934 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
El presente trabajo investigativo aborda como tema fundamental el sistema contencioso tributario y las principales caractersticas del mismo. Realiza, por su parte, un análisis del procedimiento contencioso tributario del Ecuador y cual ha sido su desarrollo a travs de los aos, para luego abordar un análisis comparativo con los dems pases miembros de la Comunidad Andina tomando los puntos fundamentales de la materia contenciosa administrativa y tributaria para realizar dicha comparacin; y finaliza puntualizando una seria de conclusiones y estableciendo cierta recomendaciones en el estudio de este tema.
Resumo:
En la presente investigacin se realiza un análisis de cmo se han venido construyendo ideas acerca de la juventud de manera naturalizada y enmarcada en rangos etreos que muchas veces nada tienen que ver con las realidades vividas. Con tal indagacin se pretende evidenciar cmo varias organizaciones juveniles discuten e intentan dar respuesta a la realidad de los jvenes en el Ecuador; con ese fin se toma como objeto de estudio el proceso del Acuerdo Nacional por la Constituyente Juvenil (ANCJ), entre febrero de 2007 y enero de 2008, periodo en el que se realizaron encuentros para analizar la situacin de la juventud en el pas y se consensu un Mandato Juvenil para el proceso constituyente que desemboc en la aprobacin de la actual constitucin poltica del Estado ecuatoriano. Esta investigacin se inicia con la reconstruccin histrica de los discursos sobre adolescencia y juventud, y contina con la descripcin de las narrativas y representaciones que se hace de lo joven, para abordarlas desde el sentido comn y las representaciones de los medios de comunicacin, utilizando categoras como institucin, imaginarios, hegemona, y la poltica. En el segundo captulo se hace una revisin de los procesos polticos y jurdicos que enmarcan las narrativas de juventud que se han venido construyendo en Amrica Latina y el Ecuador; continuando con la descripcin de la influencia del Estado, la democracia, y las ONG en estos procesos. Finalmente, se describe cmo se construy el Mandato de la ANCJ y se recoge el diagnstico y las propuestas que los jvenes de las organizaciones hicieron sobre su situacin; se realiza una revisin de la prensa escrita en este periodo, para comparar lo que desde el ANCJ se define como prioritario y lo que los medios posicionan como importante, y criticar la dificultad de estas organizaciones para hacer una lectura de los conflictos de jvenes deconstruyendo la lgica discursiva hegemnica impuesta por los medios.
Resumo:
Actualmente estamos viviendo una poca de cambios, caracterizado por la globalizacin, el desarrollo de la tecnologa y el manejo de la informacin; situaciones que hacen que el entorno evolucione ms rpido y se torne altamente competitivo. En estas circunstancias, las organizaciones deben luchar para sobrevivir, mantenerse y mejorar su posicin en el mercado frente a las dems. La Cooperativa de Ahorro y Crdito Andaluca Ltda., consciente de esta realidad, busca no ser la excepcin, siendo el propsito del cuyo propsito con presente estudio analizar el Proceso de Diseo e Implementacin de su la Planificacin Estratgica. La carencia, mala aplicacin o falta de difusin del Plan Estratgico en cualquier organizacin, imposibilita a los miembros de la misma, gestionar sus esfuerzos comunes, destinados a conseguir los objetivos empresariales; es ah donde radica la importancia de un correcto diseo, implementacin y difusin del proceso de Planificacin Estratgica, razn por la cual surge la necesidad del Análisis de este proceso. En el presente estudio se investiga las Principales Corrientes Tericas sobre la Planificacin Estratgica con bases en el Modelo Tradicional y la herramienta del Balanced Scorecard, se define el Perfil de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Andaluca Ltda., se realiza un Análisis del Proceso de Planificacin Estratgica 2007 2010 bajo la perspectiva de estrategia organizacional, y por ltimo se elabora un Manual de Polticas y Procesos de Planificacin Estratgica para la entidad. Se espera que el presente trabajo sea un aporte de investigacin, análisis y propuestas a la administracin de la Cooperativa y de otras instituciones financieras, para que sirva como una herramienta de toma de decisiones.
Resumo:
El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educacin regular nacional de la poca colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educacin Intercultural Bilinge, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosfico y pedaggico. Como la educacin intercultural bilinge no solo es una teora sino una prctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedaggico, especialmente en el rea de la matemtica del Sptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedaggica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Sptimo Nivel a travs de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicacin, como son: la falta de socializacin de las metodologas, utilizacin de unidades en castellano y kichwa, la utilizacin del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados ptimos en aprendizajes. La aplicacin en s de este recurso didctico ha trado una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingstica y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir a la reconstruccin y comprensin de las vertientes y trayectorias intelectuales que configuran el pensamiento poltico afrocolombiano en sus conexiones y dilogos con la intelectualidad africana y afrodiasprica, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando claramente se puede precisar la existencia reconocida de algunos pensadores, hasta llegar a la dcada de los 80 del siglo XX. En diversas rutas este pensamiento se consolida y produce formas organizativas consistentes, con niveles importantes de autonoma que se relacionan con el Estado y otros agentes transnacionales bajo progresistas agendas reivindicativas de sus derechos. La inquietud que lo orienta est contenida en el análisis en torno a: qu cambios, rupturas y continuidades ideolgicas internas que soportan la produccin del pensamiento poltico letrado u oral afrocolombiano, se pueden captar en el proceso de constitucin de una intelectualidad comprometida con la transformacin social, en el mapa del proyecto nacional mestizo o blanco- criollo en el periodo mencionado? Para ello se asume un enfoque relacional que permita elaborar una mirada contextualizada de este fenmeno, evitando el aislacionismo metodolgico que lleva muchas veces a pretender explicar un fenmeno por s mismo, siendo una de sus consecuencias, entre otras, un nacionalismo metodolgico que termina provincializando y reduciendo la complejidad y las mltiples intercepciones de un acontecimiento, hecho o estructura.
Resumo:
Los grandes operadores de televisin pagada en el Ecuador, han invertido y actualmente ofrecen el servicio de Internet en las principales ciudades, sin embargo, en las provincias pequeas, como Imbabura y Carchi, la poblacin no tiene esta opcin de servicio, a pesar de que existe una demanda creciente y la red disponible que es propiedad de las PYME de televisin por cable. Las ltimas debern enfrentar en el futuro mediato, la encrucijada de incursionar o no en el negocio de Internet, ser capaces de analizar su proceso de participacin, no slo desde el punto de vista tcnico, sino principalmente econmico, y para ello deben considerar sus posibilidades de competir en el mercado, y analizar detalladamente los nuevos aspectos tcnicos, de mercado, financieros, y organizacionales que son necesarios para tomar la decisin administrativa correcta. El contenido del presente trabajo consiste en un análisis sistemtico de los entornos del sector de las PYME de televisin pagada en las provincias de Imbabura y Carchi, dentro de la convergencia. En el entorno macro se examina el ambiente macroeconmico del pas y del marco regulatorio vigente; dentro del entorno meso se analiza el mercado potencial y las posibilidades de competencia; en el entorno micro se analiza la factibilidad de inversin financiera; para obtener finalmente un modelo sobre las condiciones que deberan presentarse para hacer posible la transicin a servicios convergentes de telecomunicaciones. La presente investigacin pretende ser un aporte til para las PYME de televisin pagada, al proporcionarles una referencia de evaluacin, que puede ser utilizada para la toma de decisin; y para el Organismo de Regulacin de Telecomunicaciones, al analizar un modelo de negocio que permita acortar la brecha digital de acceso a Internet de los habitantes del Ecuador.
Resumo:
Esta tesis se ocupa de cuestiones problemticas atinentes al constitucionalismo relacionado con la intervencin del Estado en el orden internacional, con especial referencia al caso de las normas supremas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, estados miembros de la Comunidad Andina. Presenta un estudio inicial sobre la incidencia constitucional de la participacin del Estado en la sociedad internacional, pasando desde su calidad de parte, en acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio, hasta su situacin de miembro pleno de una organizacin internacional de cooperacin, de una organizacin especial y, de una organizacin de integracin o supranacional. Tambin se realiza una comparacin entre la organizacin supranacional y otras dos formas de disposicin del poder pblico, estas son, por una parte, la confederacin y, por otra, la federacin. Con elementos principalmente logrados a partir de la experiencia europea de integracin, la investigacin aborda tericamente los problemas constitucionales que plantea la integracin del Estado en organizaciones supranacionales, en donde se indaga sobre las afectaciones a la soberana del Estado, a la supremaca constitucional y, a las garantas constitucionales. Adems, postula opciones que de ser aplicadas permitiran evitar tales afectaciones causadas por la pertenencia estatal a una comunidad de estados. Por ltimo, el bagaje terico de la investigacin es aplicado para examinar la situacin de las clusulas constitucionales sobre integracin en los estados miembros de la Comunidad Andina. Finalmente, se apunta una serie de conclusiones.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la sentencia emitida por la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, relativa a la impugnacin de la legalidad de la Tasa de Seguridad ciudadana, que aplica el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Fallo controversial en que se decidi desechar la demanda por caducidad del derecho para la impugnacin, toda vez, que a criterio de los juzgadores ha transcurrido ms de tres aos desde que la referida tasa entr en vigencia. Con tal propsito, se examina crticamente los fundamentos sobre los cuales la Sala decidi desechar la demanda, as mismo, se establece los parmetros de orientacin sobre cul pudo ser el contenido de un pronunciamiento conforme con la Constitucin y leyes vigentes.
Resumo:
La presente tesis de investigacin: El aborto y la Constituyente del 2008. Lucha ideolgica y discursiva en la prensa ecuatoriana tiene como objeto ampliar la discusin del aborto desde diferentes aristas tericas, con el propsito de vincular el contexto social al análisis ideolgico de los discursos hegemnicos (teolgico-conservadores) expuestos por la prensa en el marco de la Constituyente que se desarroll en Montecristi entre noviembre de 2007 y septiembre de 2008. Durante este escenario poltico, el papel de los medios en torno al aborto fue sesgado, lo cual obstaculiz el desarrollo de un debate ms reflexivo y plural que incluya otras perspectivas que superen el vrtigo informativo y permitan desentraar las construcciones simblicas, ideolgicas y las luchas a nivel del contexto sociocultural que se ciernen en tono al aborto, develando la confrontacin entre el discurso del derecho a la vida sin excepciones y el derecho a decidir sobre el cuerpo por parte de las mujeres. El estudio contempla el análisis de informacin noticiosa publicada durante los meses de marzo a julio de 2008, en cuatro medios impresos: El Comercio, El Universo, El Mercurio y El Telgrafo. En la primera parte de la investigacin se vislumbra el marco referencial desde el enfoque de gnero, se problematiza el aborto analizando la normativa legal con un enfoque de derechos. A continuacin, se identifica las discusiones del aborto al interior de la Asamblea, el agendamiento y cobertura meditica del tema, y el análisis ideolgico del discurso informativo. Finalmente, se analizan las tensiones vigentes sobre el derecho a la vida desde la concepcin sin excepciones en contraste con el discurso del derecho a decidir.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar el desempeo docente en el desarrollo de su clase a travs de observaciones directas. En el primer captulo, para fundamentar esta investigacin, en primera instancia se acude a fuentes tericas claras y bsicas del enfoque constructivista; una descripcin de los principios y caractersticas del constructivismo; y, otros indicadores complementarios de distintos enfoques para elaborar la ficha de observacin, instrumento para observar las clases demostrativas de las docentes investigadas. Citamos brevemente unas apreciaciones sobre El Constructivismo. El constructivismo social, se produce por la interaccin dinmica entre los profesores, los alumnos y las actividades para tener nuevos conocimientos y realizar una construccin propia de sus saberes. El constructivismo pedaggico sostiene que el individuo responde a aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento producto de su autoconstruccin. En el segundo captulo, se realiz la observacin de una clase demostrativa a los docentes de segundo ao de bsica, mediante una ficha de observacin que contiene mbitos como clima en el aula, contenidos, metodologa y evaluacin de los aprendizajes relacionados con el enfoque constructivista; luego se transcribi los resultados de cada una de las fichas de las instituciones investigadas a un cuadro general; y, finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones cuyo objetivo es mejorar su desempeo pedaggico.
Resumo:
Mediante Resolucin No. 08.G.DSC.010 del 20 de noviembre del 2008 (Registro Oficial No. 498 del 31 de diciembre del 2008), la Superintendencia de Compaas resolvi establecer un cronograma escalonado de aplicacin obligatoria de las Normas Internacionales de Informacin Financiera - NIIF por parte de las compaas ecuatorianas y entes sujetos al control y vigilancia de la misma. El cronograma establecido determin a tres grupos de aplicacin; el primer grupo constituido por las compaas reguladas por la Ley de Mercado de Valores y Auditoras Externas cuyo ao de implementacin fue el 2010; el segundo grupo conformado por las compaas cuyos activos superaban los USD$4 millones al 31 de diciembre del 2007, entidades de economa mixta, sector pblico y sucursales de compaas extranjeras cuyo ao de implementacin fue el 2011; y todas las dems compaas cuyo ao de implementacin fue el 2012. A la fecha de presentacin de este trabajo de investigacin, la gran mayora de las compaas ecuatorianas han culminado el proceso de adopcin a las NIIF como su normativa contable, es por tal motivo que este trabajo de investigacin toma relevancia, al enfocarse en analizar e investigar cules han sido los ajustes ms importantes y comunes realizados por las compaas ecuatorianas del sector industrial seleccionadas durante este proceso de conversin de normativa contable, as como tambin cules fueron las principales dificultades que debieron afrontar durante el proceso de implementacin y los beneficios y ventajas ms importantes que estn teniendo estas compaas post implementacin de las NIIF.