972 resultados para arable cropping


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In 1979, China implemented the one child policy to stifle the burden of the massive demographic growth cast on the future economic development and quality of living conditions. At the time, a quarter of the world's population resided in China and occupied only 7 percent of the world's arable land (The World Factbook, 2006). The government set the target total population to about 1.4 billion for the year 2010 and to significantly reduce the natural increase rate. First this overview paper will describe population demographics and economy of China's society. This paper will also investigate what the one child policy entails and how it is implemented. Furthermore, the consequences of the policy in regard to population growth, sex ratio, marital discrepancies, adverse health of mother and child, aging population, and pension coverage will be examined. Finally, future recommendations and an alternative policy will be postulated to increase the effectiveness of the policy and improve its effects on health. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Swine manure and fertilizer can be used to supply the nitrogen (N) and phosphorus (P) needs of crops. Excess P application sometimes applied with N-based manure for corn increases the risk of P loss and water quality impairment. Poor water quality in Iowa streams and lakes due to excess P has prompted questions about the impact of cropping and nutrient management systems on P loss from fields.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apple scab, caused by Venturia inaequalis, is a major disease affecting apple production. Breeding programs have developed over 30 releases of scab-resistant cultivars since 1970 with recent ones having much improved quality. Redfree and GoldRush are from a cooperative breeding program involving Purdue, Rutgers, and Illinois universities while Liberty was introduced from the Cornell University breeding program. For these cultivars to gain better acceptance, more information is needed on their cropping capacities and the effect of crop load on fruit quality attributes. Our study was conducted to determine the relationship between increasing crop load on tree growth, fruit size, and fruit quality variables of the three cultivars under Iowa conditions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives of this project were to study corn nitrogen (N) fertilization requirement and corn-soybean yield response when grown in a rye cover cropping system. Multiple rates of N fertilizer were applied, with measurement of corn yield response to applied N and soybean yield with and without a fall planted winter rye cover crop. The study was conducted at multiple research farms, with the intent for comparison of with and without a cover crop system across varying soil and climatic conditions in Iowa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The 30 × 12 × 96 ft (W × H × L, 2,880 ft 2 ) high tunnel was planted and maintained as part of a high tunnel production budget project funded by a Specialty Crop Grant through the Iowa Department of Agriculture and Land Stewardship. Six growers throughout the state participated in the project with the objectives of creating an enterprise budgeting tool that estimates the costs and revenues associated with producing specific crops in a high tunnel, either as a single crop or multi-crop system. The budgeting tool will estimate the production cost and net profit per square foot in a high tunnel from mono-culture (one crop per tunnel) or multi-cropping, successionplanted systems. This report summarizes the findings from the high tunnel at the ISU Horticulture Research Station. The plantings in this high tunnel were used to collect labor and yield data as well as demonstrate a continuous, multi-cropping production system. A publication containing the enterprise budgeting tool, using this data and data collected from the other six farms, will be available through Iowa State University Extension and Outreach in the fall of 2012.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sites 545 and 547 collectively penetrated 629 m of mid-Cretaceous strata (upper Aptian to upper Cenomanian) off central Morocco during Leg 79 of the Deep Sea Drilling Project. Site 545, at the base of the steep Mazagan Escarpment, records a virtually complete succession of hemipelagic sediments of early late Aptian to middle Cenomanian age. Minor faunal recycling occurred throughout much of the upper Aptian to middle Albian part of the sequence (Cores 55 through 41), reflecting bottom currents along the Mazagan Escarpment. This may be related to the strong upwelling regime and high surface water productivity over Site 545 during the latest Aptian through middle Albian. The upwelling system ceased rather abruptly in this area in late middle Albian time. Recycling of older strata by bottom currents also ceased in the late middle Albian and resulted in a slower average accumulation rate in the upper Albian to middle Cenomanian section of Site 545 (Cores 40 through 28). However, intervals of pebbly claystone conglomerates in Cores 40 and 34 record sporadic instability in the slope adjacent to Site 545. Site 547, located only about 15 km seaward, is situated in a small sub-basin adjacent to the basement block drilled by Site 544. It contains an expanded upper Albian to upper Cenomanian sequence as a result of the numerous conglomeratic intervals throughout much of the section. In contrast to Site 545, the conglomerates were not derived from older strata cropping out on the Mazagan Escarpment; rather, they originated penecontemporaneously from a local unstable slope. A detailed biostratigraphic framework based on planktonic foraminifers is established for the mid-Cretaceous sections of Sites 545 and 547 and a new composite zonal scheme is proposed for the early late Aptian through early late Cenomanian interval. Fifty-five species are recognized and illustrated

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La factibilidad de obtener productos agrícolas de calidad, irrigados con agua salina, hace necesario evaluar áreas periféricas al oasis irrigado para determinar su aptitud para el cultivo. El objetivo es articular diversas metodologías para cartografiar y evaluar unidades ecológicamente homogéneas en tierras marginales de Mendoza utilizando las comunidades vegetales como indicador. Se relevó un área piloto mediante procesamiento de imagen LANDSAT/TM y se analizó la vegetación, suelo y freática. Las unidades evaluadas y sus respectivos rangos de salinidad, en dS m-1, hasta 50 cm fueron: estepa de Heterostachys ritteriana, 91-83; matorral de Allenrolfea vaginata con H. ritteriana, 83-48; matorral abierto de A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; estepa abierta de Suaeda divaricata con Atriplex argentina, 52-83; matorral de S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; bosquecillo abierto de Prosopis flexuosa, 37-26; matorral denso de Prosopis alpataco, 7-6. La concentración de sales solubles sobrepasa los niveles críticos tolerados por las plantas cultivadas. No se detectaron niveles freáticos en los primeros 15 m de profundidad. Se considera que los suelos tienen buen drenaje interno, por lo que pueden ser recuperados sin inversiones elevadas. Este enfoque metodológico mostró una buena correspondencia entre las comunidades vegetales, su expresión espectral y las condiciones de salinidad y drenaje del suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Echinopsis leucantha (Gillies ex Salm- Dyck) Walp. es una especie endémica ampliamente distribuida en Argentina. En el centro oeste de Argentina y en la provincia de Mendoza las poblaciones de este cactus están siendo cada vez más afectadas por las urbanizaciones y cultivos que ponen en peligro su supervivencia. Una de las fases críticas del ciclo de vida de dicho cactus es la germinación. El objetivo de este trabajo fue determinar la germinación a diferentes concentraciones de calcio bajo temperaturas de 20 y 27°C. La mejor respuesta de la germinación de las semillas de Echinopsis leucantha fue lograda con temperaturas de 27°C ya que adelantó los tiempos de inicio de germinación (4 días) y alcanzó a tener el 50% de germinación (entre 9 y 11 días). La mejor respuesta de la germinación a los tratamientos con las concentraciones de calcio fue obtenida con 10 meq/l a temperaturas de 27°C, aunque no altamente significativa. Los porcentajes finales de germinación (aproximadamente 90%) no fueron significativos ya que bajo estas dos temperaturas y a diferentes concentraciones, incluyendo los testigos, lograron resultados semejantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fijación de N por los cultivos de leguminosas puede ser un buen componente dentro de un plan general de mejora de la eficiencia del sistema agrícola. Para lograrlo, se debe establecer la adecuación de los cultivos a los ambientes específicos. El objetivo de este trabajo es evaluar el crecimiento del haba Alameda en el agroclima de Azul. Para alcanzar dicho objetivo se realizaron ensayos de campo en condiciones no limitantes utilizando el haba cv. Alameda desde el invierno de 2008 en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul (Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires), con cinco fechas de siembra desde mediados de julio a mediados de noviembre; también se realizó un seguimiento de algunos índices agrometeorológicos. La fecha de siembra tuvo una fuerte influencia sobre la producción de biomasa, rendimiento en grano y sus componentes. Ese efecto fue asociado con los cambios en la captura de radiación fotosintéticamente activa. Las fechas de siembra tempranas interceptaron más radiación a lo largo de la estación de crecimiento que las fechas de siembra de primavera. La primera y la segunda fechas de siembras (mediados de julio y mediados de agosto, respectivamente) tuvieron los valores más altos en producción. Las siembras de primavera (cuarta fecha: mediados de octubre; quinta fecha: mediados de noviembre) presentaron los rendimientos más bajos en granos, los que decrecieron a medida que se atrasó la fecha de siembra, con menor número de vainas por m2 y más bajo peso de mil semillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The petrography, mineralogy and geochemistry of volcanic and subvolcanic rocks in CRP-3 core have been examined in detail in order to characterise and to compare them with volcanic and subvolcanic rocks cropping out in the Victoria Land area, and to define the clast provenance or to establish possible volcanic activity coeval with deposition. Clasts with sizes ranging from granule to boulder show geochemical and mineralogical features comparable with those of Ferrar Supergroup rocks. They display a subalkaline affinity and compositions ranging from basalts to dacite. Three different petrographic groups with distinct textural and grain size features (subophitic, intergranular-intersertal, and glassy-hyalopilitic) are recognised and are related to the emplacement/cooling mechanism. In the sand to silt fraction, the few glass shards that have been recognised are strongly altered: however chemical analyses show they have subalkalic magmatic affinity. Mineral compositions of the abundant free clinopyroxene grains found in the core, are less affected by alteration processes, and indicate an origin from subalkaline magmas. This excludes the presence, during the deposition of CRP-3 rocks of alkaline volcanic activity comparable with the McMurdo Volcanic Group. Strong alteration of the magmatic body intruded the Beacon sandstones obliterates the original mineral assemblage. Geochemical investigations confirm that intrusion is part of the Ferar Large Igneous Province.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Woodland savannahs provide essential ecosystem functions and services to communities. On the African continent, they are widely utilized and converted to intensive land uses. This study investigates the land cover changes of 108,038 km**2 in NE Namibia using multi-temporal, multi-sensor Landsat imagery, at decadal intervals from 1975 to 2014, with a post-classification change detection method and supervised Regression Tree classifiers. We discuss likely impacts of land tenure and reforms over the past four decades on changes in land use and land cover. These changes included losses, gains and exchanges between predominant land cover classes. Exchanges comprised logical conversions between woodland and agricultural classes, implying woodland clearing for arable farming, cropland abandonment and vegetation succession. The most dominant change was a reduction in the area of the woodland class due to the expansion of the agricultural class, specifically, small-scale cereal and pastoral production. Woodland area decreased from 90% of the study area in 1975 to 83% in 2014, while cleared land increased from 9% to 14%. We found that the main land cover changes are conversion from woodland to agricultural and urban land uses, driven by urban expansion and woodland clearing for subsistence-based agriculture and pastoralism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos