850 resultados para Índice glicêmico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las “juntas eclesiásticas” durante el episcopado de Fray Juan de Zumarraga (1528-1548). Algunas precisiones históricas / Fernando Gil -- María, la mujer y la Iglesia: los tres nombres de la humanidad redimida / Antonio Marino -- La mujer en la Iglesia. Aspectos pastorales / Gerardo T. Farrell -- La iniciación cristiana hoy en América Latina. Problemáticas, desafíos y perspectivas -- Crónica de la facultad -- Notas bibliográficas -- Índice Volumen XXVI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación -- Eduardo Pironio, teólogo. Ensayo a modo de introducción / Carlos Galli -- Su vida, en testimonios de amor y fidelidad a Dios / Laura Moreno -- El Padre / Ricardo Ferrara -- La Cruz / Carmen Aparicio -- La Iglesia como misterio de comunión misionera en el pensamiento del Cardenal Eduardo Francisco Pironio / Alfredo H. Zecca -- Testigo de la esperanza en las puertas del Tercer Milenio / Gera Lucio -- Índice bibliográfico -- Nuestra Facultad en la coyuntura y en su tradición. Discurso de apertura del año lectivo 2002 / Ricardo Ferrara -- La teología como ciencia, sabiduría y profecía. Palabras en el inicio del Decanato 2002 / Carlos Galli -- Notas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sínodo del Obispo Mercadillo: Córdoba 1700 / José Ma. Aranciba – Nelson C. Dellaferrera -- Los coloquios de los “Doce Apóstoles” de México. Los primeros albores de la predicación evangélica en el Nuevo Mundo / Juan Guillermo Durán – Rubén Darío García -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Índice volumen XVI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Sacramentum fidei”: pensar la Eucaristía hoy / Eduardo Briancesco -- La “Conquista espiritual” de Montoya y su alegato sobre las misiones / Ernesto J.A. Maeder -- Misterio de Misericordia: el Buen Samaritano (Lucas 10,25-37) / Mario Sergio Briglia -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Índice volumen XXII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La erosión hídrica constituya una seria amenaza en muchas partes del mundo, y en Nicaragua constituye una de las causas principales de la desaparición de la capa más productiva de algunos suelos. Para la lucha contra la erosión hídrica, es preciso conocer los factores y las causas que provoquen. El presente estudio hace un enfoque en algunos factores que influyen sobre el escurrimiento superficial y las pérdidas de suelo. Para lo cual se utilizó una técnica relativamente nueva en Nicaragua, como es la simulación de lluvia, a través de un mini –simulador fabricado en Holanda por Kamphorrts (1987). La investigación fe desarrollada en dos etapas 1rº Etapa de laboratorio de Física de suelo, propiedad de ISCA. Se utilizaron como factores de variación a tres clases texturales de suelo, dos tipos de cobertura vegetal y dos grados de húmeda del suelo; para determinar por un lado ; índice de erodabilidad mediante la E:U:P:S: (Wischerier, 1987) y por otro lado evaluar la influencia de los factores mencionados anteriormente sobre el escurrimiento superficial, las pérdidas de suelo y la concentración de sedimentos. 2dº Etapa de campo: realizada en la finca “El plantel” propiedad del OISCA el factor de variación considerado fue la clase textural. Se determinaron índice de erodabilida de los suelos de estudio mediante la E: U:P:S: y se evaluó la influencia de la textura sobre el escurrimiento superficial, las pérdida de suelo y la concentración de sedimentos. El presente estudio revela que el mini –simulador de lluvia, puede ser utilizado para la determinación de índice de erodabilidad como un paramento indicador de cual suelo es más o manos susceptible a la erosión hídrica. Se recomienda dar seguimiento a esta investigación a con una serie de trabajos, que permitan llegar a otener, un gran número de suelos con sus índices de eroddabilidad respectivos, y que en un futuro, estos índices puedadn llegar a ser extrapolados para la determinación del factor erodabilidad del suelo (K).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación fue realizada en la estación experimental del café de Masatepe; Nicaragua, durante los meses de Julio a Enero de los años 1975 a 1976. Consistió en la evaluación de doce Fungicidas para controlar Cercospera Coffeicole, agente causal de la “Mancha de Hierro “ en viveros de café. Como fuente de inòculo se utilizó plántulas infestadas por C. coffeicola; alrededor del ensayo. Para evaluar los daños ocasionados por este patógeno así como la fitotoxicidad de los productos sobre las plántulas, se utilizó el índice de infección propuesto por Grangier (24) y se elaboró una escala de fitotoxicidad, efectuándose un análisis de varianza en forma de parcelas divididas para determinar los efectos de los fungicidas y la fecha de mayor incidencia con los índices de o infección obtenidos. Basados en el índice de infección, Vigor de las plántulas y grado de fitotoxicidad los mejores fungicidas fueron: Difectatàn, MK-23, Kocide “101, Dithare M45 y cupravit ob-21 en dosis de 4, 4. 3.5.5 y 5 gramos de material comercial por litro de agua respectivamente. La mayor incidencia de C. Coffeicola se produjo durante el mes de Septiembre, elaborando su cuadro epidemiológico con el conjunto de datos climáticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en cultivo de arroz (oriza sativa l.) en una área comercial de 200 manzanas, ubicado en la finca arrocera la trinidad, malacatoya, departamento de granada, reg.lV. En la investigación se evaluó un método de lucha químico contra la rata de campo sigmodon hispidus say y ord., empleándose la metodología del pre-cebada y post-cebada. Los materiales utilizados como pre-cebo fueron pedazos de tubérculos de papa sosteniendo en palillos. En la evaluación inicial se obtuvo un índice de actividad de ratas (T.A.R) promedio de 0.30. Quince días después de la aplicación química de brodifacoum, el T.A.R. se redujo a 0.09, siendo el `porcentaje de mortalidad de 68.2%, también se evaluó las perdida causada por la plaga en lotes sin aplicación y con aplicación, siendo los resultado de 18.75% y 3.88% respectivamente. El rendimiento promedio obteniendo en lotes sin aplicación fue de 49qq/mz. Y en lotes aplicado de 73.8qq/mz., observándose una diferencia de 24.8qq/mz. A favor del control químico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El II Encuentro Nacional de Profesores e Investigadores de Historia de la Iglesia (Resistencia) / Rubén D. García -- Los guaraníes. Panorama antropológico / Susana Colazo -- Las fuentes de la información sobre las misiones jesuíticas de los guaraníes / Ernesto J. A. Maeder -- La evangelización a través de la arquitectura y el arte en las misiones jesuíticas de los guaraníes / Ramón Gutierrez -- Los guaraníes y los sacramentos. Conversión y malas interpretaciones (1537-1767) / Mónica Patricia Martini -- El Superior de Misiones según la “IV Congregación de la Provincia Jesuítica del Paraguay” / Rafael Carbonell de Masy -- Movimientos shamánicos de liberación entre los guaraníes (1545-1660) / Daisy Rípodas Ardanaz -- Bibliografía sobre misiones jesuíticas (1983-1986) / Alberto A. Rivera -- Crónica de la Facultad -- Índice del Tomo XXIV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mancha de hierro (MH) causada por el hongo cercospora coffeicola (BERK & COOK) es la principal enfermedad de café que provoca de foliación y afecta el desarrollo de la planta en el vivero. Existe una estrecha relación entre el estado nutricional de la planta y la intensidad de la enfermedad de mancha de hierro. La pulpa de café es un subproducto del beneficio del grano, abundante y rico en macro- y micro elemento esenciales. En la zona de san ramón región Vl se estableció en un experimento durante los meses de marzo agosto1988 donde se sembraron plantas cotiledóneas de café en bolsa de polietileno usando como sustrato suelo sin fertilizante, suelo con fertilizante (completo 15-15-15 10g/bolsa de 2.3 kg) y suelo mezclado con pulpa descompuesta en dos porciones (60 pulpa.40 suelo 80pulpa:250 de suelo vol/vol) sin uso de fungicida. Las plantas que se desarrollaron en el sustrato de pulpa más suelo en la proporción (60:40) presentaron menor índice de infección de mancha de hierro y mayor vigor que los demás tratamiento. Además se observó que las plantas desarrollada en el sustrato suelo con fertilizante presentaron mayor índice de infección de esta enfermedad. En las planta sembrada en pulpas más suelo (60:40 y 80:20) la tasa de desarrollo y el valor final de índice de infección de mancha de hierro fueron menor que las plantas sembradas en suelo más fertilizante. Los resultado indica factibilidad en el uso de pulpa como abono y controlador de mancha de hierro en el vivero de café.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Ingenio Julio Buitrago Urroz. Ubicado en el municipio de san Rafael del Sur, Jurisdicción del Departamento de Managua, aproximadamente a 60 Kms. De la Cuidad capital, durante los meses de Noviembre Diciembre (1986), y Enero, Febrero (1987). Consistió en hacer muertos en las áreas de caña comercial para obtener el porcentaje de infestación, el porcentaje de intensidad de daño y el índice de infestación del taladrador de la caña de azúcar, Diatraea spp. Se estudiaron 5 variedades en estado fisiológicamente maduro, estas fueron: L72-3, L68-40, L68-90, Q7 Ja 60-5. En dichas variedades se hizo una estimación de las perdidas agrícolas, industriales y económicas; para ello se tomó la consideración los niveles de infestación de la plaga, un umbral económico de 1.05, un factor reductor de 0.333 para el incremento de una unidad en el índice de infestación; así como la cantidad de azúcar producida por las 5 variedades estudiadas. El análisis estadístico demostró que no existe diferencias en relación al daño entre las diferentes variedades en relación al daño entre las diferentes variedades; pero las pérdidas ocasionadas por la plaga son de gran magnitud alcanzando una cifra considerables para la economía del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio para evaluar dos coccididas (Mononenasma y Salinomicina) en 49.800 pollos de engorde, los cuales fueron divididos en dos grupos. Los parámetros productivos fueron registrados con una frecuencia de 7,14, 21,,28,35,42 y 49 días. Se tomaron muestras de los intestinos para observar presencia de coccidia. A excepción de la adición a los coccidicidas en el alimento, las condiciones de manejo y alimentación fueron iguales en ambos grupos. Se registraron resultado tales como consumo uniforme del alimento en ambos grupos, hubo un ligero aumento en cuanto al peso final o índice de mortalidad en los pollos del grupo medicado con Manonina; no s e encontró presencia de coccidia en los intestinos, concluyendo que se pueda medicar el alimento con cualquiera de los dos productos y que no existe diferencia significativa (P> 0.05) entre los paramentos productivos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación -- Documentación -- Estructura de la Constitución Dogmática “Lumen Gentium” / Ricardo Ferrara -- El Misterio de la Iglesia (Capítulo I) / Lucio Gera -- La Iglesia, pueblo de Dios único y universal (Capítulo II) / Alfredo C. Chiesa -- Crónica de la Facultad (junio-diciembre 1965) -- Bibliografía -- Índice del Tomo III

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Razón cristiana y cultura contemporánea / Eduardo Briancesco -- La Recepción en la historia de la Iglesia / Carlos Castro -- Los antecedentes y las raíces filosóficas de las posmodernidad / Alfredo H. Zecca -- Salmo 22: Dios abandona y salva al pobre / Enzo Cortese -- Pensar la cuestión de Dios a partir del “argumento único” de San Anselmo / Ricardo O. Diez -- Crónica de la Facultad -- Tesis para el doctorado y disertaciones escritas para la licenciatura -- Notas bibliográficas -- Índice del tomo XXX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación / La Dirección -- Tomás de Aquino, maestro de vida social / Eduardo Briancesco -- “Fidei infusio” y revelación den Santo Tomás de Aquino / Ricardo Ferrara -- La Ley eterna en la teología de Santo Tomás / Domingo M. Basso -- Ley antigua y culto. Los preceptos ceremoniales de la Ley Antigua en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino / Osvaldo D. Santagada -- La religión y el actuar humano en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino / Román Bustinza -- El arte del bien pensar. Discurso en el Congreso Internacional Tomista / Pablo VI -- Santo Tomás de Aquino y los problemas fundamentales de nuestro tiempo. Congreso Internacional en el VII Centenario de su muerte / Ricardo Ferrara -- El acontecimiento, lugar teológico / Juan Carlos Scannone -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Índice del Tomo XI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Índice de Ingresos de Hogares Pobres (IIHP) que elabora la Universidad Católica Argentina sigue mostrando que los ingresos de estas familias aún no consiguen recuperar los niveles que tenían en 2001 (ver Recuadro 1). A pesar de la mejora del 0.4% en términos reales durante el mes de agosto, el índice representa el 96,3% de su nivel promedio de 2001, lo que se explica principalmente por el débil crecimiento de los salarios en el sector de trabajadores no registrados. En vistas de este fenómeno, en Empleo y Desarrollo Social No. 2 propusimos que el salario mínimo fuera no imponible para la determinación de las cargas sociales en las pequeñas empresas. Esta medida tendría un costo fiscal aceptable y promovería un proceso de “blanqueo” de los trabajadores no registrados. En este número complementamos la propuesta anterior con algunas sugerencias que promueven la formalización de las pequeñas empresas