analyzed 4757 complete lactations of the Murrah breed, daughters of 187 bulls, with the goal of verifying the viability upon employing the test-day (PDLC), on substitution of the milk yield at 305th day of lactation (PL305), in the genetic evaluations. The components of variance for the PDLC1 to PDLC9 and for the PL305 were estimated in uni-traits analysis according to maximum restricted likelihood method. The used model included the genetic direct additive random effects, of residual and permanent environment. There were considered as fixed effects, the contemporary group and the number of milkings and the age of the cow at the moment of parity co-variable (quadratic and linear effect). The contemporary groups were constituted by the herd-year-month of control for the PDLC and by herd-year-epoch of parity for PL305. The estimates of heritability for the PDLC and PL305 were 0.12 to 0.23 and 0.22, respectively. The correlations of order of the predicted genetic values for the 187 bulls, obtained between the PDLC and the PL305, were from moderate to high, varying from 67.74 to 83.12. From the minimum selection of the 10% of the best bulls relating to the predicted genetic value for the PL305, the coincidence among the classification of these animals was over 68%, when evaluated by the PDLC3,PDLC4,PDLC5 and PDLC6. Upon selecting the 5% of the best animals that coincidence presented a lower value.
Resumo:
A total of 5575 monthly test-day yield records from 796 lactations buffaloes first in the north coast of Colombia. The model included random direct additive genetic and permanent environment effects. As fixed effects were included, contemporary groups, and age of cow at calving as covaraible, linear and quadratic effects. Test-day (PLDC) yield was 3.89 ± 1.14 kg. The PLDC ranged from 2.86 kg to 4.26 kg while the highest values towards the middle of lactation. The heritability estimates obtained for PLDC ranged from 0.23 to 0.47. Genetic correlations between PLDC, declining steadily increased the distance between PLDC. Phenotypic variances were higher in the initial PLDC and decreasing towards the end of lactation. The results found in this study indicate that there is a high genetic variability for the PLDC in the population studied using a random regression model.