966 resultados para 1858-1943
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder
Resumo:
En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)
Resumo:
Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder
Resumo:
En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)
Resumo:
Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
This article focuses on the analysis of the concept of love in the religious philosophy of Pavel Florensky, who shares the ontological approach to the consideration of love with other representatives of Russian religious philosophy (N. berdyaev and S. bulgakov). We pay more careful attention to the understanding of love-άγαπαν by Florensky. We have drawn the conclusion that, in the philosophy of P. Florensky, Love, closely connected with truth and beauty, is considered an ontological basis existence of personality. We develop the ideas of Pavel Florensky, and accordingly assume that it is possible to synthesise love-agape and love-eros around the idea of sacrificial love. Agapelogical and erotical ‘bezels’ of one jewel of love is aspects of united love, which is given by God. this gift of God, the gift of united love, is kept by humans through prayer and deeds of love.
Resumo:
Vorbesitzer: Freiherrlich Carl von Rothschild'sche Bibliothek Frankfurt am Main; alte Signatur: Hs. in Quart 115
Resumo:
Vorbesitzer: Freiherrlich Carl von Rothschild'sche Bibliothek Frankfurt am Main; alte Signatur: Hs. in Quart 114
Resumo:
ARAÚJO, M. M. A criança [pobre] em escola católica na cidade paroquial de Jadrdim do Seridó (Rio Grande do Norte, 1943-1951). Educação e Filosofia (UFU. Impresso), v. 23, n.46, p. 19-36, 2009
Resumo:
Prepared March 1, 2001 by Sherburne F. Cook, Jr. The official Court Proceedings of the second and third sentencing are recorded in the official Court Ledger for the 2nd Judicial District; Olympia, Thurston County, W.T., from which the following transcription has been taken. The Ledger picks up the Trial action on March 18, 1857.