905 resultados para micro-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two sets of mass spectrometry-based methods were developed specifically for the in vivo study of extracellular neuropeptide biochemistry. First, an integrated micro-concentration/desalting/matrix-addition device was constructed for matrix-assisted laser desorption ionization mass spectrometry (MALDI MS) to achieve attomole sensitivity for microdialysis samples. Second, capillary electrophoresis (CE) was incorporated into the above micro-liquid chromatography (LC) and MALDI MS system to provide two-dimensional separation and identification (i.e. electrophoretic mobility and molecular mass) for the analysis of complex mixtures. The latter technique includes two parts of instrumentation: (1) the coupling of a preconcentration LC column to the inlet of a CE capillary, and (2) the utilization of a matrix-precoated membrane target for continuous CE effluent deposition and for automatic MALDI MS analysis (imaging) of the CE track.^ Initial in vivo data reveals a carboxypeptidase A (CPA) activity in rat brain involved in extracellular neurotensin metabolism. Benzylsuccinic acid, a CPA inhibitor, inhibited neurotensin metabolite NT1-12 formation by 70%, while inhibitors of other major extracellular peptide metabolizing enzymes increased NT1-12 formation. CPA activity has not been observed in previous in vitro experiments. Next, the validity of the methodology was demonstrated in the detection and structural elucidation of an endogenous neuropeptide, (L)VV-hemorphin-7, in rat brain upon ATP stimulation. Finally, the combined micro-LC/CE/MALDI MS was used in the in vivo metabolic study of peptide E, a mu-selective opioid peptide with 25 amino acid residues. Profiles of 88 metabolites were obtained, their identity being determined by their mass-to-charge ratio and electrophoretic mobility. The results indicate that there are several primary cleavage sites in vivo for peptide E in the release of its enkephalin-containing fragments. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Laminated lake sediments from the Dead Sea basin provide high-resolution records of climatic variability in the eastern Mediterranean region, which is especially sensitive to changing climatic conditions. In this study, we aim on detailed reconstruction of climatic fluctuations and related changes in the frequency of flood and dust deposition events at ca. 3300 and especially at 2800 cal. yr BP from high-resolution sediment records of the Dead Sea basin. A ca. 4-m-thick, mostly varved sediment section from the western margin of the Dead Sea (DSEn - Ein Gedi profile) was analysed and correlated to the new International Continental Scientific Drilling Program (ICDP) Dead Sea Deep Drilling Project core 5017-1 from the deep basin. To detect even single event layers, we applied a multi-proxy approach of high-resolution microscopic thin section analyses, micro-X-ray fluorescence (µ-XRF) element scanning and magnetic susceptibility measurements, supported by grain size data and palynological analyses. Based on radiocarbon and varve dating, two pronounced dry periods were detected at ~3500-3300 and ~3000-2400 cal. yr BP which are differently expressed in the sediment records. In the shallow-water core (DSEn), the older dry period is characterised by a thick sand deposit, whereas the sedimentological change at 2800 cal. yr BP is less pronounced and characterised mainly by an enhanced frequency of coarse detrital layers interpreted as erosion events. In the 5017-1 deep-basin core, both dry periods are depicted by halite deposits. The onset of the younger dry period coincides with the Homeric Grand Solar Minimum at ca. 2800 cal. yr BP. Our results suggest that during this period, the Dead Sea region experienced an overall dry climate, superimposed by an increased occurrence of flash floods caused by a change in synoptic weather patterns.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Soft-sediment deformation structures have been analyzed at six sites of the Kathmandu valley. Microgranulometric study (this Supplement and Fig. 3B of Mugnier et al., Tectonophysics, 2011) reveals that silty levels (60 to 80% silt) favor the development of soft-sediment deformation structures, while sandy levels (60 to 80% sand) are passively deformed. Nonetheless well sorted sand levels (more than 80% sand) generate over-fluid pressure during compaction if located beneath a silty cap, leading to fluidization and dike development. 3-D geometry of seismites indicates a very strong horizontal shearing during their development. Using a physical approach based on soil liquefaction during horizontal acceleration, we show that the fluidization zone progressively grows down-section during the shaking, but does not exactly begin at the surface. The comparison of bed-thickness and strength/depth evolution indicates three cases: i) no soft-sediment deformation occurs for thin (few centimeters) silty beds; ii) the thickness of soft-sediment deformation above sandy beds is controlled by the lithological contrast; iii) the thickness of soft-sediment deformation depends on the shaking intensity for very thick silty beds. These 3 cases are evidenced in the Kathmandu basin. We use the 30 cm-thick soft-sediment deformation level formed during the 1833 earthquake as a reference: the 1833 earthquake rupture zone extended very close to Kathmandu, inducing there MMI IX-X damages. A 90 cm-thick sediment deformation has therefore to be induced by an event greater than MMI X. From a compilation of paleo and historic seismology studies, it is found that the great (M ~ 8.1) historical earthquakes are not characteristic of the greatest earthquakes of Himalaya; hence earthquakes greater than M ~ 8.6 occurred. Kathmandu is located above one of the asperities that laterally limits the extent of mega-earthquake ruptures and two successive catastrophic events already affected Kathmandu, in 1255 located to the west of this asperity and in ~ 1100 to the east.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The dorsal valve of a Pleistocene terebratulid brachiopod, Terebratula scillae Seguenza, 1871, has developed a malignant cyst due to colonization in vivo by an endolithic sponge.This trace fossil is a compound boring and bioclaustration structure, representing a boring that has grown in unison with the growth of the cyst. The brachiopod has grown to adult size and growthlines indicate that it was colonised by the sponge when about half grown. Malformation of the shell may not have caused the death of the brachiopod and the sponge does not appear to have outlived its host; both symbionts seem to have died more or less simultaneously. This minus-minus relationship of two symbionts is considered to be a case of 'accidental symbiosis'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de 'violencia contra la naturaleza', 'mal desarrollo', 'pobreza', 'monocultivo de la mente', 'conocimiento de las mujeres', 'globalización', entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de 'desarrollo económico'. Simultáneamente, al proyecto de 'desarrollo económico' megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada 'Mercado de la Estepa',en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de 'violencia contra la naturaleza', 'mal desarrollo', 'pobreza', 'monocultivo de la mente', 'conocimiento de las mujeres', 'globalización', entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de 'desarrollo económico'. Simultáneamente, al proyecto de 'desarrollo económico' megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada 'Mercado de la Estepa',en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas, efectuadas por un equipo de investigación interdisciplinario en el marco del proyecto: "Familia, trabajo y estrategias de sobre vivencia en universos muy pobres, en base a la apropiación de energías alternativas. Estudios de casos. Catamarca Argentina". El objetivo general propone mejorar la calidad de vida del asentamiento, en componentes materiales y no materiales y diseñar estrategias conjuntas para la construcción de ciudadanía crecientemente emancipatoria. Los objetivos específicos se orientan a describir las relaciones intra e interfamiliares que constituyen soporte de redes de supervivencia, conocer sus prácticas de gestión y concretar microproyectos de desarrollo con fuentes de energía alternativa. Inicialmente fue posible monitorear cambios operados en el universo con motivo de la apropiación de energía solar en su cotidianeidad. Luego, conforme a la visión de las familias, fue viable aplicarla en micro emprendimientos productivos pensados desde sus saberes pre-existentes. Ello permitió mutar acciones de ventas al menudeo, por estrategias sustentables. Además se ejercitaron formas de organización familiar, distribución de autoridad y asunción de roles significativos. La estrategia metodológica se inscribe en una investigación acción, con perfil cuali-cuantitativo y demandó la construcción de herramientas metodológicas y categorías conceptuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas