820 resultados para sexual and gender-based violence
Resumo:
El presente estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. Para ello, se adopta una perspectiva enfocada en las vulnerabilidades específicas que niñas y adolescentes enfrentan, reconociendo la diversidad de sus identidades e identificando las barreras que es necesario derribar. Esto es un imperativo, por una parte, para su ejercicio de derechos, la adquisición de activos y acceso a oportunidades y la construcción de su autonomía y ciudadanía, y por otra parte, para el desarrollo social y económico de los países en el presente y futuro, comprendiendo que las desigualdades que se padecen desde la infancia, además de ser fuente de injusticia en esta etapa de la vida, se proyectan y amplifican hasta la edad adulta. La información que se presenta busca aportar al diseño de políticas públicas pertinentes y eficaces que permitan garantizarles la realización de sus derechos con miras a cimentar en la región un desarrollo con igualdad, más aún en el contexto de la recientemente aprobada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).
Resumo:
Hace casi 40 años, se celebró la primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina (La Habana, 1977), que abrió un espacio de intercambio regional después de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (Ciudad de México, 1975), un espacio que apostaba a que las demandas sociales en favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género que empezaban a cruzar los países se convirtieran en compromisos gubernamentales. En aquella oportunidad se acordó el Plan de Acción Regional para la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, que fue la primera hoja de ruta que tuvo la región para avanzar hacia el reconocimiento del aporte de las mujeres a la sociedad y los obstáculos que enfrentan para mejorar su situación. También en esa oportunidad, los Gobiernos le dieron a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el mandato de convocar con carácter permanente y regular, con una frecuencia no superior a tres años, una Conferencia Regional sobre la Mujer. A lo largo de las siguientes cuatro décadas, en cumplimiento de este mandato, la CEPAL, a través primero de la Unidad Mujer y Desarrollo, y posteriormente de la División de Asuntos de Género, ha organizado 12 Conferencias sobre la mujer. Esta articulación intergubernamental, con la presencia activa del movimiento feminista y de mujeres y el apoyo de todo el sistema de las Naciones Unidas, se ha convertido en el principal foro de negociación de una agenda regional para la igualdad de género amplia, profunda y comprehensiva, en que la autonomía y los derechos de las mujeres están en el centro, y en cuyas reuniones siempre ha ocupado un lugar protagónico la preocupación por las políticas de desarrollo y de superación de la pobreza. En la presente publicación se recopilan todos los acuerdos adoptados por los Gobiernos en las conferencias regionales, de modo que constituya una herramienta para la consulta, pero sobre todo para la acción y la construcción de un futuro basado en la memoria colectiva de las mujeres de América Latina y el Caribe.
Resumo:
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas marca un hito en los derechos humanos de las mujeres, la paz y la seguridad al constituir el primer instrumento de dicho Consejo que exige a las partes en conflicto que los derechos de las mujeres sean respetados. La resolución reconoce el impacto diferenciado y desproporcionado que los conflictos armados y situaciones de inseguridad tienen sobre las mujeres, especialmente la violencia de género, subrayando la importancia de la contribución de las mujeres en los procesos de resolución y prevención de conflictos, así como en la consecución de la paz y el desarrollo sostenible en contextos democráticos. Este programa de formación promueve un mayor conocimiento de la Resolución 1325 y otras resoluciones conexas en América Latina y el Caribe, de modo que la incorporación de la perspectiva de género en la paz y la seguridad sea un compromiso y una tarea crecientemente asumida por los gobiernos de la región. El objetivo es capacitar a personas de diferentes sectores: público, academia y sociedad civil, a la vez que promover el diálogo y el fortalecimiento de capacidades para el trabajo intersectorial que requieren las políticas para la igualdad. La metodología y el contenido del programa, que se estructura en módulos temáticos, fueron desarrollados en la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo del UNFPA, y responden a la realidad y las necesidades específicas de formación en esta materia que tiene América Latina.
Resumo:
This case study is based in Mundo Verde, a Brazilian natural products company, and its focused on the strategic decisions the company has to make to overcome the current problems. The case is built around three major theoretical perspectives: Competitive advantages from a Resource Based View, Brand Identity and Entrepreneurship. In the case is presented first the company, disclosing the necessary information to analyze and comprehend Mundo Verde, by accurately identifying the company´s competitive advantages. Next the student is presented to a narrative where the CEO of the company meets one of the franchisees in an attempt to find out more about the company´s issues and to see how the stores are working. Several scenarios are presented to the students which represent several possibilities of action, considering the company, the problems to be addressed and the objectives of the company.
Resumo:
Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06
Resumo:
Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06
Resumo:
Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06
Resumo:
This review discusses various issues regarding vaccines:what are they and how they work, safety aspects, the role of adjuvants and carriers in vaccination, synthetic peptides as immunogens, and new technologies for vaccine development and delivery including the identification of novel adjuvants for mucosal vaccine delivery. There has been a recent increase of interest, in the use of lipids and carbohydrates as adjuvants, and so a particular emphasis is placed on adjuvants derived from lipids or carbohydrates, or from both. Copyright (C) 2003 European Peptide Society and John Wiley Sons, Ltd.
Resumo:
Background. The present paper describes a component of a large Population cost-effectiveness study that aimed to identify the averted burden and economic efficiency of current and optimal treatment for the major mental disorders. This paper reports on the findings for the anxiety disorders (panic disorder/agoraphobia, social phobia, generalized anxiety disorder, post-traumatic stress disorder and obsessive-compulsive disorder). Method. Outcome was calculated as averted 'years lived with disability' (YLD), a population summary measure of disability burden. Costs were the direct health care costs in 1997-8 Australian dollars. The cost per YLD averted (efficiency) was calculated for those already in contact with the health system for a mental health problem (current care) and for a hypothetical optimal care package of evidence-based treatment for this same group. Data sources included the Australian National Survey of Mental Health and Well-being and published treatment effects and unit costs. Results. Current coverage was around 40% for most disorders with the exception of social phobia at 21%. Receipt of interventions consistent with evidence-based care ranged from 32% of those in contact with services for social phobia to 64% for post-traumatic stress disorder. The cost of this care was estimated at $400 million, resulting in a cost per YLD averted ranging from $7761 for generalized anxiety disorder to $34 389 for panic/agoraphobia. Under optimal care, costs remained similar but health gains were increased substantially, reducing the cost per YLD to < $20 000 for all disorders. Conclusions. Evidence-based care for anxiety disorders would produce greater population health gain at a similar cost to that of current care, resulting in a substantial increase in the cost-effectiveness of treatment.