1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Los procesos de acogimiento familiar que se producen en cada pas dependen de factores histricos y culturales que dan lugar a grandes diferencias internacionales. A pesar de que las comparativas internacionales ofrecen un medio de intercambio de experiencias, lo que permite el aprendizaje mutuo y la transferencia de buenas prcticas, a menudo encontramos enormes barreras para su realizacin debido, entre otros factores, al limitado acceso a los datos sobre la prctica de la proteccin infantil. Frente a estas limitaciones, este artculo ofrece una investigacin comparativa realizada en Espaa y Portugal cuyo objetivo ha sido la evaluacin del acogimiento familiar en dos pases donde la investigacin en el mbito de la proteccin infantil ha sido tradicionalmente desatendida. Sobre una muestra de 357 casos en Espaa y 289 en Portugal se realiz un estudio del perfil de caractersticas de los nios acogidos, las familias de origen y los acogedores, as como de los procesos de acogida en ambos pases. La comparativa revel importantes diferencias relacionadas con la mayor edad al inicio del acogimiento de los nios en Espaa; el perfil de los acogedores, con edades ms avanzadas, un bajo nivel educativo y llevando a cabo acogidas de ms de un nio simultneamente en Portugal. El estudio comparado nos ha permitido identificar reas que requieren mayor atencin en ambos pases, como la renovacin generacional del banco de acogedores en Portugal o la necesidad de acelerar los procesos de toma de decisiones para la entrada en acogimiento familiar en Espaa. Se pretende que este artculo sirva de aliento para la recogida de datos y comparacin con otros pases iberoamericanos.
Resumo:
La estrategia bsica para el desarrollo de programas de lucha contra la hidatidosis es en la actualidad la de atencin primaria de la salud. En el presente trabajo, y en ese marco, se instrumenta un sistema de deteccin precoz de la hidatidosis basado en el diagnstico inmunolgico mediante la tcnica de Elisa, a partir de muestras de sangre capilar tomadas en papel de filtro por maestras y agentes sanitarios de los servicios oficiales de la provincia de Rio Negro. Fueron entrenadas 177 maestras y 45 agentes sanitarios correspondientes a 25 escuelas, 3 albergues y 9 hospitales, todos del medio rural. Se obtuvieron 890 muestras de sangre durante el entrenamiento. Posteriormente el personal entrenado instrument el sistema obteniendo 728 muestras al inicio del programa. No hubo diferencias estadsticas en la reactividad de ambas muestras. La prevalencia serolgica hallada fue del 1.32%. La actividad desplegada por maestras y agentes sanitarios permiti detectar 21 casos nuevos, lo cual constituy el 20% de los casos nuevos diagnosticados en el rea en el perodo de trabajo. Se discute la viabilidad y la importancia de la incorporacin de efectores no tradicionales en los Programas de Control de la Hidatidosis.
Resumo:
Comunicao apresentada no XIII Congresso Internacional del CLAD sobre la reforma del estado y de la administracin pblica, em Buenos Aires, Argentina, de 4 a 7 de Novembro de 2008
Resumo:
Fueron estudiadas en forma comparativa 6 cepas de P. brasiliensis con el propsito de determinar su patogenicidad para la rata y su antigenicidad. Las mismas fueron aisladas de : 1) biopsia de cuello uterino en 1989 (U), 2) biopsia de mucosa bucal en 1988 (V), 3) aspiracin sea en 1991 (63265), 4) testculo de cobayo 1984(C24), 5) puncin-aspiracin ganglionaren 1986 (G) y 6) cepa proveniente de la Escola Paulista de Medicina (339). Se prepararon antigenos citoplasmticos liofilizados de cada una de ellas, en la concentracin final de 100 mg/ml y se realizaron pruebas de inmunodifusin frente a 6 sueros patrones positivos de ratas. En este ensayo todos los antgenos presentaron dos tres bandas de precipitacin. Para estudiar el poder patgeno se inocularon, en total, 120 ratas Wistar, de ambos sexos de 200 g de peso, por via intracardaca con suspensiones de la fase levaduriforme del P. brasiliensis, en concentraciones de 3x10(7) y 5x10(7) clulas/ml de cada cepa. Los animales que no murieron espontneamente fueron sacrificados a los 14,28,42, 56 y 70 dias post-infeccin y se evaluaron los siguientes parmetros: A) exmenes macro y microscpicos de pulmones, hgado, bazo y riones; B) cultivos de un pulmn y C) prueba de inmunodifusin con antgeno homlogo. Se consider adems, el porcentaje de muertes espontneas por cada cepa. Los resultados de estos estudios fueron los siguientes:No se observ relacin entre la patogenicidad y la antigenicidad. La cepa ms virulenta correspondi a un aislamiento reciente a partir de una forma juvenil grave y la ms antignica fue una cepa, morfolgicamente atpica, que no provoc lesiones macroscpicas ni microscpicas en los rganos de las ratas.
Resumo:
Artigo publicado na revista espanhola Panorama Social
Resumo:
Comunicao apresentada no XVI Congresso International do Centro Latino Americano para el Desarollo (CLAD), Asuncin, Paraguay de 8 a 11 Novembro 2011.
Resumo:
Se realiz un estudio prospectivo en 40 trabajadores de una granja avcola (grupo 1) considerados con riesgo de exposicin a Histoplasma capsulatum, agente etiolgico de la histoplasmosis, y en 16 individuos sin riesgo profesional de exposicin a dicho agente (grupo 2). En ambos grupos se aplic la prueba intradrmica de histoplasmina y se obtuvo el suero antes de su aplicacin y a los 30 y 180 das despus de realizada dicha prueba. Se determin el nivel de anticuerpos anti-H. capsulatum mediante las tcnicas de ELISA e inmunodifusin doble. En los dos grupos de poblacin estudiados la aplicacin intradrmica de histoplasmina, an en los casos en que la respuesta fue positiva, no constituy un estmulo antignico suficiente para provocar un aumento en los niveles de anticuerpos anti-H. capsulation detectables por las tcnicas serolgicas empleadas. Los resultados obtenidos contribuyen a la mejor interpretacin de la prueba de ELISA en el diagnstico de la histoplasmosis.