1000 resultados para conductas de afrontamiento
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa trabaja la convivencia desde el ámbito educativo. El proyecto pretende potenciar el aprecio y la afirmación en todos los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la integración y evitando la discriminación. Se fomenta el desarrollo de las habilidades sociales para mejorar las relaciones escolares y aprender a resolver conflictos a partir de equipos de mediación. Se trata de educar en el respeto, permitiendo el diálogo entre iguales, favoreciendo los canales de comunicación. Se favorece un clima propicio para poder tener una comunicación fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa, y así concienciar de la importancia de su implicación y participación en el plan de convivencia. La idea es hacer el proyecto de innovación el eje central de todas las actividades y celebraciones a lo largo del curso para el centro, así han participado en el proyecto la ONCE, FAPSCL, ASPAYM, taller ocupacional 'San Luis y San Román', Cruz Roja Juventud de Mojados, Biblioteca Municipal, AMPA y Ayuntamiento. Se desarrollan actividades en torno a al día de Discapacitado, Chocolatada fin de trimestre, Día de la Paz y la Solidaridad, Carnavales, Día de Castilla y León y Día de la Convivencia. Se valora positivamente la participación y la colaboración, el trabajo cooperativo, la solidaridad y el compañerismo, siendo la base del aprendizaje la motivación e imitación de conductas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar el respeto y cuidado medioambiental, creando y desarrollando la conciencia y sensibilidad. Se desarrolla a lo largo del curso 2006-2007 para todos los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria, se integra en el currículo y se trabaja por ciclos y asambleas las actividades del seminario. La metodología empleada en la práctica del proyecto se basa en la observación, experimentación y expresión de lo vivido en un clima de sensibilización hacia el medio ambiente. Se realizan talleres escolares, salidas a la naturaleza, fabricación de instrumentos con materiales de desecho, disfraces y plantación de plantas en un huerto entre otras actividades. Se realiza una evaluación continua de las actividades llevadas a acabo y al final se pasa una encuesta a los padres, profesorado y alumnado para realizar un sondeo de las opiniones de las tareas realizadas en el proyecto de innovación educativa. La mayoría del alumnado ha mejorado sus hábitos tanto dentro como fuera del colegio, ha aprendido a reciclar y han transmitido a sus familias estas nuevas conductas aprendidas. El profesorado y los padres opinan que el proyecto es muy útil y positivo para el alumnado. Se ha conseguido implicar a la comunidad educativa, haciendo efectiva su participación en la Red de Centros Comprometidos con el Medio Ambiente. En general el proyecto de innovación educativa es de fácil aplicación en el aula, genera hábitos y cambios de conducta medioambiental y por ello es conveniente darle continuidad en el centro para afianzar los hábitos creados.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia en el cuidado del entorno, fomentando actitudes y hábitos que conformarán posteriormente conductas de respeto y cuidado del medio ambiente de los niños y niñas de Educación Infantil y Educación Primaria. En la puesta en práctica del proyecto se parte de la observación del medio ambiente más cercano teniendo en cuenta los momentos y actuaciones en las que se llevan a cabo acciones medio ambientales como en la recogida selectiva de basuras, aprovechamiento del agua, electricidad y compostaje. Continúa el desarrollo del proyecto con la experimentación de todo aquello que han observado a través de todas las actividades propuestas, siempre basadas en el principio de motivación, aprendizaje lúdico y constructivista. Finalmente se expresa lo vivido a través de de las diferentes formas y técnicas de comunicación como plástica, música, expresión oral o lectoescritura. El proyecto parte de la ilusión y motivación que los niños y niñas otorgan a las actividades presentadas para consolidar hábitos y actitudes para que estén presentes en su futura personalidad y lograr un desarrollo sostenible del planeta. Se han desarrollado nueves líneas de actuación, una por cada mes del curso escolar: clasificación de residuos; observación y recogida de frutos del entorno; compostaje; consumo excesivo y sus consecuencias medioambientales; ahorro energético; reutilización; plantaciones; uso racional del agua; y la experiencia de nuestros mayores. La puesta en marcha del proyecto ha supuesto una amplia implicación de toda la comunidad educativa, gracias a lo cual se han obtenido buenos resultados en la ejecución y valoración del mismo a lo largo del curso escolar, mejorando los hábitos medioambientales tanto en casa como en le colegio. Los resultados alcanzados son excelentes, en un corto plazo de tiempo se ha podido comprobar el cambio de actitud de los alumnos y alumnas ante el entorno.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conseguir un buen clima de centro a través de un juego de puntuación de clase e individual con el que se obtendrán recompensas. Se trata de concienciar e implicar a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia, premiar las conductas y situaciones del alumnado que impliquen respeto a los compañeros y compañeras, profesorado, material e instalaciones, y favorecer la resolución pacífica de conflictos entre iguales. La valoración global del proyecto es positiva por parte del profesorado, alumnado y familias, siendo recomendable incluir más contenidos de carácter didáctico y cultural. En la realización del proyecto se destaca el buen hacer de los participantes, el rigor del cumplimiento del calendario y el empeño por el trabajo de calidad, así como la consideración del profesorado participante que se trata de un a buena experiencia que favorece la convivencia en el centro .
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia al centro a través de un grupo de rock, consiguiendo que adquiera una mayor autonomía y responsabilidad en la organización del tiempo libre y las actividades culturales. Se potencia la imagen positiva del centro educativo y se mejora la convivencia entre el alumnado, favoreciendo la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad. Se creado un grupo de rock escolar y se ha realizado una grabación digital de los conciertos desarrollados dando lugar a un disco. Se ha fomentado la actividad grupal en adolescentes con inquietudes hacia la música, previniendo así conductas violentas en los recreos a través del rock. El proyecto ha mejorado la convivencia y ha fomentado hábitos de trabajo, motivación y constancia, acrecentando la integración social. El grado de implicación del profesorado es satisfactorio tanto en los ensayos como en la puesta en escena. El alumnado valora el proyecto de forma positiva, destacando la buena actitud de los participantes y sobretodo el grado de cooperación y cohesión de cada grupo participante.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
El estudio se ha llevado a cabo en el Centro Específico de Educación Especial 'El Pino' de Valladolid. Han trabajado sobre el modelo de 'Intervención comunicativa en los problemas de comportamiento', desarrollando todas las fases que implica: evaluación, intervención y generalización, mantenimiento. Se ha aplicado la fase de evaluación con una alumna con trastorno del desarrollo y problemas graves de conducta escolarizada en la etapa básica de este centro (tiene nueve años). Han elaborado, a partir del proyecto, materiales referidos fundamentalmente a la evaluación que se han encontrado de gran utilidad: modelos de entrevista, fichas de registro, sistemas de categorización. Todos ellos se han utilizado en este proyecto, así como grabaciones en video. La valoración de los profesionales del Centro que han participado es muy positiva respecto al modelo, considerando que a través del mismo y con la evaluación exhaustiva realizada de las conductas problemáticas existe una comprensión adecuada del caso que permitirá una intervención exitosa (ya planificada). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Los componentes del grupo de trabajo, pertenecientes al área de Educación Especial, han elaborado una A.C.I. (Adaptación Curricular Individual) para una alumna de segundo de Educación Infantil a petición de su tutora, reuniéndose para ello en el Centro de Profesores y Recursos de León durante ventiún sesiones. El desarrollo del trabajo parte del análisis del informe psicopedagógico y del informe de la profesora-tutora, siendo seleccionados los apartados que integrarían la A.C.I. en función de su idoneidad para llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanzá-aprendizaje con la alumna. La alumna, de seis años de edad, presenta numerosas necesidades educativas especiales, apreciables a través de conductas propias de edades tempranas, problemas de pronunciación, dificultades en el control postural y segmentario, bajo nivel de autoestima, inhibición y resistencia a la participación en actividades colectivas, etc. En la elaboración de la ACI se le aplicaron a la alumna las pruebas siguientes: Test Gestáltico visomotor de L. Bender (coordinación visomotora); test de vocabulario en imágenes Peabody de L.M. Dunn; test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura de L. Filho; test de la familia; test CAT de Bellak; amnamnesis; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) y entrevista con el tutor. Para la evaluación de la ACI se establece una reunión quincenal de una hora de duración entre el profesor-tutor, un profesor de apoyo y un logopeda, con objeto de observar los avances de la niña así como para la realización de posibles ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al final de cada trimestre se llevará a cabo una progresiva eliminación de las ayudas en función de sus avances, y al final del curso se evaluará la ACI y se señalarán medidas y orientaciones de cara al siguiente. Además de la realización de la A.C.I, se incluye un anexo con fichas complementarias a las actividades tipo propuestas. El grupo considera que se han cumplido los objetivos marcados al inicio del proyecto, puesto que se ha realizado la ACI pertinente a las características evolutivas y el nivel de aprendizaje de la alumna. El documento no está publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Este proyecto se ha llevado a cabo en el Centro espec??fico de Educaci??n especial 'El Pino'-ASPRONA de Valladolid. Han participado varios profesionales del centro (maestros, auxiliares t??cnicos educativos y psic??loga) y se ha recibido asesoramiento externo de un experto en el modelo. Este proyecto aplica el modelo de Intervenci??n Comunicativa sobre problemas de comportamiento desarrollado por E. Carr (1996) en alumnos con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Los procedimientos de ense??anza de la comunicaci??n funcional son no aversivos y consideran que el comportamiento problem??tico podr??a tener una funci??n comunicativa para las personas que los muestran: conseguir atenci??n, evitar objeto-actividad u obtener objeto-actividad. La aplicaci??n se ha realizado con cinco alumnos/as del centro, tanto en la fase de evaluaci??n como de intervenci??n; se ha dividido en dos apartadas puesto que en uno se analiza el caso de 'Sonia' con graves problemas de comportamiento pormenorizadamente. Los resultados son positivos en todos los casos: descenso muy significativo de conductas problem??ticas, mejorando y aumentando sus habilidades comunicativas, eficaces para lograr los prop??sitos deseados. Se ha recopilado material (hojas de registro, cuestionarios, entrevistas, ...) de gran utilidad para la evaluaci??n y se han eloborado material adicional espec??fico..
Resumo:
Notas p. 124-127
Resumo:
El estudio quiere lograr los siguientes objetivos: a) reflexionar sobre las relaciones de poder y participación democrática en el actual modelo socio-político de gestión de Perú; b) proponer un modelo de construcción escolar de gestión comunal y protagonismo efectivo de todos los estamentos implicados, en el nivel educativo de secundaria; c) perfilar las competencias mínimas de la cultura democrática traducida a la cotidianidad comunal, mediante conductas democráticas con significado real. Describe los componentes que han de formar parte de una organización escolar democrática: la asamblea comunal educativa; el consejo educativo; el consejo consultivo; el consejo técnico-pedagógico; el tribunal de honor; la asociación de padres de alumnos; el consejo estudiantil; la comunidad magisterial; la asociación del estamento administrativo y de servicios. Analiza el estado actual de la democracia en Perú, planteando los desafíos y perspectivas para la reconstrucción de la misma. Plantea una serie de orientaciones respecto a distintos aspectos del sistema educativo para que el proyecto sea efectivo. Lleva a cabo un trabajo de campo, entrevistando a los directores de siete centros donde se imparte la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la provincia de Salamanca, cuyos fines son: captar la opinión formada que se tiene sobre la problemática de América Latina en el ámbito social; conocer la valoración que pueda atribuirse a la educación formal; recoger la experiencia de la educación española, en el nivel de la ESO, en lo referente al funcionamiento de los consejos escolares.
Resumo:
El objetivo es por una parte informar y motivar a los futuros estudiantes de la maestría en tecnología de la educación (MTE) de la USAL, y por otra unificar criterios respecto a la misma. Además de a los receptores intencionales o estudiantes, este trabajo va dirigido a las instituciones y personas que potencialmente puedan vincularse con la MTE La metodología se ha basado en la elaboración de un material audiovisual de 20 minutos de duración que abarca los siguientes temas: qué es la OEI y las políticas integracionistas con Latinoamérica; la ciudad de Salamanca, su ubicación e importancia; la MTE: área de comunicación, área de psicología y pedagogía, área de evaluación, área de medios y conclusión. A la hora de desarrollar el material se han tenido en cuenta diferentes aspectos: la pertinencia del medio; los planos, la angulación, la denotación y connotación de la imagen; la locución y el mensaje; la música, los efectos; la idea núcleo; las ideas temáticas; las ideas narrativas. La evaluación consistirá en la aplicación de un pre-test para medir las conductas de entrada y de un test para valorar la efectividad y pertinencia del mensaje. El material puede servir de apoyo en el área de comunicación y en los seminarios de fotografía, radio y vídeo educativos.
Resumo:
El objetivo del trabajo es ofrecer una visión general acerca de las posibilidades educativas de los juegos de ordenador. Comienza realizando una descripción de las diferentes aplicaciones que tiene el ordenador en la enseñanza, las ventajas e inconvenientes de este tipo de enseñanza y la metodología que puede utilizarse. En una segunda parte estudia la naturaleza, e importancia del juego, exponiendo tanto las diferentes teorías sobre el mismo, como las clases de juegos y su utilización en educación. Escoge uno de los juegos por ordenador y analiza sus objetivos y niveles educativos. Finalmente elabora una propuesta didáctica que parte de un modelo interdisciplinar y en la que se contemplan las áreas de trabajo, los objetivos, los contenidos, las actividades y el lugar donde se desarrollarán. Llega a la conclusión de que el ordenador es una herramienta educativa muy útil porque: a) posibilita el aprendizaje de diferentes tipos de habilidades y estrategias; b) ayuda a dinamizar las relaciones entre los niños; c) permite introducir el análisis de valores y conductas a partir de la reflexión sobre los contenidos de los propios juegos.
Resumo:
Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, la formación de los futuros profesores de Educación Física exige un proceso de capacitación para la enseñanza, que se nutra de experiencias formativas a partir de materiales curriculares que estimulen al alumnado a desarrollar una visión crítica sobre la realidad, procurando que el conocimiento se genere en relación con problemas o cuestiones relevantes, y desde la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas (teorías implícitas, creencias, motivaciones, necesidades, etcétera) y factores e influencias externas (teorías y experiencias externas, saber académico, lógica disciplinar). Este proceso se desarrolla partiendo de la posiblidad que sean los estudiantes los que puedan seleccionar problemas adecuados, tomar conciencia de las ideas y conductas propias, buscar el contraste argumentado y riguroso con otros puntos de vista y con datos procedentes de la realidad y tomar decisiones reflexionadas acerca de qué ideas cambiar y de por qué hacerlo. Por todo ello, se determina como finalidad de este trabajo: diseñar materiales curriculares audiovisuales y escritos, que permitan la adquisición de un conocimiento más significativo de diferentes materias del programa de la especialidad de Educación Física. En este caso referido a varias materias de esta diplomatura, como son: Actividades físicas en el medio natural (tercer curso) y Teoría y práctica del acondicionamiento físico (tercer curso), así como con el apoyo de la Didáctica de la Educación Física (segundo curso). Con los citados materiales se pretende la posibilidad de experimentar diversos cambios metodológicos que faciliten la implicación de forma más activa de los alumnos a través de un trabajo de colaboración entre profesorado y alumnado, en búsqueda de una actuación más democrática entre los diversos agentes que intervienen en esta actividad académica. Se trata de desarrollar unos materiales didácticos que ayuden a desarrollar en las aulas una intervención más efectiva y con ello favorecer entre el alumnado una mejor comprensión del programa de estas materias que son objeto del trabajo; igualmente estos materiales podrán ser empleados por otros profesores de Educación Física en centros de educación primaria y secundaria, como apoyo al desarrollo de su materia, en relación con los contenidos que recoge el Diseño Curricular Base de estas etapas: Habilidades y destrezas (Primaria), Condición física y salud (Secundaria) y Actividades en el medio natural (secundaria); así como las orientaciones didácticas que emanan de dichos materiales que servirán de apoyo para la actuación docente en general de ambos colectivos.