1000 resultados para proyecto deportivo escolar
Resumo:
El proyecto realizado en el colegio San Bernardo emprende un programa de orientación escolar cuyos objetivos son: obtener mayor rendimiento en el aprendizaje; aumentar la seguridad y la autonomía en las relaciones personales; e integrar las acciones orientadoras del equipo psicopedagógico del tutor y de los padres. La experiencia, desarrollada en horario de tutoría realiza actividades de exploración psicopedagógica de los alumnos mediante el empleo de una batería de tests (inteligencia, memoria, rasgos de personalidad...). Una vez corregidas y baremadas todas las pruebas, los profesores del ciclo se reúnen para establecer las estrategias de ayuda a los alumnos que presenten algún problema de aprendizaje, adaptación, etc. Dentro del ciclo superior, en cada curso se hace hincapié en problemas concretos: en sexto se atienden deficiencias de índole personal (autoestima, relación con el grupo,...); en séptimo se profundiza en la adquisición de técnicas de estudio y, en octavo se desarrollan actividades de orientación profesional. En la valoración se destaca que el programa de orientación ha supuesto una gran mejora en tres ámbitos: en el alumno (se ha mejorado la disciplina, el interés y la información); en el profesorado (se ha tomado mayor conciencia de la labor tutorial); y en los equipos de orientación (se ha fortalecido la cooperación con los tutores).
Resumo:
El proyecto introduce los medios de comunicación en el aula mediante la elaboración de la revista escolar 'Periochico'. La experiencia, que tiene como finalidad establecer un canal de comunicación entre los alumnos y el resto de la comunidad escolar, formula los siguientes objetivos: crear un medio de trabajo útil y cercano; introducir al alumno en el mundo de la comunicación; y facilitar a los alumnos información sobre el centro. En su desarrollo abarca todo el curso académico y se edita un número por trimestre. En la redacción participa un equipo de alumnos coordinados por un profesor. Se encargan de establecer el calendario de trabajo, estructurar las secciones del periódico, recibir y seleccionar las colaboraciones, recoger información y redactar las noticias. La maquetación de cada número y, en general, todo el trabajo técnico que requiere la edición de cada ejemplar se realiza en un taller. La valoración del proyecto es muy positiva ya que permite la participación activa de los alumnos en unas actividades muy útiles y cercanas.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres para alumnos de Educación Infantil basados en la participación de los padres. Se proyectan y desarrollan nueve talleres: cuentos y dramatización, marionetas, arcilla y modelado, costura y telares, collage, ludoteca, cocina, biblioteca y ritmo. El trabajo se hace un día a la semana y el agrupamiento de alumnos está exclusivamente en función de la edad. De forma simultánea se trabaja, también, en un taller permanente de huerto escolar. A modo de ejemplo se describe la experiencia desarrollada en el taller de biblioteca, cuyos objetivos específicos son: reconocer la biblioteca como un lugar donde se leen cuentos y no se hace ruido; comprender la organización de la biblioteca (basada en el color); conocer las partes principales de un cuento; y despertar el gusto por los libros. Algunas de las actividades realizadas son: lectura de cuentos y dramatización de su argumento, búsqueda en la biblioteca de libros que traten de animales, interpretación de las ilustraciones de un cuento, etc. En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: valoración de la experiencia en su conjunto y de las actividades realizadas por cada alumno y observación del comportamiento de todas las personas implicadas en el proyecto (alumnos, profesores y padres).
Resumo:
El proyecto crea una emisora de radio en el centro escolar con la finalidad de introducir al alumno en el mundo de la comunicación. Plantea los siguientes objetivos: facilitar a alumnos y padres información sobre el centro y sobre el municipio; aprovechar al máximo los medios audiovisuales existentes en el centro; y fomentar en el alumno el interés por el mundo de la comunicación. En el desarrollo de la experiencia se organiza un equipo de redacción formado por alumnos del ciclo superior y el profesor coordinador del proyecto. Se reúne una vez a la semana para realizar las labores de programación, confección de calendarios de emisión, recogida de información y colaboraciones, etc. Los programas de la emisora de radio, que en un principio se reducían a una hora de emisión durante los recreos, son básicamente informativos, pero también hay otros destinados a alumnos de todas los ciclos y que abordan diferentes disciplinas (programas de inciación a la música, cuentos para preescolar y ciclo inicial, entrevistas, etc.). La evaluación de la experiencia se realiza mediante encuestas, entrevistas dirigidas a los alumnos, etc. También se llevan a cabo sondeos de audiencia y se instala un buzón de sugerencias.
Resumo:
Se trata de una experiencia iniciada en años anteriores que consiste en la edición de una revista escolar 'Ventana'. Inicialmente, la realización del periódico se hizo de una forma poco estable y con unos medios muy escasos y artesanales. Ahora se pretende dar a la experiencia un nuevo impulso para conseguir una mayor difusión y unos medios más modernos. El objetivo general es conseguir un medio de comunicación y expresión de las vivencias, actividades y trabajos realizados en el seno del centro. Otros objetivos más específicos son, entre otros: servir de elemento motivador para que los alumnos adquieran el gusto por la lectura y la escritura, asumir las responsabilidades que la edición de un periódico implica, etc. Se elige un consejo de redacción (15 alumnos mas un profesor del ciclo medio) renovable cada dos periódicos. Sus tareas son: animación, selección, ordenación y reproducción de artículos. Durante el proceso de edición se realizan otras actividades paralelas: campaña de animación a la lectura y fomento del uso de la biblioteca. La evaluación se hace sobre cada periódico editado. Se valora la originalidad, creatividad, calidad de los textos y capacidad de comunicación.
Resumo:
La finalidad del proyecto es crear una biblioteca escolar en el Colegio Público Severo Ochoa. Otros objetivos más específicos son: cultivar la afición a la lectura, hacer de la biblioteca un verdadero centro de formación e instrucción y conseguir que los alumnos y sus padres se sientan vinculados al colegio por medio de esta institución. La comisión de biblioteca, nombrada por el claustro de profesores del centro, es la encargada de gestionar el funcionamiento de la biblioteca (adquisiciones, distribución, préstamo, restauración, etc.). Los alumnos y sus padres desempeñan un trabajo de colaboración con dicha comisión. Esta se encargará también de redactar un reglamento de funcionamiento de la biblioteca. Paralelamente se emprenden actividades de orientación pedagógica y estimulación lectora (visitas a bibliotecas públicas, trabajos que impliquen consulta de los fondos de la biblioteca, etc.). La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por el grupo de teatro 'El Severillo' (grupo estable desde su creación en el curso 87-88). Tiene como objetivos: mantener e incrementar la ilusión que este grupo siente por esta actividad; despertar el interés por el teatro en toda la comunidad escolar; y desarrollar las facultades de expresión corporal, oral, memorización, vocabulario, etc. Las actividades realizadas se dividen en dos grandes grupos, por un lado están las que tienen un carácter artístico (lectura y comentario de la obra, conocimiento del autor y su época, ensayos diarios de una hora, etc.); y un segundo grupo al que pertenecen todas aquellas de carácter puramente técnico (talleres de dibujo y color, diseño de decorados, iluminación y puesta en escena). Finaliza la experiencia con la representación de dos obras dramáticas: 'La boda de Quinita Flores' de los hermanos Alvarez Quintero y 'Los Entremeses' de Miguel de Cervantes.
Resumo:
Analizar en qué consiste pensar en sonido y exponer un marco teórico cognitivista para el aprendizaje musical. La indagación se realiza en un centro público de la Comunidad de Madrid y participan alumnos de tercer curso de Educación Secundaria. Se estudian las relaciones entre la representación enactiva, la cognición auditiva y el conocimiento declarativo de la música. Se presenta un enfoque cultural de la inteligencia musical y de los procesos mentales subyacentes a la audición, la ejecución y la creación musical. Se examina la cognición auditiva, la cognición en la ejecución y la cognición compositiva; la asimilación de conceptos musicales; y por último, la constitución de significado en el contexto de los conciertos de los alumnos y de un proyecto de composición grupal, como procedimientos de aprendizaje cooperativo. Para investigar el aprendizaje musical en situaciones reales de aula, se propone un modelo cualitativo desde la perspectiva del profesor-investigador. Se formula la noción de aprendizaje musical significativo desde dos puntos de vista. En primer lugar, la significatividad está dada por el sentido que el alumno asigna a las experiencias musicales facilitadas por los procedimientos didácticos. En segundo lugar, por el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos musicales y la experiencia musical directa. Al ser la educación un fenómeno primordialmente social, los significados construidos por el aprendiz y su grupo resultan cruciales tanto en la decisión de establecer esa relación significativa entre conocimiento y experiencia, como en el esfuerzo necesario para el desarrollo de las capacidades musicales.
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994, convocado por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento.
Resumo:
Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.
Resumo:
Recoge el Proyecto Educativo de Centro elaborado por el Colegio Público de Pedrezuela, que contiene las referencias que identifican al centro, así como la filosofía que impregnará las actividades y actuaciones futuras..
Resumo:
Presenta un proyecto curricular fruto del trabajo de una serie de profesores del Seminario de Matemáticas del I.B. 'Lope de Vega'. Recoge una secuenciación de Matemáticas para el 3õ curso del ciclo de la E.S.O, la distribución de la materia en unidades didácticas y su elaboración. Dicha obra se articula en forma de un extracto-resumen de los contenidos del ciclo; secuenciación y temporalización del Tercer curso; objetivos mínimos previos, contenidos, metodología, evaluación y temporalización; 6 unidades didácticas (números, proporcionalidad, semejanza en el plano, estadística, circunferencia y círculo, las funciones y la información). Concluye con algunos ejemplos de sesiones de evaluación..
Resumo:
Describe los pasos dados en el centro Santa Cristina en la elaboración del Proyecto Educativo del Centro. Comienza con la planificación del objetivo, elaboración y recopilación de materiales y el análisis del contexto. El resultado es un primer borrador que se discutirá con la comunidad escolar. El segundo borrador se presentará para su aprobación al Consejo Escolar..
Resumo:
Proyecto que pretende prevenir el consumo de drogas y alcohol desde el ámbito escolar, y sensibilizar al respecto, a profesores, padres y alumnos. Se trata de promover una educación para la salud e informar al alumno sobre los riesgos de este tipo de consumo. Se recoge una encuesta sobre el consumo de estas sustancias en el Instituto de Bachillerato Julio Palacios, y a continuación, se describen los objetivos generales del proyecto, los contenidos y actividades interdisciplinares, y los relativos a las diferentes áreas: Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas.
Resumo:
Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.