929 resultados para sottotitoli, russo, cinema, commedia, traduzione


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores the intersection of orientalism and marginality in two regions at the former Russo-British frontier between Central and South Asia. Focussing on Tajikistan’s Gorno-Badakhshan and Gilgit-Baltistan in today’s Pakistan, an analysis of historical and contemporary orientalist projections on and in the two border regions reveals changing modes of domination through the course of the twentieth century (British, Kashmiri, Pakistani and Russian, Soviet, Tajik). In this regard, different local experiences of “ colonial ” rule, both in Gorno-Badakhshan and Gilgit-Baltistan, challenge “ classical ” periodisations of colonial/postcolonial and colonial/socialist/postsocialist. This article furthermore maintains that processes of marginalisation in both regions can be interpreted as effects of imperial and Cold War contexts that have led to the establishment of the frontier. Thus, a central argument is that neither the status of the frontier between Central and South Asia as a stable entity, nor the periodisations that have conventionally been ascribed to the two regions as linear timelines can be taken for granted.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vorbesitzer: Heinrich Mylius

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/G03593

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/G04364

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la ponencia se describirán las estrategias de representación sobre la producción cinematográfica y la persona de Mario Moreno Cantinflas en la revista mexicana Cinema Reporter entre las décadas de 1940 y 1950. De la descripción se observarán cómo las estrategias enunciativas desplegadas en torno del actor, de sus producciones cinematográficas y de su personaje, favorecieron la identificación del comediante con la industria cinematográfica azteca, en perjuicio de la identificación que originalmente había establecido el personaje del 'peladito' con una audiencia popular y masiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales