969 resultados para Vinculación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina apunta a comprender el sentido específico que adquiere para un conjunto de nadadores adultos del Club Universitario de La Plata la categoría de master y los modos en que se identifican respecto a ella. En este sentido, a partir de la elaboración y reconstrucción un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan diversos aspectos alrededor del aprendizaje de una destreza corporal y la forma en que actores adultos viven una práctica deportiva, reelaboran sus historias de vida, se identifican colectivamente y construyen universos morales específicos. La multiplicidad de definiciones que se ponen en juego alrededor de esta práctica, se articulan en torno a sentidos específicos para las clasificaciones etarias, la vinculación con el cuerpo, la estética corporal y la salud, la superación personal, el sacrificio, la responsabilidad, la diversión y la grupalidad. El problema de investigación es elaborado y analizado empíricamente, a través de un abordaje etnográfico que dialoga críticamente con la bibliografía especializada. Apartándose de las perspectivas que reducen al deporte y a las prácticas del tiempo libre a la dimensión funcional de la reparación y reproducción de la fuerza de trabajo, aquí se procura reponer la dimensión de la agencia entre las prácticas de los sujetos que participan de la experiencia de la 'natación master'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, en el campo de la música identificada no sin conflictos con lo juvenil, adquiere notoriedad en la Argentina un tipo de agrupamiento de músicos y productores estéticos identificado como "sello", alrededor del cual se despliegan formas de producción musical diferentes a las del período previo, a partir de una vinculación novedosa entre los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de mercantilización de los productos musicales. En ese marco, esta tesis se interroga por el conjunto de prácticas que reproducen un "sello", asimismo, indaga acerca de sus formas de sustentabilidad y su valor como institución particular y clave de los mundos de la música "independiente" contemporánea. Para estos fines, se propone el desarrollo de un trabajo de campo etnográfico con sellos de la ciudad de La Plata, que contempla la residencia con los sujetos de investigación, experiencias de observación participante, entrevistas abiertas y trabajo con fuentes documentales de diversa clase. Esta investigación, a través de un abordaje etnográfico, se orienta hacia la caracterización de un período, a partir del cambio en las formas de emergencia de lo musical. Es desde la consideración de ese mismo hecho que asume también la posibilidad de contribuir a las conceptualizaciones analíticas emergentes sobre la articulación entre la música y la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea como ha evolucionado el sistema democrático como forma de gobierno desde sus inicios hasta la actualidad -haciendo énfasis en la situación latinoamericana- para poder analizar la vinculación que hay entre los conceptos de democracia y participación ciudadana. Asimismo se desarrollará y contextualizará la reforma de Estado en nuestro país y su impacto en la gestión municipal. El panorama mencionado más el fenómeno de globalización han influido de manera significativa en la forma de planificar y gestionar que tienen los municipios actualmente, por ese motivo se indagará en las herramientas que han comenzado a utilizar, entre ellas el Planeamiento Estratégico, para resistir a la serie de reformas económicas, fiscales, políticas y sociales implementadas a partir de las políticas de ajuste y descentralización. El desarrollo de la Planificación Estratégica como una ?nueva herramienta de gestión?, los modos de ejecución e implementación, los beneficios que aporta, las dificultades que conlleva, y sobre todo los actores sociales y locales que intervienen en la misma como también los modos de participación ciudadana que genera, serán los ejes centrales del análisis. Para ello se hará un estudio de caso cercano a nuestras posibilidades, como es el Plan Estratégico La Plata 2001/2010, para investigar sí las instancias de participación que se instrumentaron en el momento previo a su elaboración posibilitaron formas efectivas de participación ciudadana en la comunidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en los llamados casos de abusos sexuales intrafamiliares (ASI), donde niños y adolescentes, o aun personas que ya han superado tales etapas vitales, se encuentran condicionadas en su integridad sexual por miembros de su entorno familiar con trato cotidiano, prolongado en el tiempo y con secuelas graves respecto a su estructuración subjetiva y a su vinculación social. En esta producción se intenta conceptualizar dentro de la problemática e abuso sexual, un fenómeno, que si bien no es nuevo, permanece oscurecido por otros que lo anteceden o del que derivan pero sin reconocerlo. Para ello se parte de la experiencia acumulada y del análisis de los textos más importantes sobre el tema. Además de la vinculación con otros profesionales que lo investigan. Esto promovió el deseo de profundizar en un campo, que si bien actualmente es rico en producciones teóricas, se visualiza como abierto, por su complejidad y demanda en aumento, a nuevas propuestas. Por otro lado el abuso sexual, en la actualidad, está reconocido como un hecho que convoca y requiere del compromiso de los profesionales de la salud, para realizar aportes que permitan un abordaje especializado y pertinente de la problemática. Este trabajo quiere brindar un primer punto fundamental para comprender, evaluar y tratar el abuso sexual, propone pensar una inscripción psíquica que funciona como potencialidad, es decir la construcción de atributos particulares que condicionan la concreción de la acción por parte del agresor y concomitantemente, la conversión de un sujeto en víctima de un abuso sexual, en especial cuando es intrafamiliar y prolongado. A tales condicionamientos se los llamará, aquí - Abusabilidad-. El enfoque supone la construcción de una característica particular en un sujeto que favorece que sea abusado, esta característica incluye componentes intrapsíquicos y vinculares, en un entramado complejo. El mismo requiere de una visión transdisciplinaria que permita captar el juego en el que se incluye tanto al abusador como al abusado y a todo el grupo primario al que pertenecen. La participación en este juego es lo que induce al abuso y lo sostiene en el tiempo. De él forma parte todo su grupo familiar y/o de crianza, por acción u omisión, en una característica que se llamará en este trabajo -ceguera y/o parálisis vincular- , y que presenta tanto la víctima directa como sus hermanos, madre u otros familiares. La víctima presenta, simultáneamente, la imposibilidad de defenderse y de pedir ayuda, y es inducida por el abusador y por el contexto en el que se da el abuso, al mantenimiento de un pacto de silencio. En el presente trabajo se intentará revertir el consenso establecido de que todo sujeto es igualmente pasible de resultar victimizado. La reversión surge, por un lado, de obviedades y experiencias (no hay dos sujetos iguales ni contextos idénticos); y, por otro, de lecturas que han orientado la reflexión hacia una dimensión crítica cuestionadora de lo instituido

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto sociopolítico argentino de los últimos años se ve atravesado por una creciente preocupación pública por el problema de la inseguridad generando debates y posicionamientos políticos de diversa índole. De aparición reciente como problemática pública, todavía está en debate que consecuencias genera en nuestra sociedad y las formas en las que se procesa la inquietud en distintos sectores sociales. Este trabajo pretende ser un aporte al campo de estudio sobre sobre el problema de la inseguridad, principalmente, ya que se encuentra inscripto en los principales debates sobre el tema, focalizando en cómo se procesan y reconceptualizan debates sociales en torno a la inseguridad en un contexto político determinado. En esta tesina buscamos cruzar dos dimensiones de suma importancia para la realidad Argentina actual: la problemática de la inseguridad y la militancia política. Para ello reconstruiremos las formas de interpretar la problemática de la inseguridad los militantes universitarios de la Universidad Nacional de La Plata pertenecientes a dos corrientes políticas históricamente opuestas: peronistas y radicales. Analizando algunas de las principales dimensiones que se desprenden de esa forma de entender la inseguridad: debates en torno a la gestión de la inseguridad, el rol de los jóvenes en sus respectivos partidos políticos y la vinculación entre punitivismo e inseguridad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el proceso de conformación y acceso al poder municipal del Frente Renovador Platense, como un caso que permite estudiar diferentes aspectos de la política argentina actual. El análisis aborda el proceso que comprende la apertura de un espacio de oposición en la ciudad hacia el año 2000, hasta la consolidación del mismo en elecciones municipales en 2007. Así, se analizan los modos de configuración e instalación del Frente en la ciudad, las formas de concebir la práctica política, las estrategias de vinculación con el ciudadano, así como también se analizan las diferentes contiendas electorales que este frente disputó, comprendiendo los contextos particulares en los cuales se produjeron. Abordamos entonces, cómo el proceso de acumulación de fuerzas y oportunidades de este frente, en el contexto de desgaste y pérdida de hegemonía del oficialismo en la ciudad, permite la alternancia política en 2007. La construcción de este caso se orientó a discutir, por un lado metodológicamente, con aquellos trabajos empíricos que toman a los estudios de caso sobre la política, como sinónimos de análisis de procesos político- eleccionarios situados en territorio; y por el otro lado, a discutir las hipótesis teóricas que los estudios políticos utilizan para explicar fenómenos de este tipo, como la "democracia de audiencia", "los liderazgos mediáticos" y la contraposición entre "nuevas" y "viejas" lógicas políticas. En este sentido, la opción metodológica por el análisis desde la perspectiva de los actores, permitió tanto aflorar escalas temporales propias, que no coinciden con el tratamiento que este mismo fenómeno tuvo en otras oportunidades; como también historizar y contextualizar la conformación de esta fuerza política, estudiando su consolidación, en referencia al contexto que le dio nacimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Producción, distribución y consumo son actividades económicas necesarias para llevar a cabo la satisfacción de necesidades humanas. Su análisis varía en función del punto de vista desde el cual se lo analice, si el mismo se hace desde la economía clásica o desde la lógica de la economía social y solidaria. Dentro de esta última, la producción se presenta como un proceso que no tiene mayores inconvenientes; el proceso productivo es llevado a cabo por el trabajo conjunto de diferentes personas o colectivos que producen para el mercado. Es cuando esa producción se quiere realizar mediante su vinculación con el mercado, al desarrollarse el proceso de comercialización, cuando surgen algunas dificultades. Es este proceso de comercialización dentro de la lógica de la economía social y solidaria, lo que se analizará en el presente trabajo a través del acercamiento a la experiencia desarrollada por la cooperativa de trabajo ?Colectivo Solidario?. Tras la búsqueda de una forma de consumo diferente a la cotidiana, se fue generando desde ?Colectivo Solidario? una propuesta de comercialización novedosa. Bajo la premisa de que el consumo no es sólo un acto individual, sino que es un acto político, en el cual deben prevalecer las decisiones, intereses e intenciones tanto de los productores como así también de los consumidores. Por lo tanto, es desde esta perspectiva desde la cual se partirá para comprender y llevar a cabo las acciones necesarias con la finalidad de conformar ese otro consumo capaz de producir otra economía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta dar cuenta de las características principales del Distrito Industrial de la Silla, ubicado en la región del Friuli- Venezia-Giulia, Italia. Comienza dando un panorama general de la realidad de los distritos industriales italianos y su vinculación con el proceso de globalización, para luego enfocarse en el tema central propuesto: las dinámicas y adaptaciones más relevantes del distrito industrial estudiado dentro del proceso de globalización. A su vez se intentará abordar algunos de los estudios realizados al respecto en nuestro país, que describen la realidad que vive el fenómeno del distrito en la Argentina, con la intención de establecer vinculaciones entre los procesos de ambos países. Se describe el universo de estudio, la metodología utilizada y los casos seleccionados, los cuales presentan las características de las situaciones planteadas en el trabajo y que dan cuenta claramente de la técnicas y modelos de gestión propuestos para superar las posibles situaciones adversas que plantea el mercado. Esto último será uno de los puntos que el investigador pondrá de relieve intentando interactuar, a través de un punto de vista sociológico, con las expresiones vertidas en las entrevistas realizadas a los gerentes de las empresas que marcan las expectativas futuras de las mismas en el distrito, sus necesidades y adaptaciones a las realidades planteadas por la dinámica de la globalización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la despenalización y regulación del cultivo y la tenencia para consumo personal es uno de los desafíos estratégicos que enfrentan las políticas públicas en la agenda del pensamiento social latinoamericano y argentino en el marco del reconocimiento de derechos. La crisis de diciembre de 2001 y la caída del valor de la moneda argentina desincentiva al narcotráfico de Cannabis proveniente de Paraguay hacia Argentina. El ?prensado paraguayo? se desvía al gran mercado en el que se convierte Brasil. Los largos períodos de falta de marihuana en Argentina y la consecuente especulación para la suba del precio promovieron el autocultivo y la transformación de las representaciones de los usuarios. En este contexto, la estigmatización de los usuarios favoreció su vinculación a través de Internet. Esta forma de comunicación generó una red que permitió el surgimiento del Movimiento Cannábico Argentino y su consolidación a lo largo de esta década. Los espacios de representación emergentes y las prácticas espaciales de los usuarios y cultivadores de Cannabis en Argentina tienen lógicas de intercambio, cooperación y autogestión, opuestas a las lógicas del circuito del narcotráfico. El fortalecimiento del Movimiento junto con el desarrollo de estas acciones colectivas de movilización en el espacio público disminuye la vinculación de los usuarios con la oferta ilegal proveniente del circuito del narcotráfico y su vulnerabilidad social