973 resultados para Anthropology, Cultural|History, African|History, Latin American
Resumo:
El aborto está legalmente restringido en la mayoría de América Latina donde 95 % de los 4.4 millones de abortos que se realizan anualmente son inseguros. El aborto con medicamentos es el uso de una droga o una combinación de drogas para interrupir el embarazo. Mifepristona seguida de misoprostol constituye el regimen más efectivo y recomendado. En los lugares donde no está disponible la mifepristona, se utiiza misoprostol solo. El aborto con medicamentos ha transformado radicalmente la práctica del aborto a nivel mundial, y particularmente en los contextos legalmente restrictivos. En América Latina, desde hace más de dos décadas, las mujeres utilizan el misoprostol para autoinducirse abortos. Este artículo resume los hallazgos de una revisión bibliográfica sobre las experiencias de las mujeres con el aborto con medicamentos en países latinoamericanos donde el aborto voluntario es ilegal. Las experiencias personales de las mujeres con el aborto con medicamentos son diversas y varían según el contexto, la edad, la historia reproductiva, el nivel socioeconómico y el conocimiento acerca del aborto con medicamentos así como las circunstancias físicas, emocionales y sociales que rodean el embarazo. Pero fundamentalmente, las experiencias están determinadas por la posibilidad de las mujeres de acceder a: 1) un aborto clandestino realizado bajo supervisión médica, o 2) información completa y precisa acerca del aborto con medicamentos, Otros factores clave incluyen el acceso a recursos económicos y apoyo emocional. Las mujeres valoran la seguridad y efectividad del aborto con medicamentos así como la privacidad que ofrece y la posibilidad de tener cerca a su pareja, amiga/o, o persona de su confianza durante el proceso. Las mujeres perciben al aborto con medicamentos como menos doloroso, más fácil, más seguro, más práctico, menos costoso, más natural y menos traumático que otros métodos abortivos. Que sea auto-inducido y que evite el procedimiento quirúrgico también son señalados como ventajas. Las principales desventajas identificadas son que es doloroso y que lleva tiempo para que se complete. Otros aspectos evaluados negativamente incluyen los efectos secundarios, el sangrado prolongado, la posibilidad de que no sea efectivo, y el hecho de que algunas mujeres eventualmente deban solicitar atención médica en una institución donde sean sancionadas por haberse practicado un aborto y hasta denunciadas a la policía.
Resumo:
Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.
Resumo:
Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.
Resumo:
Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.
Resumo:
This paper tries to explain how the Japanese postwar export promotion system worked and what kind of roles JETRO played in this system. Two case studies of JETRO's successful export promotion activities were also introduced. The paper also points out the themes to be solved by the TPO (Trade Promotion Organizations). Finally the paper shows four advices for Latin American Export Promotion Agencies, based upon JETRO's postwar experiences.
Resumo:
International agricultural trade has been growing significantly during the last decade. Many countries rely on imports to ensure adequate food supplies to the people. A few are becoming food baskets of the world. This process raises issues about the food security in depending countries and potentially unsustainable land and water use in exporting countries. In this paper, we analyse the impacts of amplified farm trade on natural resources, especially water. Farm exports and imports of five Latin America countries (Brazil, Argentina, Mexico, Peru and Chile) are examined carefully. A preliminary analysis indicates that virtual water imports can save valuable water resources in water-short countries, such as Mexico and Chile. Major exporting countries, including Brazil and Argentina, have become big exporters due to abundant natural resource endowments. The opportunity costs of agricultural production in those countries are identified as being low, because of the predominant green water use. It is concluded that virtual water trade can be a powerful tool to alleviate water stress in semi-arid countries. However, for exporting nations a sustainable water use can only be guaranteed if environmental production costs are fully reflected in the commodity prices. There is no basis for erecting environmental trade tariffs on exporters though. Setting up legal foundations for them in full compliance with WTOs processes would be a daunting task.
Resumo:
Customer evolution and changes in consumers, determine the fact that the quality of the interface between marketing and sales may represent a true competitive advantage for the firm. Building on multidimensional theoretical and empirical models developed in Europe and on social network analysis, the organizational interface between the marketing and sales departments of a multinational high-growth company with operations in Argentina, Uruguay and Paraguay is studied. Both, attitudinal and social network measures of information exchange are used to make operational the nature and quality of the interface and its impact on performance. Results show the existence of a positive relationship of formalization, joint planning, teamwork, trust and information transfer on interface quality, as well as a positive relationship between interface quality and business performance. We conclude that efficient design and organizational management of the exchange network are essential for the successful performance of consumer goods companies that seek to develop distinctive capabilities to adapt to markets that experience vertiginous changes