989 resultados para ALIMENTANDO LA ESPERANZA - PROGRAMA DE FEDEGAN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La esperanza -- El puerto sereno -- Un cuento de viejas -- La pierna cortada -- Del rastro a Maravillas -- Chamberí, por Fuencarral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I (1866. 420 p.) -- T. II (1867. 224 p.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Edited by Ricardo Olivera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resolution 676(XXXV) ECLAC calendar of conferences for the period 2015-2016 .-- Resolution 677(XXXV) Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 678(XXXV) Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean .-- Resolution 679(XXXV) Support for the work of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning .-- Resolution 680(XXXV) Caribbean Development and Cooperation Committee .-- Resolution 681(XXXV) Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 682(XXXV) Establishment of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 683(XXXV) Admission of Sint Maarten as an associate member of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean .-- Resolution 684(XXXV) Programme of work and priorities of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean for the 2016-2017 biennium .-- Resolution 685(XXXV) Activities of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean in relation to follow-up to the Millennium Development Goals and implementation of the outcomes of the major United Nations conferences and summits in the economic, social and related fields .-- Resolution 686(XXXV) Application of Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 687(XXXV) The regional dimension of the post-2015 development agenda .-- Resolution 688(XXXV) South-South cooperation .-- resolution 689(XXXV) Place of the next session .-- Resolution 690(XXXV) Lima resolution .-- Resolution 691(XXXV) Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las movilizaciones de noviembre-diciembre de 1995 en Francia contra el Plan Juppé fueron la primera gran revuelta en un país europeo contra el neoliberalismo. Con los trabajadores del sector público como eje de la protesta el movimiento se desplegó en base a la articulación combinada de huelgas y manifestaciones. Las reivindicaciones sectoriales se articularon en un discurso más general de defensa del servicio público y el interés general. Noviembre-diciembre de 1995 marcó el inicio de un ciclo de movilizaciones contra el neoliberalismo en Francia que testimonió su creciente pérdida de legitimidad.