986 resultados para ossidazione parziale catalitica del metano rodio ceria allumina coprecipitazione
Resumo:
En general, los recursos hdricos en la parte alta de la subcuenca del ro Estel se encuentran en degradacin progresiva, por tanto, esta en riesgo la disponibilidad futura de agua para usos vitales de la poblacin. Los nicos recursos hdricos con que se cuenta para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Estel son las aguas subterrneas. Esta situacin condujo a la realizacin del estudio que consisti en delimitar dos redes de monitoreo; para anlisis fsicoqumico e isotpico ( 18 O, 2 H y 3 H). Las muestras de aguas superficiales y subterrneas fueron colectadas en poca seca y hmeda. Adems, se llevaron a cabo campaas de aforos, muestreo de suelo, pruebas de infiltracin y mediciones de Niveles Estticos del Agua (NEAs). Los resultados de las mediciones de niveles estticos del agua en el perodo de enero a octubre del 2004, indican que el acufero no presenta rebajamiento en los volmenes de agua subterrnea, en relacin a los principales perodos de recarga por precipitacin y descarga. Asimismo, el 67 % de descarga artificial del acufero, es debido al abastecimiento de agua potable y el 33 % restante se atribuye al sector agrcola. La disponibilidad potencial de agua del acufero es de 29.65 Millones de Metros Cbicos Anuales (MMCA) y de acuerdo a proyecciones de fallas regionales; el 68 % de ingreso de agua en el acufero, es debido, al ascenso de aguas profundas a travs de fallas locales. Este comportamiento se presentoa pesar que las precipitaciones no tienen ningn efecto en la recarga del acufero. La mayora de las fuentes monitoreadas, presentan los parmetros fsicos qumicos por debajo de las normas internacionales.
Resumo:
El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. Len, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontnea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A travs de anlisis estereoscpicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realiz en dos fases, una de observacin de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisin de excretas procedentes de pruebas de alimentacin controladas. Esto ltimo se realizo para fijar patrones de comparacin y obtener valores a ser utilizados en la determinacin de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificacin de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y poca del ao, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un anlisis de varianza. Se encontr que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledneas, y 10 especies de monocotiledneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Colepteros y Himenpteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro tambin el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arcnidos, moluscos y mamferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondi a las monocotiledneas el mayor porcentaje relativo por ao con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por poca 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formcidos (Himenptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por poca alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el ao en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadsticas significativas por poca, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledneas y dicotiledneas, al igual que insectos del orden Coleptero. En el caso de Formcidos del orden Himenptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre pocas, ( = 0.0.1). La prueba de separacin de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la poca de verano.
Resumo:
The first evangelization of the Mesopotamian regions in the Syriac tradition: the Acta Maris as a continuation of the Doctrina Addai / Ilaria Ramelli -- El culto a las tumbas de los ancestros en el Levante Mediterrneo / Jordi Vidal -- Identifiable and associated cordage. Examples from Berenike (Egyptian Red Sea Coast) / Andr Veldmeijer -- Ordalas, parentesco y estado en La contienda entre Horus y Seth / Marcelo Campagno -- Lamentos neosumerios por ciudades destruidas. Continuidad de un rito y un gnero del perodo protodinstico hasta el perodo selucida / Santiago Rostom Maderna -- Reseas bibliogrficas
Resumo:
Introduccin: El aborto es un tema que genera diferentes opiniones en nuestro pas y en todo el mundo. Es una problemtica que no se reduce a lo jurdico, sino que implica connotaciones polticas, sociales, culturales, econmicas y religiosas1. En el presente artculo nos proponemos aclarar la aparente disyuntiva que se presenta entre el derecho a la vida del nio por nacer y los derechos de la madre, como su libertad de eleccin, su privacidad y su salud, circunscribiendo el anlisis al derecho argentino, aunque se har especial referencia al precedente norteamericano, Roe v. Wade. En este sentido, en un primer momento haremos mencin de la proteccin legislativa y jurisprudencial de cada uno de los derechos mencionados, para luego tratar de dar respuesta a la disyuntiva propuesta en el ttulo del presente artculo: existe el derecho a abortar? Puede ser restringida la vida en el comienzo de su desarrollo? Qu ocurre en caso de riesgo en la salud de la madre?
Resumo:
Resumen: Los cronistas del siglo XIII se han ocupado principalmente de la actividad poltica y militar de Fernando III, dejando en penumbra casi todo lo que se refiere a su labor como gobernante. Sin embargo, los diplomas del monarca han informado sobre su actividad legislativa. De estos asuntos nos ocupamos a partir de la documentacin y las referencias cronsticas, y adems de la bibliografa ms reciente, en especial la publicada por E. S. Procter, Julio Gonzlez, Ana Rodrguez y algunos estudios publicados en el congreso celebrado en 1998 con motivo del 750 aniversario de la conquista de Sevilla.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue estudiar la densidad de la regeneracin natural de brinzales y latizales del Madroo ( Calycophyllum candisissimum ) en un periodo de tiempo y analizar el patrn de distribucin espacial en relacin con la pendiente del terreno y la exposicin a la luz solar. El estudio se llev a cabo en el refugio de Vida Silvestre de Chacocente localizado en la costa del Pacifico de Nicaragua. Se realiz un inventario forestal durante los aos 2001, 2002 y 2003 y todos los individuos con alturas mayores de 10 cm y dimetro menores de 5 cm a la altura del pecho fueron inventariados. Los cambios en densidad de poblacin de brinzales y latizales para C. candisissimum fueron positivos indicando una continua regeneracin natural de la especie. La densidad de poblacin de brinzales y latizales vari con respecto a la pendiente y la exposicin a la luz solar resultando en un patrn de distribucin agregado.
Resumo:
Se establecieron al azar seis transeptos de Gentry en un bosque seco, ubicado en la Finca Rosita, dentro de la Reserva Natural Estero Padre Ramos, El Viejo Chinandega, con el objetivo de caracterizar la composicin, diversidad y estructura de plantas leosas y palmas, adems de conocer la importancia de las mismas. Se determinaron 50 especies agrupadas en 43 gneros y 29 familias. 40 son especies de rboles, 6 arbustos, 2 lianas y 2 palmas. Guazuma ulmifolia, Sabal mexicana, Albizia niopoides, Bravaisia integerrima y Phitecellobium oblongum son las especies con mayor ndice de valor de importancia. La distribucin diamtrica de las plantas leosas y palmas en el sitio de estudio es en forma de j invertida en donde la regeneracin natural es la que repondr a los rboles maduros. En cuanto a importancia econmica, existen siete categoras de uso, entre ellas 41 especies tienen algn tipo de uso como maderables, seis especies con propiedades medicinales, cinco especies comestibles para el hombre, nueve especies usadas como forrajeras, dos especies usadas en artesana, seis especies ornamentales y siete especies con usos no tradicionales. En cuanto a importancia ecolgica, existen cuatro categoras de importancia, entre ellas 15 especies son potenciales como alimento para la fauna silvestre, 13 especies melferas, 12 especies con importancia como sombra para la fauna silvestre en poca seca, y seis son importantes como fijadores de nitrgeno.
Resumo:
Resumen: El fraile castellano Alonso de Espina redacta c. 1460 una voluminosa obra titulada Fortalitium Fidei, conocida por sus duras invectivas contra los enemigos de la fe: judos, herejes judaizantes, sarracenos y demonios. Con todo, el presente trabajo no se ocupa de estudiar el modo en que el discurso de Espina discurre acerca de los distintos enemigos de la ecclesia Dei sino de analizar el lugar concedido por el fraile castellano al defensor de la fe por antonomasia: a saber, el predicador de la palabra divina. Haciendo uso de la teora polifnica de la enunciacin y de contribuciones recientes en torno a la nocin de ethos, se examina, en particular, el modo en que Alonso de Espina asume discursivamente la investidura de predicador evanglico, soldado de Cristo, para legitimar su propio decir y, tambin, el modo en que dicha identificacin permite delinear, por contraste, la figura del hereje, uno de los principales adversarios que combate el fraile castellano.
Resumo:
El tema disponibilidad y acceso se enmarca dentro de la seguridad alimentaria y nutricional; especficamente, es un anlisis de las variables disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos de los pobladores rurales del Municipio de San Jos de Cusmapa (El Mojn, El Rodeo, Los Llanitos, Los n geles I, II III, San Francisco de Imires y La Fuente). En el estudio se plante disponer de informacin respecto a la situacin alimentaria de la localidad, para que los decisores orienten lneas, polticas y estrategias en funcin de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del municipio. La metodologa utilizada fue participativa con pobladores rurales de San Jos, lderes comunales, representantes de ONGs, autoridades municipales, del Ministerio de Educacin y Salud. Ellos brindaron informacin que fue recopilada a travs de la observacin, encuestas y entrevistas que luego, fue analizada y presentada ante las autoridades locales de las cuales surgieron sugerencias que fueron incorporadas al estudio. Se seleccion a las comunidades de San Jos de Cusmapa porque representan el 87.1% de extrema pobreza, segn mapa de pobreza de Nicaragua realizado en el 2001. Con relacin a la variable disponibilidad, los resultados demostraron que el 71.4% de la poblacin no logra satisfacer sus necesidades alimenticias, cifra coincidente con el estudio de pobreza del 2001. Respecto al acceso a los alimentos, slo un 10.2% de pobladores tiene un acceso pleno y suficiente a los mismos; el 79.6% slo a medias lo logra, y el 10.2% lo hace de forma insuficiente. Sobre higiene uso y aprovechamiento de los alimentos, un 93.9% de la poblacin conoce y hace uso adecuado de los mismos. Ello se explica porque la mayora de los pobladores han recibido capacitacin al respecto. San Jos de Cusmapa presenta una aguda situacin de inseguridad alimentaria, debido a que solo un 28.6% de sus pobladores dispone de alimentos seguros y estables; un 10.2% tiene acceso a los alimentos y el 90% aprovecha y utiliza higinicamente los alimentos poco disponible y accesible. Los factores de riesgos de la seguridad alimentaria estn asociados a las prolongadas sequas, insuficientes factores de produccin, bajo rendimiento de cultivos, alta incidencia de plagas y enfermedades, escasez de fuentes de agua y semillas, poca presencia y apoyo de organizaciones y los altos precios de los alimentos.
Resumo:
Resumen: Suele admitirse que uno de los problemas pendientes, al menos desde Hume, en la teora de la ciencia es la justificacin crtica de los procesos inductivos, que son los que siguen las ciencias experimentales, como son las ciencias naturales. Frente a las ineficaces explicaciones aportadas por el empirismo o neopositivismo, as como por los racionalismos o idealismos, que son radicalmente incapaces para resolver el problema, nosotros presentamos la respuesta del realismo aristotlico, basada en el correcto concepto de abstraccin formal, ignorado o malentendido incluso por muchos aristotlicos tanto antiguos como modernos. La respuesta consiste, en suma, en ver que el trmino del proceso inductivo, en cuanto llega a conclusiones universales a partir de lo particular, debe estar mediado por un proceso previo de abstraccin de la forma, bien entendida, en lo mismo concreto y particular. Ello permite ver que la conclusin universal no desborda las premisas, que es el problema clsico de la epagog aristotlica.
Resumo:
El estudio fue realizado en la Unidad Productiva Hacienda Las Mercedes patrimonio de la Universidad Nacional Agraria (UNA). El objetivo fue contribuir a la conservacin del Bosque de Galera mediante la aplicacin del tratamiento silvicultural de enriquecimiento y repoblacin con la especie Iguana iguana. La metodologa se desarroll iniciando con una visita de reconocimiento a La ribera de la Presa Los Sbalos (sitio de la plantacin forestal) y a la ribera Presa Las Mercedes (sitio para la repoblacin con iguanas). El experimento de de repoblacin forestal inici con el establecimiento de seis parcelas con especies forestales ( Pithecellobium saman (jacq) Bent, Swietenia humilis Zucc, Guazuma ulmifolia Lam, Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC, Albizzia caribeae (Urb).B&R y Dalbergia retusa Hemsl) en un rea de 0.22 ha. Dentro de cada parcela se ubic una parcela til (16 individuos) para realizar el levantamiento de datos dasomtricos (altura cm, dimetro basal mm y sobrevivencia) y anlisis estadstico. Luego se identificaron las especies vegetales presentes en la plantacin y se monitoreo (caracterizacin del sitio) de Iguana iguana (Iguana verde) y Ctenosaura similis (Garrobo negro tambin conocida como iguana rayada), para lo cual se establecieron seis transeptos (156 m, 200 m, 209 m, 212 m, 190 m y 198 m) en 4.9 ha con la aplicacin del mtodo de King. Posteriormente se estableci la repoblacin con la especie Iguana iguana; para ello se introdujeron 18 hembras y 6 machos. Por ltimo se realizo el procesamiento y anlisis de la informacin obtenida. Los mayores incrementos promedios totales y mensuales en altura y dimetro basal se presentaron en C. candidissimum (Vahl) DC (21.93 cm y 3.655 cm y 0.34 mm y 0.057 mm). En la sobrevivencia los valores de excelente (100%) lo obtuvieron las especies C. candidissimum (Vahl) DC y D. retusa Hemsl y entre los buenos resultaron G. ulmifolia (76%) y S. humilis (67%). La sobrevivencia promedio de las especies forestales establecidas fue de (87 %). 10 especies vegetales fueron identificadas (Elitraria imbricata, Baltimora recta, Sida acuta, Lantara camara, Rowolfio tetrafila, Commelina difusa, Priva lappulaceae, Mimosa pudica, Datura stramonium y Solanum? americanum). En el primer monitoreo no se encontr Iguana iguana solo la Ctenosaura similis (52 individuos), observado en los transeptos 2, 4 y 6 (en sitios con rboles grandes y frondosos, distantes de la fuente de agua. Despus de la repoblacin, la especie Iguana iguana (51 individuos) se observ en los transectos 2, 5 y 6 (en sitios prximos a fuentes de agua, rboles pequeos. Y Ctenosaura similis (48 individuos) se observ en los transectos 2, 3, 4 y 6.
Resumo:
Ms de mil "bienes" se haban incorporado hasta el mes de octubre del ao 2013 al Registro que lleva la "Comisin Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Histricos", organismo estatal creado en 1940 y que tiene como misin en sustancia preservar, defender y acrecentar el patrimonio histrico y artstico de la Nacin Argentina. La riqueza y variedad del elenco, que se ampla ao a ao, son datos que informan acerca del magnfico patrimonio cultural que ostenta el pas. Algo ms de una quinta parte del Registro, cuyo catlogo se agrupa en diferentes "tipologas", atae a bienes de naturaleza "religiosa", en altsimo porcentaje concernientes a la Iglesia Catlica. Slo en orden a exhibir la diversidad del repertorio, que atraviesa todo el territorio de la Nacin, cabe sealar que fueron declarados como "Monumento Histrico" la Catedral de la ciudad de Salta (Provincia de Salta), el Santuario de Nuestro Seor de los Milagros de Mailn (Provincia de Santiago del Estero), el Monumento al Cristo Redentor de los Andes (Provincia de Mendoza), el Cementerio de la Misin Salesiana (Provincia de Tierra del Fuego) y las Capillas de los Cementerios Britnico y Alemn (Ciudad de Buenos Aires)...
Del combate singular al singular combate sexual en la stira trovadoresca medieval gallego-portuguesa
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: Se analiza un caso judicial indito que involucra a una dicesis, a una parroquia, a un personal municipal y a un municipio de la provincia de Buenos Aires. Un agente municipal es adscripto provisoriamente, por decreto del seor intendente, para desempearse en una Critas diocesana, y luego este agente pasa a desempearse en una Critas parroquial de una parroquia perteneciente a esa dicesis, todo lo cual es comunicado y aceptado por el municipio, que es su empleador. Luego de desempearse un tiempo en esa Critas parroquial, el personal municipal primero intima y despus inicia un juicio por despido contra la dicesis alegando una relacin laboral no registrada con sta. El caso lleva a plantear la aplicacin del derecho cannico para su resolucin. Se explica que la dicesis y las parroquias poseen personera jurdica propia, y que la accin judicial contra la dicesis es improcedente. Se expone en detalle el planteamiento realizado en el juicio por el agente municipal y por la dicesis.
Resumo:
El trabajo aborda el gobierno de las instituciones como una alternativa superadora del activismo judicial producto de la visin neoconstitucionalista del orden social.