999 resultados para dedicaciones privadas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el bienestar psicológico de los niños y niñas como un elemento de la calidad de vida. 498 niños y niñas de edades entre los 9 y 11 años de la comarca del Segrià y que asistían a 10 escuelas, tanto a escuelas públicas como privadas. El trabajo se estructura en tres partes, las dos primeras conforman el marco teórico, repasando las diferentes teorías y trabajos publicados respecto a la calidad de vida, también se analiza el concepto de bienestar psicológico diferenciándolo del bienestar social, finalizando esta parte con un capítulo sobre la evaluación del bienestar psicológico. En la segunda parte, dedicada a la infancia, se analiza la situación de la infancia a lo largo de la historia, su situación actual y sus derechos y el bienestar y su calidad de vida. En la tercera parte se trabajan dos escalas desarrolladas por el profesor E.S. Huebner, referentes a la satisfacción vital de los niños y niñas. Este trabajo empírico se dirige a niños y niñas de la comarca del Segrià. Finalmente, realiza el análisis de los resultados y las conclusiones. Escalas desarrolladas por Huebner: escala de satisfacción vital de los estudiantes. Análisis comparativo de las diferentes escalas. El estudio de la calidad de vida de los niños y niñas se realiza, muchas veces, sin tener en cuenta sus opciones. Ante esto, hay que estudiar la infancia como categoría social independiente y diferenciada del estudio de la categoría de adultos. Asimismo, hay que plantearse la necesidad de elaborar herramientas específicas que permitan medir las percepciones, evaluaciones y aspiraciones que los niños y niñas tienen sobre la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Experimentar una metodolog??a de Formaci??n Permanente de los directores y maestros basada en la propia realidad y con una dimensi??n institucional, y no ??nicamente individual. 2.-Elaborar un material b??sico para los futuros cursos de directores y de los maestros de ciclo inicial, de Lengua, de Ciencias y de Ciencias Sociales. 3.-Colaborar con las escuelas de maestros para la realizaci??n de las pr??cticas de sus alumnos. La intenci??n ??ltima es la de provocar una estrategia de cambio en las escuelas de la zona. 19 escuelas (17 p??blicas y 2 privadas), aproximadamente 500 profesores y m??s de 15000 alumnos pertenecientes a la zona de Cornell??. El dise??o de la experiencia consta de cinco niveles: 1.-Planteamiento de objetivos generales y contextualizaci??n. 2.-Presentaci??n de los agentes de la experiencia (personas e instituciones que promueven, dise??an, realizan y eval??an la experiencia de una forma directa). 3.-Actuaci??n directa, siguiendo unas orientaciones (grupo, materia, transferencia, evaluaci??n), con los maestros participantes. 4.-Incidencia generalizada de los objetivos de la experiencia y el grupo de trabajo en el funcionamiento global de las escuelas. 5.-Incidencia sobre los alumnos manifest??ndose en la mejora de las formas de aprendizaje y del nivel alcanzado. Quafe-80 aplicado al principio y al final de la experiencia (26 ??tems). Informes: 1.-De los inspectores de la zona de las visitas realizadas en los centros y en las clases. 2.-Resumen de cada director respecto a la tem??tica que se ha tratado en las diferentes reuniones de la escuela (ciclo, Departamento, etc.). 3.-Resumen de cada grupo de trabajo basado en la informaci??n de los maestros asistentes. Estad??stica descriptiva. En este primer a??o de experimentaci??n no se han dado los recursos materiales necesarios para facilitar a las escuelas su tarea. Ser?? necesario hacerlo, ya que los recursos m??nimos son parte importante del proceso de renovaci??n que se pretende poner en funcionamiento en las escuelas que siguen este Plan de Formaci??n Permanente Institucional. Se prev?? que el trabajo previsto en el segundo a??o en la l??nea de profundizar en los diferentes aspectos, permita hacer una valoraci??n m??s elaborada de este grado alcanzado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una exploraci??n acerca de la identidad profesional de las y los educadores de personas j??venes y adultas y del malestar docente y su relaci??n con la d??bil identidad profesional de ??stos. Desarrollar un proceso formativo que favorezca la reflexi??n y la constituci??n de una identidad profesional en las y los educadores de personas j??venes y adultas. Diferentes fuentes de consulta, bibliogr??ficas y hemerogr??ficas para la investigaci??n te??rica, y para la de campo, los sujetos fueron educadores de adultos de diversas instituciones p??blicas, privadas y organismos no gubernamentales, que cursaron en la UPN el primer semestre de la licenciatura en Educaci??n de Adultos y el diplomado en la Pr??ctica Educativa de los Educadores de Adultos. La investigaci??n se desarroll?? a partir de la indagaci??n te??rica y desde la pr??ctica mediante una investigaci??n de campo. Para ??sta se retomaron planteamientos de la investigaci??n acci??n, en un estudio de caso exploratorio-diagn??stico. La modalidad del programa de formaci??n son seminarios-taller, correspondientes a las materias Descripci??n de la Pr??ctica Educativa y Metodolog??a del Trabajo con Adultos. Test proyectivo de frases incompletas, diario de clase, diario del profesor, piloteo. Triangulaci??n de m??todos. La propuesta de formaci??n promovi?? la construcci??n de un grupo de aprendizaje en donde las y los participantes pudieron tomar distancia de ellos mismos y de sus pr??cticas educativas, para verse a s?? mismos de una manera diferente. ??stos quiz??s se sientan los patitos feos por que la misma educaci??n de j??venes y adultos es el patito feo del sistema educativo mexicano, con un presupuesto a todas luces insuficiente y con escaso o nulo reconocimiento oficial. La autora considera que s?? es factible el desarrollo de una pr??ctica educativa con profesionalidad en las y los educadores de personas j??venes y adultas que participron en esta experiencia formativa. Se hace evidente que tienen una serie de carencias de informaci??n te??rica e incluso de su forma de expresarse por escrito, pues presentan problemas de redacci??n y ortograf??a. Algunas de las caracter??sticas que de alguna manera ya pose??an y que, a trav??s de esta experiencia se fomentaron son: la perseverancia, la ??tica, la sensibilidad, la actitud cr??tica y autocr??tica, el an??lisis, la reflexi??n, el cuestionamiento, la avidez por conocer, la motivaci??n por entender su pr??ctica, la apertura, el reconocimiento de sus carencias de formaci??n, el deseo de seguir form??ndose permanentemente, el compromiso social, el humanismo y el amor a su trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el posicionamiento de alumnos, profesores y dirigentes escolares de Salvador sobre la verdadera misión de la escuela y cuáles son las creencias alrededor de esta misión. Ofrecer indicadores importantes que fortalezcan la escuela como una importante organización social de su tiempo. Las hipótesis de las que se parte son: a) la escuela tiene una misión social y educacional para realizar, siendo ésta claramente percibida por la comunidad educativa; b) por tener una definición clara de la verdadera misión de la escuela, alumnos, profesores y dirigentes tienen creencias diferenciadas respecto del verdadero papel de la escuela, y c) cuanto más la comunidad escolar toma conocimiento y reflexiona al respecto de la escuela, se posiciona con más seguridad sobre la misión y las creencias. 400 alumnos del primer al tercer año de la enseñanza media, 80 profesores y 32 dirigentes escolares, de cuatro escuelas públicas y cuatro privadas. Estudio descriptivo del tipo correlacional comparativo. Las variables dependientes fueron misión y creencia en la escuela y las variables independientes fueron: representación en la comunidad (alumno, profesor, dirigente), sexo, formación, estado civil y red de enseñanza (escuela pública o privada). Alfa de Cronbach y coeficiente de correlación lineal de Pearson. La misión pedagógica y social de la escuela es percibida por el conjunto de la comunidad, acentuándose la percepción de los profesores. La percepción del cambio en innovación educacional es mayor por parte de los profesores (0,590) y por los dirigentes (0,502). Sobre la mejoría de la calificación de la clientela los alumnos tienen una comprensión menor sobre esta cuestión. La escuela como promotora de la libertad y actuando en la concreción de los fines educacionales se percibe negativamente por parte de los profesores (-0,225) y de los dirigentes (-0,226), mientras que los alumnos piensan positivamente. Sobre la creencia 'buscar nuevos caminos y experiencias en la vida', alumnos, profesores y dirigentes piensan diferente, siendo los alumnos quienes creen en esta posibilidad contra los profesores y dirigentes. La creencia sobre 'los valores democráticos y actuar en la excelencia educacional' es vista positivamente por los profesores mientras los alumnos piensan que no es una cuestión importante. La creencia que el papel de la escuela es actuar en la formación de la conciencia y en la calidad de la enseñanza tiene en los profesores y los dirigentes sus mayores defensores. 'Actuar en el desarrollo social' tiene apoyo de todos los entrevistados. La creencia que ve en la escuela un instrumento para la construcción del futuro tiene el apoyo de todos los profesores, de 0,970 de los dirigentes y de sólo 0,004 de los estudiantes. Se confirman las tres hipótesis y se concluye que en el campo de las organizaciones, la misión de la escuela es cada vez más plural, más colectiva, más formativa e informativa. Todos los que hacen el contexto escolar tienen una noción exacta de cuál debe ser la misión de la escuela en el presente y en el futuro. Hay dos puntos a destacar en la ampliación de esta tesis y que fortalecerían la escuela de Salvador en los aspectos culturales, del empleo y de su futuro educacional y social: misión de la escuela y cultura organizativa y misión de la escuela, creencias y la problemática de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se aborda es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se incide en el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna de las necesidades formativas identificadas. 5 universidades, 3 públicas y dos privadas, tomando como base tres criterios: a) situadas en el área metropolitana de Barcelona, b) las mejor ubicadas en el II Ranking de calidad de las universidades españolas, sobre las 50 carreras más demandadas y los 5 mejores centros donde se imparten y c) que ofrezcan las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (ADE), y/o la carrera de Ciencias Empresariales. La tesis está constituida por diversas fases: 1) fase teórica o de búsqueda de información, 2) formulación del problema y aproximación empírica, 3) objetivos, metodología y diseño de la investigación, 4) fase diagnóstica. Técnica documental, entrevistas semiestructuradas, sesiones grupales de trabajo y encuestas. a) análisis de necesidades formativas, utilizando un modelo descriptivo, así como b) investigación evaluativa de corte cualitativo, de una propuesta formativa. Los principales resultados obtenidos son: 1) la identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) la identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, 3) un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s) de las necesidades formativas identificadas y 5) un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. El enfoque intercultural y/o internacional está más presente en los estudios de tercer ciclo que en las titulaciones de primer y segundo ciclo, tanto en número de programas, como en objetivos y contenidos relacionados con dichos enfoques; las universidades públicas y privadas tienen distintos perfiles; y las titulaciones propias tienen un enfoque internacional en contra del enfoque de las titulaciones homologadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de enseñanza de la Salud para los estudiantes de Magisterio de Cataluña en base a la recogida de información sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, del Estado español y del extranjero y sobre la opinión del profesorado. 1- Cataluña: muestra compuesta por 558 profesores de las Escuelas Normales. 2- España: todos los directores de las Escuelas Normales públicas y privadas. 3- Extranjero: Ministerios de Educación u organismos de las Comunidades Autonómicas encargados de los asuntos educativos de Europa y América y profesores integrados en el organismo ATEE. En la parte teórica analiza principalmente los objetivos y ámbitos de la Educación Sanitaria en la escuela y el proceso seguido en la elaboración del Programa de Educación Sanitaria Escolar de la Generalitat de Catalunya. En la parte empírica confecciona una encuesta sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, España y extranjero cuyos resultados sirven de base para la elaboración de un programa de Educación Sanitaria dirigido a los estudiantes de Magisterio de Cataluña. La recogida de datos se hace personalmente y por correo. Las variables en juego son: 1- de identificación del profesorado 2- objeto de estudio: a- disposición personal en colaborar en la realización de un programa de Educación Sanitaria. b- Situación actual de la Educación Sanitaria en la escuela. c- Opinión sobre la manera adecuada de introducir la Educación Sanitaria en los planes de estudio vigentes. Cuestionarios ad hoc, programas existentes en los centros y entrevista personal. Porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y tablas de contingencia múltiple. Destaca la necesidad de introducir un programa de Educación Sanitaria en las Escuelas Normales de Cataluña, a través de la implantación de una asignatura obligatoria de Educación para la Salud y de una enseñanza interdisciplinar. Aunque existen unos factores que impiden su implantación profunda, es posible un avance a través del establecimiento de unos talleres de Salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de forma teórica y práctica el sistema de valoración centifactorial de escuelas privadas (inspirado en el análisis de empresas). Una escuela privada religiosa con 3 niveles educativos y 1200 alumnos, sólo masculinos. Es el Real Colegio de Escuelas Pías de Sarriá, Barcelona. Promueve un modelo de análisis centifactorial realizando una introducción al mismo, pasando en una segunda etapa a relacionar este tipo de análisis con el análisis del centro escolar. En una tercera etapa aplica el análisis a un centro concreto, finalizando por extraer conclusiones globales. Análisis centifactorial. El Sistema de valoración (centifactorial) con personal no formado es poco efectivo. Es positiva la valoración en base al centro ideal de un centro concreto. El sistema tiene limitaciones. Se ha observado una cierta mortandad experimental. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos social, lingüístico y actitudinal del ámbito escolar de l'Hospitalet de Llobregat. Alumnos de séptimo nivel de EGB, sus padres y los profesores de las escuelas de l'Hospitalet de Llobregat durante el curso 1975-76. Alumnos: más de 1000 niños. Padres: los de los alumnos elegidos. Profesores: todos los docentes de las escuelas seleccionadas en la muestra de escolares. Escuelas: 6 estatales y 16 privadas. Investigación sobre el bilingüismo que a partir del estudio de diversas variables analiza comparativamente la realidad sociolingüística-actitudinal del ámbito escolar de la ciudad. Se exponen las necesidades básicas para una buena educación bilingüe después de analizar los resultados obtenidos en distintos tests de la muestra elegida. Variables: uso de lenguas, dominio lingüístico, actitudes, características socioeconómicas y de identificación.. Cuestionarios ad hoc: socioeconómicos; lingüísticos (uso lingüístico y dominio del catalán); actitudinales (pruebas utilizadas por Gardner y Lambert adaptadas a los términos castellano-catalán), orientación para aprender catalán, actitudes hacia el catalano y castellano hablantes y hacia sí mismo, deseos de aprender catalán e identidad catalana; pruebas verbales (comprensión del catalán oral, identificación de palabras catalanas y castellanas, producción de palabras en ambos idiomas). Porcentajes, índices de tendencia central, Chi cuadrado, corrección de Yates. Para que esta población alcance un elevado grado de bilingüismo coordinado y equilibrado al terminar la EGB hace falta: 1) La formación de un profesorado competente y consciente de la complejidad de enseñar dos lenguas en contacto. 2) La puesta en práctica de programas experimentales que tengan presente la multiplicidad de situaciones sociolingüísticas que se ofrece actualmente en Cataluña. 3) La ampliación económica del presupuesto relacionado con el ámbito educativo para enfrentarse a los gastos de formación del profesorado, dedicación, material e investigación ímplicitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre la consideración de superdotado por parte del maestro, y la superdotación en los niños, es decir, analizar la relación que hay entre los niños a los que los maestros consideran como superdotados, y los niños que parece que lo son. 671 niños y niñas que cursaron quinto de EGB durante el curso 1983-84, escolarizados en Lérida capital, en escuelas públicas y privadas, y nacidos en los años 1973 y 1972. Estudio bibliográfico (definición del concepto de superdotado y consideración social). Planteamiento de las hipótesis. Selección de la batería de tests y modo de aplicación. Validación de las pruebas. Muestreo de la población y selección de la muestra. Contacto con las escuelas. Cálculo del índice de consideración y superdotación. Aplicación de la batería. Análisis de resultados: relación entre superdotación y consideración, relación entre las variables consideradas. Variables interdependientes: consideración de superdotado, superdotación. 24 variables intervinientes. Notas del rendimiento escolar. Batería de tests que mide: 1.-Inteligencia no verbal: subtests 1, 3, 4 del test G2 de Cattell. 2.-Inteligencia verbal: subtests 'Palabra diferente' y 'Vocabulario' del test Tea-1 y los subtests 'Acertijos' y 'Problemas' del test N-Inf de INAPP. 3.-Actitud creativa: cuestionario de personalidad ad hoc. 4.-Aptitud creativa: tests de creatividad de Torrance. Puntuaciones directas, puntuaciones típicas. Método de mitades. Método de Kuder-Richardson. Índices de tendencia central. Fórmula de predicción de Spearman-Brown para estimar la fiablilidad de los tests. Tablas de frecuencia. Histogramas de frecuencia. Gráficos. Coeficientes de contingencia. Prueba de Fisher. Correlaciones de Spearman, biserial y biserial puntual. Coeficiente de correlación de rango de Spearman. Tanto los niños considerados como los superdotados puntúan por encima de la media en todas las pruebas. Hay relación entre el hecho de ser considerado y el hecho de ser superdotado, aunque se sobrevalora a ciertos niños y se olvida a otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la Enseñanza Primaria en las comarcas leridanas a partir de la descripción de la realidad existente y, al mismo tiempo, plantear una prospectiva de las diversas opciones de mejora existentes en cada parcela de la multifacética y poliforme realidad educativa. Escuelas de Enseñanza Primaria de las comarcas leridanas. Las pruebas de comprensión lectora y Matemáticas se pasan a 44 escuelas: 9 públicas y 4 privadas de más de 8 unidades, el resto son publicas de menos de 8 unidades. Las aplican, en el último trimestre del curso 1982-83, diferentes inspectores de EGB a alumnos de octavo nivel. Ambas pruebas constan de 26 y 40 ítems respectivamente, con cinco alternativas de respuesta. Los datos estadísticos con los que se trabaja son recogidos del INE y del MEC. Además se utilizan datos de la propia experiencia profesional y de estudios realizados en las propias comarcas de tipo geográfico, etnográfico, económico, demográfico, sociológico, educativo, histórico. Se diseñan tablas estadísticas para comparar la estructura leridana con otros territorios (Cataluña, España, Francia e Inglaterra) y observar el rendimiento y el fracaso escolar. Pruebas: Comprensión lectora (traducción). Matemáticas. Evaluación (junio y septiembre). Cuestionario sobre organización y funcionamiento de centros escolares. Planos, informes, estudios, gráficos, mapas, itinerarios, proyectos, listas. En las pruebas se obtienen las puntuaciones medias y se calculan porcentajes. Es necesario adaptar el sistema educativo a la realidad de nuestras comarcas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación, a nivel intrasujeto, de los resultados obtenidos en una prueba de lenguaje en lengua materna, aplicada a una muestra de sujetos con un handicap mental, con los obtenidos en una segunda lengua, intentando relacionarlo con las variables individuales. 28 niños de tres escuelas especiales (1 estatal y 2 privadas con un coeficiente intelectual entre 55 y 69 y una edad entre 6 y 12 años). La muestra se distribuye en 15 castellanos, 8 catalanes y 5 bilingües (3 en la familia y 2 respecto al medio). En una primera parte realiza una aproximación teórico-descriptiva del handicap mental y el lenguaje, concretándose en el bilingüismo. En una segunda parte lleva a cabo un estudio empírico-descriptivo para conocer la situación funcional intraverbal del catalán y el castellano en los sujetos de la muestra. Les aplica una serie de pruebas -primero en lengua materna y al cabo de una semana en lengua segunda- para estudiar las variables lingüísticas: diversificación denominativa, habilidad descriptiva, imitación de frases, fonética y posibilidades de su lenguaje relacional. Realiza un análisis porcentual de los datos y extrae algunas conclusiones. Cuatro pruebas orales sobre lenguaje ad hoc. Puntuaciones directas y cálculo de porcentajes en cada factor de cada variable. A/ Denominación: obtención de un nivel suficiente para usar un lenguaje básico. B/ Sintaxis: en la lengua materna, un 25 por ciento se ha bloqueado, un 35 por ciento ha utilizado frases simples coordinadas, un 18 por ciento ha utilizado frases subordinadas, aunque muy repetitivas. En la segunda lengua, ha aumentado el número de bloqueados. C/ Imitación de frases: la tasa de recuerdo es semejante en las dos lenguas. D/ Fonética: en lengua materna, la mitad tiene una articulación inteligible y la otra mitad tiene dificultades. En lengua secundaria, un 40 por ciento de los castellanos aprecian como diferentes los sonidos en catalán pero no saben pronunciarlos, en cambio en catalán, la impresión de cambio no ha estado tan segura. El niño deficiente mental bilingüe actua de acuerdo con los patrones de su medio socio-educativo. En relación al bilingüismo, existe una buena comprensión a nivel de conversación, y en cuanto a expresión, las interferencias son tan numerosas y semejantes como las de los niños normales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la utilidad de la batería 'Cospa' de test colectivo. La muestra la componen 316 alumnos de sexo masculino de octavo de EGB, de nivel socio-económico medio, pertenecientes a 4 escuelas privadas o concertadas de Valencia y poblaciones cercanas. Se consideraron las siguientes variables a estudiar: rendimiento académico global (RAG), rendimiento académico en Matemáticas (M), rendimiento académico en Lengua (L) además de las variables de inteligencia, hábitos y actitudes y personalidad. Se enunciaron 21 hipótesis. Se realizó la batería de Cospa a los sujetos de la muestra y se analizó la correlación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Batería Cospa de test colectivo. Correlación de Pearson. La exactitud predictiva del test no es idónea, aunque no por ello se invalida la prueba.