992 resultados para ambiente profesional
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Generar conocimientos en torno al proceso de formación profesional de mujeres que trabajan en la universidad como académicas; identificar las particularidades que adquiere el desengaño docente y de investigación por parte de mujeres que trabajn en una universidad mexicana en áreas tradicionalmente masculinas; identificar relaciones entre la vida profesional y la vida privada de mujeres que trabajan como académicas en la universidad... entre otros objetivos. Una profesora, Lupita, de la Universidad de Salapa (México) y una investigadora, Laura, que trabaja en la misma universidad. La investigación se inicia con una primera parte dedicada a la revisiñon de estudios realizados sobre el tema. Una segunda parte está dedicada al recuento del proceso de investigación. En una tercera parte, se ofrece una breve panorámica del contexto en que se desarrolló el trabajo; en esta parte tiene lugar los dos estudios de casos. Una cuarta parte, está dedicada a la interpretación propiamente dicha. Por último, una quinta parte recoge las conclusiones del trabajo realizado. Entrevistas, observación, diario de investigación y revisión de documentos. Tres han sido las relaciones a destacar: la construcción de la identidad de mujer como madre, y la de profesional como espacios en los que hay valores en conflicto; la vida profesional en una institución patriarcal que tiene una forma de organización y valores pensados desde una óptica androcéntrica y que también es propicio para los conflictos; los vínculos entre la vida privada-familiar y la profesional académica, como espacios que no están separados en la realidad y en los cuales se producen demandas a veces simultáneas y absorbentes de tiempo y energía, lo que se traduce también en situaciones conflictivas para las mujeres que las viven.
Resumo:
Ayudar a pensar que el ser humano puede realizarse mediante la difícil tarea de adaptarse interiormente, el concepto de aprendizaje le ha de ayudar a pensar en aquello que lo ha de nutrir, que lo ha de motivar y a la vez tendrá que recibir sus aportes en este eterno intercambio entre el individuo y el ambiente. El proceso de aprendizaje. Comienza hablando sobre los conceptos de aprendizaje y cómo se pueden definir. En el segundo capítulo, trabaja las formas del aprendizaje y su aplicación en el aula. Seguidamente muestra los tipos de leyes del aprendizaje para acabar tratando las teorías que ayudan a explicar los aprendizajes. Todo esto con la intención de dotar de contenido teórico y científico el cómo favorecer el aprendizaje que explica en el último capítulo de la investigación. A la hora de favorecer el aprendizaje y teniendo en cuenta los fundamentos que aporta la investigación, llega a la conclusión de que hay que intentar conseguir ciertos elementos como son el comprender antes que el aprender, el aprovechar las funciones mentales o desarrollar métodos de lectura; también se puede prevenir el olvido e intentar utilizar y tener en cuenta las fuentes de motivación o las teorías sobre la motivación. Tener en cuenta todo esto nos puede ayudar a mejorar el aprendizaje.
Resumo:
Concienciar acerca de la necesidad y el potencial de las intervenciones ético-pedagógicas en la educación superior, universitaria o profesional. Proponer un modelo o programa de educación moral que pueda ser implementado en esos ámbitos cualquiera sea su orientación disciplinar. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero se sitúa en el macroescenario de los desafios ético-político de los tiempos actuales. El segundo intenta explicitar y analizar los postulados normativos que deberían configurar las prácticas sociales, instituciones y formas de convivencia comunitaria. Seguidamente introduce la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. En el capítulo cuarto revisa las diferentes concepciones de educación moral. El quinto capítulo se centra en el tratamiento de la educación moral en los ámbitos de la formación profesional. Finalmente, construye una propuesta operativa de intervención que involucre de manera integral las modalidades trabajadas. Los contenidos de la formación profesional deben contemplar junto con los saberes científico-tecnológicos, saberes humanísticos que ofrezcan una nueva perspectiva de abordaje y de valoración de los conocimientos. Los currículos cargados de saberes técnicos especalizados que excluyen otras disciplinas acotan el desarrollo de las dimensiones humanas a lo instrumental y estratégico, inhibiendo la capacidad de reacción frente a los desafios de la conflictividad ética cada vez más profunda del mundo científico-tecnológico y frente a las demandas sociales que surjan de la interacción con la comunidad. La universidad debe recuperar, descubrir y crear espacios curriculares para la tematización, la reflexión y la discusión de los problemas éticos vinculados con cada profesión, y de los dilemas morales más acuciantes en el mesoámbito de la nación y el macroámbito de lo universal.
Resumo:
Análisis y estudio de los factores que influyen en la elección vocacional de un sujeto, más concretamente, de los jóvenes que están finalizando el curso de acceso a la universidad. Alumnos de un centro docente de Barcelona durante el curso 1997-98. La primera parte consta de una introducción a la tesis. En la segunda parte se plantea el problema a estudiar. En la tercera parte se describe la fundamentación teórica. En una cuarta parte se describen las hipótesis y los objetivos de la tesis. En la siguiente parte se describe la metodología empleada. En la sexta parte se expone el modelo explicativo de la motivación de aspiraciones profesionales. En una séptima parte se describen las propuestas de acción. En la siguiente parte se sugieren acciones para futuras búsquedas. En la novena parte se expone la bibliografía utilizada. Y en la última, se encuentra el anexo. Análisis de documentos, métodos autodescriptivos. La elección de los estudios a realizar está ligada al clima familiar de los alumnos. El sexo no condiciona una mayor o menor motivación de aspiraciones profesionales.
Resumo:
Analizar la puesta en práctica en el medio escolar de la propuesta de educación musical para la etapa primaria. Valorar cómo los maestros desarrollan y concretan la propuesta didáctica. Delimitación de necesidades de formación permanente. Primeras promociones de maestros, diplomados de la promoción 1994-1997. En una primera parte se introducen los referentes conceptuales y metodológicos. En una segunda parte se analiza la aplicación del modelo didáctico en el medio escolar. En una tercera parte se hace una síntesis de los resultados. En una cuarta parte se exponen las conclusiones. Los maestros son competentes en la práctica escolar. La reformulación de la formación inicial no ha de significar un replanteamiento en profundidad. Se detecta una alta participación en actividades de formación permanente desde los primeros años posteriores a la obtención de la diplomatura.
Resumo:
El problema planteado es: ¿de qué forma un diseño para la formación de geometría por Internet contribuye al desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemáticas?, y en particular, ¿qué componentes del conocimiento profesional se desarrollan? Como una concretización del problema se plantean dos objetivos: 1) reconocer aspectos del contenido del conocimiento profesional que deben ser considerados en la formación continua a distancia de docentes en matemáticas, de forma que permita justificar y realizar un diseño apropiado para un curso de formación a distancia del profesorado en educación geométrica para alumnos de 11-14 años, que contemple diversos aspectos del contenido del conocimiento profesional y tenga en cuenta las exigencias curriculares de un contexto educativo determinado y, analizar la viabilidad real del diseño construido; 2) reconocer a priori, mediante un análisis del contenido, el valor y factibilidad de una selección y secuenciación de tareas formativas para el desarrollo de dicho curso y, a partir del análisis del discurso en espacios comunicativos diferentes, identificar y analizar contribuciones en el desarrollo de aspectos del contenido del conocimiento profesional en geometría. Se infieren dos hipótesis. H1) El modelo de formación a distancia en un curso de geometría (11-14 años) desarrollará actitudes favorables para aprender y enseñar geometría y se muestra viable para: H1a) la mejora del contenido del conocimiento profesional en sus aspectos diversos; H1b) reconocimiento de deficiencias propias de formación; H1c) reconocimiento de los factores curriculares que inciden en la enseñanza-aprendizaje de la geometría; H1d) reconocimiento de técnicas y recursos específicos así como evaluación. H2) Las tareas colaborativas de formación en cursos a distancia de corta duración posibilitan información, integración, interacción eficaz para prever concepciones y mejorar la práctica pedagógica, y favorecen el desarrollo del conocimiento profesional docente. Para el estudio piloto, dos profesores que realizaron un curso en el Campus Virtual de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Para un segundo estudio, 12 profesores. Se diseña e implementa un entorno virtual para el desarrollo profesional docente para cursos de corta duración. Se realizan dos estudios de caso. Triangulación de los datos. De las conclusiones se resalta que es posible que los profesores aprendan teleinteractivamente cuando comparten seriamente sus experiencias profesionales y reflexionan críticamente sobre las mismas, aunque con cursos de corta duración sea más lento y más difícil el cambio epistemológico. Igualmente, el proceso de desarrollo profesional mediado por los ordenadores conectados en red posibilitó que los profesores involucrados participaran como autores de su quehacer docente-geométrico en la dinámica comunicativa hipertextual.
Resumo:
Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.
Resumo:
Los objetivos concretos más relevantes son: comprender significativamente, desde el punto de vista de la formadora como sujeto docente, qué pasa en el desarrollo de acciones formativas de diversa modalidad que pretenden ayudar a desarrollar una innovación y qué tipo de aprendizaje se da y quienes son los protagonistas que interaccionan en los aprendizajes; indagar los elementos del proceso de formación que pueden influir en: la acogida positiva de la propuesta innovadora, la comprensión y el interés en torno a su marco conceptual, la incidencia y aplicación en las aulas, el cambio de actitudes coherente con la innovación y la asunción de concepciones sobre el papel del profesor como educador y aprendiz, investigador y reflexivo en contextos de cambio como el actual; establecer algún tipo de conexión entre experiencias de formación: saber más sobre la forma en como se desarrollan y se institucionalizan los cambios y, por último, describir y valorar los elementos de la metodología del estudio que hayan supuesto mayor potencial de aprendizaje y aprendizaje para la acción de formadora. Se analizan dos procesos de formación, uno un asesoramiento en un centro y otro un curso, centrados en una innovación curricular, y en los que el rol de investigadora y de formadora recaen sobre la misma persona. Es un proceso de investigación acción del estudio de un caso múltiple, cuyas fases son: preinvestigación, definición inicial de la investigación y trabajo de campo, desarrollo inicial de la investigación, planificación inicial definitiva y continuación de desarrollo y el informe final. Autoinformes y diarios. Triangulación de los datos. Entre otras, utilizar como estrategia de cambio la metodología y la evaluación para llegar al desarrollo profesional parece de un gran realismo y practicidad máxima cuando el profesorado puede encontrarse en la situación de un cierto agotamiento formativo, porque recae sobre él tanto aquella disposición administrativa que marca una reforma y la consiguiente renovación, como la experimentación de corrientes teóricas sobre formación del profesorado que no le aportan mejora real.
Resumo:
El objetivo consiste en mejorar la utilización didáctica del documento audiovisual, con el deseo de perfeccionar la utilización pedagógica de la tecnología audiovisual y aumentar el rendimiento de los alumnos. También se propone responder a las siguientes preguntas: ¿cómo utilizan los profesores los vídeos en clase? ¿qué género de programas ven los alumnos en casa? Y en clase, ¿ellos aprenden alguna cosa con las películas? ¿vale la pena invertir en las videotecas escolares? ¿cuál es la contribución del investigador para mejorar la utilización pedagógica del documento audiovisual y, consecuentemente, la calidad de la enseñanza?. En las dos etapas de la experiencia estuvieron implicados 162 alumnos de octavo de EGB, 151 alumnos en la primera etapa y 145 en la segunda. Estaban repartidos en ocho clases de dos Escuelas Básicas del 2õ y 3õ ciclos, asistidos por 4 profesoras, tres en una escuela y una profesora en la otra. Se delineó una experiencia de acuerdo con la siguiente hipótesis: la eficacia pedagógica del documento audiovisual es inversamente proporcional a su duración. Para ello se compara el rendimiento escolar proveniente de la proyección y la exploración pedagógica de dos documentos audiovisuales, diferenciados (apenas) por el tiempo de duración y por el plano estratégico de montaje y exhibición, pero todo ello desarrollado en un ambiente natural de clase. En la primera etapa los resultados alcanzados fueron mejores cuando fue utilizado el vídeo corto. Los resultados de la segunda etapa confirman la hipótesis: con el vídeo corto los alumnos alcanzan un mayor rendimiento escolar. La formación profesional en el dominio de la utilización de los documentos audiovisuales, cuando existe, es insuficiente. La utilización de grabaciones de programas televisivos en la práctica pedagógica, para remediar la escasez de medios, en la mayor parte de los casos, no corresponde a la deseada innovación escolar, ni siquiera cumple los objetivos de la educación audiovisual. El estudio experimental comprueba las ventajas pedagógicas de los cortometrajes frente a los largometrajes.
Resumo:
Realizar una exploraci??n acerca de la identidad profesional de las y los educadores de personas j??venes y adultas y del malestar docente y su relaci??n con la d??bil identidad profesional de ??stos. Desarrollar un proceso formativo que favorezca la reflexi??n y la constituci??n de una identidad profesional en las y los educadores de personas j??venes y adultas. Diferentes fuentes de consulta, bibliogr??ficas y hemerogr??ficas para la investigaci??n te??rica, y para la de campo, los sujetos fueron educadores de adultos de diversas instituciones p??blicas, privadas y organismos no gubernamentales, que cursaron en la UPN el primer semestre de la licenciatura en Educaci??n de Adultos y el diplomado en la Pr??ctica Educativa de los Educadores de Adultos. La investigaci??n se desarroll?? a partir de la indagaci??n te??rica y desde la pr??ctica mediante una investigaci??n de campo. Para ??sta se retomaron planteamientos de la investigaci??n acci??n, en un estudio de caso exploratorio-diagn??stico. La modalidad del programa de formaci??n son seminarios-taller, correspondientes a las materias Descripci??n de la Pr??ctica Educativa y Metodolog??a del Trabajo con Adultos. Test proyectivo de frases incompletas, diario de clase, diario del profesor, piloteo. Triangulaci??n de m??todos. La propuesta de formaci??n promovi?? la construcci??n de un grupo de aprendizaje en donde las y los participantes pudieron tomar distancia de ellos mismos y de sus pr??cticas educativas, para verse a s?? mismos de una manera diferente. ??stos quiz??s se sientan los patitos feos por que la misma educaci??n de j??venes y adultos es el patito feo del sistema educativo mexicano, con un presupuesto a todas luces insuficiente y con escaso o nulo reconocimiento oficial. La autora considera que s?? es factible el desarrollo de una pr??ctica educativa con profesionalidad en las y los educadores de personas j??venes y adultas que participron en esta experiencia formativa. Se hace evidente que tienen una serie de carencias de informaci??n te??rica e incluso de su forma de expresarse por escrito, pues presentan problemas de redacci??n y ortograf??a. Algunas de las caracter??sticas que de alguna manera ya pose??an y que, a trav??s de esta experiencia se fomentaron son: la perseverancia, la ??tica, la sensibilidad, la actitud cr??tica y autocr??tica, el an??lisis, la reflexi??n, el cuestionamiento, la avidez por conocer, la motivaci??n por entender su pr??ctica, la apertura, el reconocimiento de sus carencias de formaci??n, el deseo de seguir form??ndose permanentemente, el compromiso social, el humanismo y el amor a su trabajo.
Resumo:
Conocer la orientación pedagógica del profesor universitario y los elementos que inciden en el desarrollo profesional de su carrera como docente. Se lleva a cabo un muestreo probabilístico, estratificado por áreas científicas en la UAB, de cual se obtienen 12 departamentos (3 por área científica) que suponen 891 profesores, y aleatorio simple en la UPC, donde se seleccionan 12 departamentos con un total de 751 profesores. Para las entrevistas se escogen 14 profesores, 7 de cada universidad. El estudio se compone de diferentes fases: primero se estudia la literatura y se profundiza en los modelos desarrollados por Kugel, Robertson y Nyquist y Sprague para corroborar su validez. Después se desarrolla un cuestionario sobre el desarrollo de las orientaciones pedagógicas y se realizan entrevistas para corroborar e ilustrar los estadios propuestos por estos autores. También se analizan los principales documentos sobre docencia universitaria. Triangulación de métodos. Entre otras conclusiones, el desarrollo del profesor no sigue un curso fijo sino que cada uno sigue su ritmo, es continuado, acumulativo y progresa de comportamientos simples a complejos. Los niveles de enseñanza que exhiben los profesores tienen relación con el nivel de aprendizaje de la tarea docente en la universidad, con el nivel de madurez pedagógica. Los profesores universitarios conciben la docencia principalmente de tres maneras: como impartición de conocimiento, como desarrollo de destrezas y motivación y como facilitación o soporte al aprendizaje de los estudiantes, mostrando diferentes estilos docentes, el transmisivo, el interactivo y el reflexivo.
Resumo:
Poner a prueba la hipótesis central, que es que la contrareforma de la formación profesional que tuvo lugar con la LGE (Ley General de Educación del año 1970) se puede volver a reproducir con la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo del año 1990). Los flujos educativos se analizan a partir de los datos de matrícula del Departament d'Ensenyament para toda Catalunya, desde el curso 1989-90 hasta el curso 2000-01 y a partir de los datos de tres Institutos de Enseñanza Secundaria que habían sido Institutos de FP con la LGE (vaciado de expedientes de la matrícula 1990-91 y encuesta al alumnado matriculado el curso 2001-02). Para contrastar esta hipótesis se han analizado los flujos educativos con la LGE y con la LOGSE. La óptica metodológica sale de la combinación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo y de la combinación de las perspectivas micro y macrosociológicas. Se han utilizado técnicas cualitativas, como entrevistas y grupos de discusión con profesorado y alumnado de estos tres centros. Por lo que se refiere a la constitución del itinerario profesional, los resultados apuntan a una presión considerable de la conexión del CFGM al CFGS por parte del alumnado, no así por parte del profesorado, y una presión muy fuerte para diversificar itinerarios en la ESO, sobre todo del alumnado con un buen rendimiento académico. En este sentido, el acceso a la formación profesional vendrá probablemente de los itinerarios de 'preciclos' o bien de la anticipación o de la sanción del fracaso en la vía académica. Esto hace que el número de alumnos en los CFGM con el bachillerato suspendido sea importante (entre un 25 y un 30 por ciento) y que el numero de alumnos que optan por un CFGS porque no obtienen la nota de corte suficiente para estudiar la carrera universitaria que quieren o porque ni se plantean ir a la universidad sea también muy elevado (prácticamente la mitad de los alumnos de bachillerato de los centros estudiados). En este contexto, la acción de la administración refuerza la contrareforma: sancionando los itinerarios dentro de la enseñanza obligatoria (Ley de Calidad) y estableciendo cursos puente entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos de grado superior (decretos del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya). Este curso, de corte experimental, tiene muchas probabilidades de generalizarse ya que la demanda social es muy grande, como de hecho ya pasó con la ordenación de la FP de los años 70, cuando se permitió conectar la FP1 con la FP2. La conclusión principal es que no se puede hablar de dos vías en el sistema educativo sino de tres: una primera vía de desescolarización (entre una cuarta y una tercera parte de cada generación), una vía de profesionalización (con dos subitinerarios, de escolarización corta o larga) y una vía académica (más propedéutica hacia la universidad o con una posibilidad de conexión con la vía profesional larga). El cambio de sistema no ha hecho variar sustancialmente estas vías, aunque ha modificado las formas. Por ejemplo, con la LGE la FP1 tenía un abandono muy fuerte, sobre todo de los alumnos que no habían obtenido el graduado escolar. Con la LOGSE, la FP queda vetada a los que no obtienen el graduado en secundaria. Esto lleva a una gran paradoja de la FP: no hacerla segregadora significa hacerla más selectiva, y no hacerla tan selectiva le da una función de recuperación de cierto fracaso escolar, pero con el riesgo de ser la 'segunda zona'.