981 resultados para 850
Resumo:
Here we use compound-specific hydrogen isotope data of aquatic and terrestrial lipid biomarkers from precisely dated annually laminated sediments from Lake Meerfelder Maar (MFM) in Western Germany to reconstruct decadal resolved hydroclimatic changes during the Younger Dryas. We show that cooling at MFM begun synchronous to the onset of cooling in Greenland at 12.850 years BP. Major environmental changes at MFM however took place 170 years later as a result of substantially drier conditions.
Resumo:
Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?
Resumo:
A new technique for the harmonic analysis of current observations is described. It consists in applying a linear band pass filter which separates the various species and removes the contribution of non-tidal effects at intertidal frequencies. The tidal constituents are then evaluated through the method of least squares. In spite of the narrowness of the filter, only three days of data are lost through the filtering procedure and the only requirement on the data is that the time interval between samples be an integer fraction of one day. This technique is illustrated through the analysis of a few French current observations from the English Channel within the framework of INOUT. The characteristics of the main tidal constituents are given.
Resumo:
The need to obtain ocean color essential climate variables (OC-ECVs) using hyperspectral technology has gained increased interest in recent years. Assessing ocean color on a large scale in high latitude environments using satellite remote sensing is constrained by polar environmental conditions. Nevertheless, on a small scale we can assess ocean color using above-water and in-water remote sensing. Unfortunately, above-water remote sensing can only determine apparent optical properties leaving the sea surface and is susceptible to near surface environmental conditions for example sky and sunglint. Consequently, we have to rely on accurate in-water remote sensing as it can provide both synoptic inherent and apparent optical properties of seawater. We use normalized water leaving radiance LWN or the equivalent remote sensing reflectance RRS from 27 stations to compare the differences in above-water and in-water OC-ECVs. Analysis of above-water and in-water RRS spectra provided very good match-ups (R2 > 0.97, MSE<1.8*10**-7) for all stations. The unbiased percent differences (UPD) between above-water and in-water approaches were determined at common OC-ECVs spectral bands (410, 440, 490, 510 and 555) nm and the classic band ratio (490/555) nm. The spectral average UPD ranged (5 - 110) % and band ratio UPD ranged (0 - 12) %, the latter showing that the 5% uncertainty threshold for ocean color radiometric products is attainable. UPD analysis of these stations West of Greenland, Labrador Sea, Denmark Strait and West of Iceland also suggests that the differences observed are likely a result of environmental and instrumental perturbations.
Resumo:
El campo argentino ha estado atravesado en las últimas décadas por enormes transformaciones de carácter social, económico y cultural. Se han generado en el ámbito de las ciencias sociales una enorme cantidad de debates sobre las características y consecuencias de estos cambios. Sin embargo, hay un plano al cual no se le ha prestado la suficiente atención: la transformación de las representaciones institucionales del agro. Este trabajo se ha elaborado como una primera indagación de un tipo especial de organizaciones que ganan relevancia en las últimas décadas: las 'entidades técnicas'. Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa [AAPRESID] y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola [AACREA]. Para avanzar en esta línea de investigación hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos más representativos. Tomamos como fuente las revistas institucionales, las memorias de los congresos anuales y dos libros de gran trascendencia en la vida de cada entidad. A partir de este estudio reconstruimos, en primer lugar, la historia y las características centrales de Aapresid y Aacrea, señalando sus rasgos e iniciativas comunes. En segundo lugar, señalamos la convergencia discursiva en cinco núcleos conceptuales sobre temáticas como el estado, la sociedad y la naturaleza. Teniendo en cuenta ambos aspectos hemos identificado como han evolucionado estas instituciones en el desarrollo de un perfil más integral, buscando constituirse en referentes intelectuales y morales para importantes sectores de la sociedad argentina