846 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz este estudio para evaluar el efecto que tiene Carbofuran sobre el complejo de especies de insectos que atacan al maz antes de la emergencia y durante los primeros 30 DDE. La siembra se realiz el 9 de marzo de 1986 utilizando la variedad NB-6 en la poca seca, y el 22 de junio de 1986 utilizando la variedad NB-3 para la poca lluviosa. El trabajo se realiz en el Centro Nacional de Investigacin de granos bsicos San Cristbal, Departamento de Managua. Se realizaron dos ensayos evaluando la aplicacin de Carbofuran al momento de la siembra y un tratamiento sin aplicacin de insecticida, con seis repeticiones. En el muestreo de suelo en la poca seca se encontraron larvas de Phillophaga sp con un promedio de 0.2 larvas/pts2, Aeolus sp con promedio de 0.3 larvas/pie2. Aeolus sp con promedio de 0.2 larvas/pie2, y Epitregus sp con promedio de 0.08 larvas/pie2. A los 5, 10, 15, 20, 25 y 30 das despus de la emergencia se encontraron plantas que presentaban sntomas de marchitamiento en el cogollo y perforaciones en la base del tallo, en estas plantas se encontraron larvas de S. frugiperda y D. linneclete y plantas con perforaciones, sin encontrarse presentes estas larvas, esto ocurri en la poca seca. En la poca lluviosa se encontraron en las plantas los mismos sntomas que en poca seca, conteniendo larvas de S frugiperda, Aeolus sp y Listronotus sp. Con la aplicacin de Carbofuran al momento de la siembra no se observ reduccin en el porcentaje de plantas muertas por las especies de insectos reportadas, mientras se observ una diferencia significativa entre ciclo sobre el porciento de plantas muertas, encontrndose que para la poca seca hubo un total de 7.41% de plantas muertas y en la poca lluviosa se encontr un total de 3.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la hacienda " LAS MERCEDES", Managua. El experimento se estableci en primera de 1992. La siembra se estableci el 15 de mayo, utilizando un experimento trifactorial en B.C.A en arreglo de parcelas divididas, para el factor A: sistemas de labranza (convencional y mnima), el factor B: rotacin de cultivos (sorgo-soya, maz-soya, otra-ajonjol) y el factor C: mtodos de control de malezas (control qumico, control perodo crtico y control limpia peridica). Se evalu el efecto de los factores de prueba sobre el comportamiento de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-soya y maz-soya que en las dems rotaciones para los dos sistemas de labranza, predominando las especies Rottboellia cochinchinensis y Kalistroemia maxima en mayor grado cuando se utiliza soya y ajonjol como cultivos precedentes. En la rotacin sorgo-soya se obtuvo los mayores rendimientos en labranza mnima cuando se realiz el control limpia peridica. Para el cultivo de maz el nivel ms alto de rendimiento se dio en labranza convencional con soya como cultivo precedente y el control limpia peridica de malezas. El rendimiento en el cultivo de ocra manifest niveles mayores en labranza mnima en combinacin con control qumico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investig el efecto de los factores maleza, variedad y densidad y su interaccin sobre la Incidencia del achaparramiento y la dinmica poblacional del insecto vector Dalbulus maidis (D & W), en el cultivo del maz. El estudio fue establecido durante la poca seca, Noviembre de 1987 en el Centro Nacional de Granos Bsicos, San Cristbal, Managua, Regin III. El efecto de los tres factores se evalu con anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias (tukey 0.05), a travs de la correlacin se estudi la asociacin que hay entre la enfermedad y la poblacin del insecto. Los sntomas presentados por las plantas en el campo se iniciaron con franjas clorticas en la base de las hojas jvenes seguidos por decoloraciones rojizas en el extremo de las hojas viejas, adems de estos sntomas se observaron plantas de entrenudos cortos, con mazorcas pequeas y deformes. El grado de incidencia de la enfermedad en el campo, se vio favorecido por lluvias escasas durante el ciclo del cultivo, con una precipitacin promedio mensual de 66.22 mm, el riego programado se interrumpi durante el perodo de establecimiento del cultivo. El tratamiento que contempl malezas hasta los 28 das despus de la siembra, variedad tolerante y densidad alta (M28v tPa), demostr tener influencia sobre el control del achaparramiento, ya que present un menor porcentaje de la enfermedad, siendo este de 26%, contra el tratamiento en que se control maleza y se sembr variedad susceptible, densidad baja (M0VsPa ) obtenindose el 74% de incidencia. Finalmente se determin que el tratamiento afectado ms severamente por esta enfermedad antes de la floracin lleg a obtener un promedio de poco ms de 500 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos. Departamento de Carazo, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de septiembre 1991 a enero 1992, con el objetivo de determinar la influencia de labranza, control de malezas y rotacin de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se us un diseo de parcelas sub-divididas en franjas con 4 rplicas siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional, mnima y cero). Factor B: Rotacin de cultivos (maz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (qumico, control perodo crtico y limpia peridica). Labranza mnima redujo la abundancia total de malezas en el cultivo de el frijol y labranza cero en el cultivo de soya; predominando la especie Sorghum sp; no obstante la menor cobertura se encontr en labranza convencional en los cultivos de frijol y soya; encontrndose la menor biomasa de malezas en labranza mnima en el cultivo de frijol y labranza convencional en el cultivo de soya y la mayor diversidad en labranza cero en ambos cultivos. El control limpia peridica disminuy la abundancia y dominancia y el control qumico present la menor diversidad de malezas en ambos cultivos. Para las variables de altura de plantas, nmero de hojas, nmero de ramas por planta, nmero de vainas por planta y rendimiento existe diferencia significativa (5%) por influencia de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de la soya existe diferencia significativa para nmero de hojas, nmero de plantas por m2, peso de mil semillas y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mnima result ser la mejor para el cultivo de frijol, en el cultivo de soya los mejores valores en las variables de crecimiento los present labranza mnima; pero el mejor rendimiento lo obtuvo labranza convencional y en cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento el control limpia peridica result ser el mejor en ambos cultivos ya que present los mayores valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el dao y periodo crtico del BYMV en cuatro variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), utilizndose para dicho fin las variedades mejoradas DOR-364, REV-84 y las variedades Criollas-A-2343 y la Criolla-A-1923, las cuales fueron inoculadas en cuatro etapas fenolgicas, siendo estas las etapas V2, V3, V4, R5 y un testigo sin inocular. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio la variedad Criolla-A-1923 result la ms afectada con reducciones que oscila entre 88.26% y 70.58% Resultando la variedad Criolla-A-2343 con daos que oscila entre 38.75 y 0%, la variedad Rev-84 con daos de 53.04% y 1.13% y la variedad Dor-364 con daos de 65.66% y 11.24%, lo cual indica que la variedad menos afectada es la Criolla-A-2343, seguido de la variedad Rev-84 y Dor-364. A pesar de que las variedades mejoradas presentan rendimientos superiores ocasionados por el BYMV. El periodo crtico para las variedades evaluadas comprende hasta la etapa V4 de manera general o sea 18 das despus de la siembra. Desde el punto de vista del comportamiento individual de las variedades se defini el periodo crtico para las variedades Criolla-A-2343 y Rev-34 hasta la etapa V2, o sea 8 das despus de la siembra, a la variedad Dor-364 se le determin un periodo crtico hasta la etapa V3 equivalente a 13 das despus de la siembra y a la variedad Criolla-A-1923 se le asign hasta finales de la etapa V4 equivalente a 25 das despus de siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado con el objetivo de determinar el periodo critico para el control de spodoptera fruiperda en la produccin de chilotes tanto en poca de riego como de primera. Para su realizacin se us carboofurn al momento de la siembra (30 lbs/mz) y clorpirifos en dsis de 0.5 lts/mz, establecindose 8 perodos de proteccin para s. frugiperda que van desde 0 hasta 50 das despus de la emergencia (DDE), tiempo en el cual la planta de maz es suceptible al ataque de cogollero. Los resultados indican que las aplicaciones de cabofurn no ejercen control sobre corgollero en las 2 pocas de siembra. En primera, cuando las infestaciones son menores del 45% de corgollos infestados, las aplicaciones de clorpirifos resultan innecesarias. en poca de Riego 1 aplicacin de clorpirifos despus de los 20 DDE es suficiente para obtener los rendimientos mximos. Esta aseveracin es fundamentada en el anlisis econmico el que demuestra que los 5 diferentes tratamientos (0-50, 20-40, 20-50 y 10-40 das de proteccin) ejercen igual control y no existe diferencia estadstica entre ellos en relacin a la ganancia neta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de rotacin de cultivos y mtodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto Lpez Prez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realiz el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseo de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maz, a2= pepinillo; y el factor "B": Mtodos de control de malezas; b1= fomesafn (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en perodo crtico y b3= limpias peridicas. Este experimento se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinmica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie ms abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maz; adems se obtiene el mayor nmero de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe mtodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se present en el mtodo con limpia peridica y el mayor valor cuando se aplic fomesafn en post-emergencia siendo para este caso la especie ms abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias peridicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas nicamente para el peso de 1000 semillas obtenindose 139.26 g a favor de las limpias en perodo crtico, adems se obtiene el mayor nmero de ramas por planta; pero se presenta el menor nmero de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplic fomesafn en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias peridicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafn se present adems la menor poblacin y nmero de vainas por planta y con limpias peridicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero present el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento rpido de las reas sorgueras, ha acarreado consigo problemas que afectan la produccin, siendo uno de ellos el manejo de las malezas. Problema que se he acentuado por el uso incorrecto de herbicidas a base de atrazina. Es as que durante la poca de postrera de 1988, en el Centro Nacional de Granos Bsicos "Humberto Tapia Barquero", ubicado en el municipio de Manamos Regin III se llev a cabo el presente estudio con el objetivo de determinar el afecto de la terbutilazina en diferentes dosis y momentos de aplicacin y la mezcla de metolacloro con este Ingrediente. Ademn se evalu el efecto de la formulacin Primextra 500-FW (atratina + metolaclorol y la mezcla fsica de estos ingredientes activos. sobre el control de las malezas. el crecimento, desarrollo y rendimiento del cultivo del sorgo. Para determinar PI efecto de los tratamientos sobre el control de malezas se realizaron muestreos de abundancia a los 9. 24. 39 PDS y a la cosecha, utilizando 1 m2 como rea de muestreo. Adems se tomaron datos de porcentajes de cobertura, peso poco de malezas y diversidad de las especies. Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la fenologa del cultivo, se midieron las variables plntulas emergidas, fitotoxicidad, das a floracin, altura de plantas, excersin, tamao de panoja, nmero de Plantan y panojas a cosechar, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y peso seco del cultivo. Los resultados mostraron que el tratamiento mezcla 1.1 kg/ha atrazina + 1.3 kg/ha metolcloro pre-emergente present la menor abundancia total de malezas durante el ciclo del cultivo. Sin embargo caus toxicidad al mismo. Terbutilazina aplicada en post-emergencia realiz un buen control de Poaceas, Dicotiledneas v Cyperaceas, al mismo tiempo redujo la diversidad de especies. El % de cobertura fue afectado por los tratamientos, sin embargo esto no afecto el rendimiento. La mayor acumulacin de peso seco da malezas se present en los tratamientos con metolacloro al dejar vacos en las parcelas. Los tratamientos con metolacloro afectaron las variables plntulas emergas, altura de planta. poblacin. nmero de panoja. peso 1000 semillas v peso seco del cultivo por causar fitotoxicidad al Cultivo, sin embargo. el rendimento de grano no fue afectado significativamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental de Campos Azules, municipio de Masetepe, se inici en la poca de postrera de 1987, un experimento de rotacin de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo, evalu el control de los cultivos antecesores Maz y Pepinillo con tres niveles de control de malezas: qumico, limpia en perodo crtico y limpias peridicas a la dinmica de le cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor soya en la postrera de 1989. Cuando antecedi el Maz, la abundancia de malezas fue mayor con 449 individuos, reducindose considerablemente a le coseche, obteniendo una biomasa promedio de solo 165.48 gramos. De lo contrario con Pepinillo como antecesor, la abundancia al inicio fue menor con 231 individuos, pero se obtuvo a la cosecha la mayor biomasa promedio con 193.45 gramos. Para los caracteres de la soya a la cosecha no hubo diferencies significativas en les rotaciones. El control qumico present mayor abundancia al inicio con 422 individuos, teniendo posteriormente une reduccin hasta de 27 individuos. El control limpie en perodo crtico tuvo un comportamiento similar que el qumico con 390 individuos, reducindose a lo cosecha a 140 individuos. El control limpias peridicas tuvo el inicio la menor abundancia con 218 individuos, reducindose a la cosecha a 100 individuos. Relacionando los caracteres de lo soya con los controles hubo diferencias significativas en: altura de planta a la cosecha y altura de insercin de la primero vaina en el control limpia en perodo crtico. Peso de mil semillas eh el control qumico y rendimiento en el control limpias peridicas. En los dems caracteres de la soya no hubo diferencias significativas, marendose una tendencia a favor del pepinillo como cultivo antecesor con 1018 kg/he de soya, comparado con Maz como antecesor con solo 859 kg/ha de soya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compaa, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realiz- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realiz el 12 de octubre de 1990 y se us la variedad Revolucin 79 A. Se estudi el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, nmero d ramas por plantas, nmero de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 perodo crtico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al anlisis de varianza y comparacin de promedios., usando la tabla de rangos mltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontr que el rendimiento se vio favorecido con control perodo crtico, seguido de control qumico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo experimental se realiz en poca de postrera de 1992, en los terrenos del vivero de la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de determinar el dao causado por el virus del mosaico comn del frijol BCMV y determinar el periodo critico necesario para proteger el cultivo. Las variedades que se utilizaron durante la investigacin fueron DOR-364, REV-84, (variedades mejoradas) CA-2343 y CA-1923 (variedades criollas). La metodologa usada fue inocular el virus mecnicamente, realizada en 4 momentos (Etapas fenolgicas V2, V3, V4, R5). y un testigo sin inocular. Se realizaron observaciones de sistomatologa desde la primera inoculacin hasta la etapa de maduracin fisiolgica del cultivo. A partir de la cosecha se tomaron datos del nmero de vainas por planta, nmero de semillas por vainas y el peso de semillas por panta (gramos). Los resultados indican que la inoculacin del BCMV efectuada en las diferentes etapas influyen sobre el dao en las plantas. Las plantas que fueron inoculadas en la primera etapa mostraron daos ms severos y aquellas que se inocularon en la etapa R5 con daos menos severos. La variedad DOR-364 present daos por 7,5-36.1 %, la variedad REV-84 de 6-37.5%, la variedad CA-2343 de 8-35.1% y la variedad CA-1923 result con daos ms severos siendo de 48.9-97.4%. En relacin al perodo crtico las variedades DOR-364, REV-84 y CA-2343, el tiempo de proteccin requerido para reducir el dao fue de 13 das (Etapa V3) y para la variedad CA-1923 de 25 das (Etapa V2-R5)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maz (Zea mays) es afectado por la enfermedad del achaparramiento del maz. Esta enfermedad es causada por un complejo de patgenos transmitidos por el insecto vector Dalbulus maidis. Dalbulus maidis es controlado naturalmente por el hongo entomopatgeno Metarhizium anisopliae. Este hongo es afectado porcondiciones fsicas tales como: humedad, temperatura, precipitacin y viento. Para estudiar el de efecto estos factores se estableci un experimento en el Centro Nacional de Granos Bsicos " Humberto Tapia Barquero en la Regin IIl Managua, Nicaragua. Sembrando quincenalmente cuatro variedades de maz. Se determin el nmero de Dalbulus maidis vivos y muertos por Metarhizium anisopliae. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de los factores fsicos en conjunto con la poblacin hospedera y el inculo en el desarrollo de la epidemia del hongo. La temperatura, humedad y el viento no fueron factores relevantes dentro del estudio, por lo que no se incluyeron dentro del anlisis. La variedad de maz y la poblacin hospedera no influyeron significativamente sobre el tamao de la epizootia. Siendo la lluvia y el inoculo de la siembra anterior, los que influyeron significativamente en el tamao de la epizootia. El microclima del cultivo es determinante en el desarrollo de la epizootia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Vallejo experimental se realiz a partir del 18 de Agosto de 1989, da en que se realiz la siembra de postrera en la hacienda "Las Mercedes, evalundose la rotacin de cultivos y diferentes mtodos de control de malezas en el cultivo de sorgo. Dicho experimento culmin el 2 de Diciembre del mismo ao. Se utiliz el diseo de Bloques Completos al Azar en parcelas divididas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, maiz y pepinillo; y el factor los mtodos de control de malezas; Atrazina (en pre-emergencia a dosis de 1.5 kg/ha), Limpia mecnica en periodo crtico (5ta y 6ta hoja) y limpia peridica cada 15 das con azadon. Los resultados demuestran que tanto en los cultivos antecesores al sorgo como en los diferentes mtodos de control se present el Cypenis rotundus como presdominante, seguido por las Poceas, en donde sobresale la Rottboellia cochichinensis , observndose ms individuos cuando anteceda el sorgo y en la aplicacin de Atrazina. Esto permiti una mayor acumulacin de biomasa de malezas al momento de la cosecha en ambos casos (monocultivo sorgo y mtodo de control con atrazina). En las variables de crecimiento, desarrolla y rendimiento del sorgo los cultivos antecesores presentaron diferencias significativas en: El dimetro del tallo, longitud de panoja y peso de mil semillas. Referente al efecto de los diferentes mtodos de control de malezas sobre dichos caracteres en el cultivo de sorgo hubo diferencias significativas en la longitud de panoja, peso seco de paje y en el rendimiento. Siendo la rotacin maz - sorgo la que present los mejores resultados en las diferentes variables evaluadas. El mtodo de control de malezas que mejor comportamiento tuvo fue la limpia en periodo crtico principalmente en las variables como el rendimiento que obtuvo 2,822.19 kg/he y peso de mil semillas de 14.53 gramos. Es importante sealar el alto rendimiento que se obtuvo con la rotacin antes mencionada, lo cual es de 3,190.49 kg/ha, sin embargo no presentaron diferencias significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En postrera de 1989 se sembraron tres variedades de maz (NB6, NB12 y H-5) en el Centro Experimental "Humberto Tapia" (Dpto. Managua), con los objetivos de determinar la existencia de parasitoides de huevos de Dalbulus maidis, el porcentaje de parasitismo de las especies en relacin con las variedades y su comportamiento a travs del desarrollo de la planta. Se determin la incidencia de oviposicin de D. maidis en las variedades, as como en las etapas del cultivo, y se determin la abundancia por planta de D. maidis en las variedades, as como su dinmica poblacional a travs del tiempo. Se encontraron tres parasitoides de huevos de D. maidis: Anagrus sp, Abella sp y un Hymenoptera parastica sin identificar. El parasitoide Anagrus sp fue el de mayor porcentaje de parasitismo con 41 %, le sigue Abella sp con 37% y el parasitoide no identificado present un promedio de 4%. Los parasitoides parasitan los huevos de D. maidis en cualquiera de las variedades. Existen diferencias significativas de parasitismo en el tiempo, variando a medida que avanza el tiempo, encontrndose porcentajes bajos en las primeras fechas de recuento con 16 % a los 10 dde y en la ltima fecha de recuento con 47% manteniendo alto el porcentaje de parasitismo a los 24, 31, 38, dde con valores de 90%, 98% y 98% respectivamente. El nmero de huevos ovipositados por m2 de hoja para las tres variedades fue estadsticamente similar. La chicharrita no mostr preferencia de oviposicin por alguna variedad en particular pero la oviposicin en trminos de No de huevos por m2 vari grandemente en las diferentes fechas de recuento. D. maidis no mostr preferencia por habitar una determinada variedad, el nmero de D. maidis /planta no registr diferencias significativas para variedad Las poblaciones de D. maidis varan a medida que el tiempo avanza pero decrecen en los ltimos recuentos. Tanto el tamao de parcela, como el reducido nmero de huevos de donde provienen las estimaciones de las tasas de parasitismo limitan la confiabilidad de los resultados, por lo que se recomienda aumentar el tamao de las parcelas y la cantidad de follaje por muestra. Es necesario repetir este experimento incluyendo otras apocas, mas localidades y parcelas con y sin insecticidas para establecer la distribucin, dinmica poblacional y efectos sobre el rendimiento de estos parasitoides.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio a partir del 13 de abril de 1989, con rotacin de cultivos y diferentes mtodos de control de malezas en el cultivo del maz, en predios de la Hacienda Las Mercedes, ubicada en el departamento de Managua, sobre un suelo de textura franco-arenoso. Le siembra se efectu el 17 de abril de 1989; utilizando un diseo de parcelas divididas con cuatro replicas siendo el factor "A" el cultivo antecesor: sorgo y soya y el factor "B" los mtodos de control de malezas: metolachlor (pre-emergente) 2 limpia mecnica en perodo crtico y limpia mecnica peridica cada 8 das hasta Cierre de calle. Los objetivos planteados fueron determinar el efecto de los cultivos antecesor y diferentes mtodos de control de malezas sobre la dinmica de las malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maz. Los resultados obtenidos reflejan que el cultivo antecesor soya y el control perodo crtico presentan los mejores resultados sobre la abundancia de malezas. En ambos casos (rotacin y control), la maleza de mayor abundancia fue R. cochinchinensis, observndose ms individuos cuando le anteceda sorgo y cuando se aplic metolachlor (pre-emergente) que permiti una mayor biomasa de malezas al momento de le cosecha. La cobertura en cultivos antecesores present un comportamiento similar, debido a que en ambos casos las malezas predominantes fueron de la misma especie, mientras que la mayor biomasa se logra en el cultivo antecesor sorgo. Por otra parte la diversidad en ambos factores present comportamiento similar.