1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
El objeto sobre el que se centra la investigacin propuesta es la crisis y guerra del Golfo Prsico. ste es muy amplio y, por ello, se hace del todo necesario establecer unos lmites que permitan concretar y definir el objeto sobre el que se centrar la tarea investigadora. En principio, el objeto en sentido estricto es el comportamiento de Irak en la crisis y guerra del Golfo y el objeto de estudio sern los aspectos jurdicos de la conducta iraqu durante la crisis y guerra del Golfo. Sin embargo, los aspectos jurdicos del comportamiento de Irak pueden ser analizados desde diferentes disciplinas jurdicas, pues la misma ha tenido gran incidencia en relacin al Derecho constitucional, Derecho penal, Derecho administrativo, Derecho internacional, tanto privado como pblico, etc. Por ello, dentro del mbito jurdico, debe delimitarse el alcance del estudio del comportamiento de Irak. El investigador que pretenda abarcar la totalidad de vertientes del comportamiento iraqu deber llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de ste. Por ello, hay que afirmar una nueva limitacin voluntaria en nuestra tarea investigadora, ya que sta no tiene por finalidad abarcar la totalidad de aspectos jurdicos relativos al comportamiento observado por las autoridades de Bagdad, sino slo los aquellos susceptibles de ser includos en el seno del Derecho internacional pblico. Ahora bien, el comportamiento iraqu durante la crisis y guerra del Golfo, en tanto que fenmeno real y no una mera hiptesis de laboratorio, ha incidido sobre muchos de los temas que integran el Derecho internacional pblico; esto es, el Derecho internacional humanitario, Derechos humanos, Derecho diplomtico y consular, Derecho internacional del medio ambiente, etc., circunstancia que ha contribuido en gran medida a dificultar los lmites dentro de los cuales hay que desenvolver la presente investigacin. En este contexto, debe sealarse que la finalidad perseguida es el anlisis de los aspectos jurdico-internacionales de la conducta observada por Irak durante la invasin y ocupacin del pequeo emirato, dejando de lado otras cuestiones como la actuacin de su gobierno en la represin kurda o chiita en su propio territorio. Esta limitacin responde a la necesidad de realizar una investigacin coherente y sistemtica, canalizando los esfuerzos en una nica direccin y evitando la dispersin de los mismos. Como es obvio, tal limitacin tambin responde a necesidades prcticas que, en este caso, vienen representadas por la redaccin de la investigacin en un espacio de proporciones lgicas. Las limitaciones impuestas permiten delimitar el objeto de investigacin: los aspectos jurdico-internacionales del comportamiento de Irak durante la crisis y querra del Golfo Prsico y de las actuaciones internacionales para exigir la responsabilidad internacional iraqu. La pretensin y alcance que a la perspectiva del problema se intenta dar aqu viene dada por una doble realidad concreta: la actuacin iraqu en Kuwait y el Derecho internacional pblico y de las actuaciones internacionales para exigir la responsabilidad iraqu. Se parte, pues, del hecho obvio de que es la realidad del ordenamiento jurdico-internacional existente en la que se debe analizar la conducta de Irak. Por ello, el presente trabajo pretende ser, dentro de los lmites propios de toda investigacin, una reflexin sobre los hechos acontecidos en Kuwait durante su invasin y ocupacin y durante la guerra iraqu contra la coalicin multinacional. Finalmente, hay que indicar que el perodo de investigacin se desarroll entre los aos 1990 y 1993. Como es obvio, la presente labor investigadora podra prolongarse en el tiempo, pues nuevos acontecimientos relacionados con la misma han tenido lugar con el devenir de los meses . Empero, a la luz del objetivo investigador perseguido con este trabajo, pareci oportuno dar por finalizada la tarea investigadora en noviembre de 1992. En todo caso, utilizando un simil musical, podra decirse que todos los trabajos de investigacin son una sinfona inacabada.
Resumo:
Viernes negro, comedia bufa, pesadilla monstruosa, jornada trgica, golpismo, atentado contra la democracia. As fue descrita por la prensa la rebelin popular que, el 21 de enero de 2000, derroc a Jamil Mahuad y reclam para s la conduccin del Estado ecuatoriano. En contraste, la movilizacin de febrero de 1997, que anunci el fin del gobierno de Abdal Bucaram, fue llamada revolucin de las conciencias, amanecer de la dignidad, carnaval multicolor, campanada democrtica, plebiscito espontneo del pueblo... A qu obedece la distante manera con que las mass-media socializaron ambos acontecimientos? Por qu una movilizacin popular fue aclamada en 1997 y otra semejante fue estigmatizada en el 2000? Por qu los medios reaccionaron con formas opuestas ante los mandatos de Bucaram y Mahuad? Las tcnicas utilizadas por la comunicacin de masas descubren en las mass-media contemporneos a factores de formacin de instancias polticas representativas, estimulan la movilizacin social y, al mismo tiempo, la enmarcan en la institucionalidad o en sus smbolos; todas stas son funciones que rebasan el campo de lo periodstico y los han convertido en un importante pilar del orden imperante. En el presente trabajo Gabriela Crdova indaga sobre la distinta y contrapuesta posicin y funcin de los media en los golpes de Estado mencionados, para revelar al lector cmo en ambos casos, ese carcter contradictorio se justific en la defensa del establecimiento.
Resumo:
Realiza una investigacin sobre el problemtico reconocimiento del emergente Derecho a la Verdad. Igualmente, se estudia el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como parte de la lucha contra la impunidad causada por dictaduras, autoritarismos y estados de sitio en las transiciones a la democracia en la regin latinoamericana. Los principales obstculos jurdicos a la hora de incorporar el Derecho a la Verdad han sido las leyes de amnista, de punto final y de obediencia debida creadas para perdonar a los responsables de graves violaciones de los Derechos Humanos. Para identificar la tensin del Derecho a la Verdad con los sistemas de justicia internos, se revisan los fundamentos de los principios de legalidad y oportunamente se exponen las posturas de la prohibicin de la doble imputacin non bis in dem, as como las caractersticas de la cosa juzgada. De esta manera, la presente tesis tiene como objetivo responder el siguiente cuestionamiento Son los principios de cosa juzgada, non bis in dem y legalidad una restriccin al emergente Derecho a la Verdad?. Con el desarrollo del Derecho a la Verdad se busca ampliar el significado tradicional del derecho penal, en relacin con las vctimas, el cual basa su desarrollo principalmente en la validez de la norma penal y en el principio in dubio pro reo. El propsito del Derecho a la Verdad es generar la igualdad procesal entre las partes sometidas a un litigio penal, con el objeto de que rija por el principio pro honmine, en el desarrollo del Estado Constitucional.
Resumo:
Frente a la globalizacin neoliberal: qu movimiento feminista necesitamos? El mal llamado movimiento antiglobalizacin est contra la globalizacin existente, no contra una globalizacin de lo mejor que ha inventado e ideado la humanidad. Ese movimiento necesita del feminismo y de las feministas para que ese otro mundo que s es posible tambin incluya nuestros sueos de un mundo sin discriminaciones contra las mujeres. Slo con la inclusin de nuestros anhelos, ese otro mundo realmente ser posible.
Resumo:
El ejercicio de la administracin de justicia de los pueblos indgenas es uno de los derechos colectivos ms visibilizados en la sociedad ecuatoriana; sus prcticas, vistas desde una concepcin occidental, han sido cuestionadas al argumentar que los usos y costumbres propios contravienen los principios de los derechos humanos. El presente estudio pretende aclarar el contexto y la definicin de la justicia indgena como derecho propio, diferencindola de otros hechos, tales como el linchamiento y ajusticiamiento. Reflexiona sobre cmo los derechos individuales (a la vida, la libertad, integridad, propiedad) estn garantizados en la aplicacin de la justicia indgena y analiza los mecanismos de conciliacin que pueden interactuar y fortalecer los dos sistemas de justicia, a partir del reconocimiento y respeto del derecho propio, el dilogo intercultural, el desarrollo de las leyes y la constitucin de un sistema jurdico de los pueblos indgenas. Para lograr el pleno ejercicio del derecho propio, el estudio analiza la Constitucin del Ecuador, los instrumentos internacionales sobre pueblos indgenas, normas que de una u otra manera garantizan los principios, procedimientos y autonoma de la justicia indgena. Finalmente, a partir del anlisis de expedientes, el trabajo reflexiona sobre las fiscalas indgenas, independientemente de cada uno de los actores: indgenas, instituciones, jueces, fiscales. En relacin a la incidencia en la justicia indgena, se plantea la preocupacin de si las fiscalas indgenas pueden llegar a constituirse en un espacio que atente contra la autonoma y la facultad jurisdiccional que tienen las autoridades indgenas, principio consagrado en el Art. 171 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador.
Resumo:
La Corte Penal Internacional (CPI) recin inici la primera investigacin formal para juzgar los crmenes cometidos en la Repblica Democrtica del Congo. Es urgente que desde el movimiento de mujeres vigilemos que la CPI efectivamente investigue y sancione a los responsables por los crmenes sexuales y de gnero cometidos contra las mujeres, ya que la violencia sexual como arma de guerra no debe pasar desapercibida. Este especial aborda aspectos centrales de la CPI, tales como los crmenes de gnero y la jurisprudencia en relacin con ellos, los procedimientos gnero sensitivos y los alcances que podra tener la implementacin de los estndares internacionales en el mbito nacional para avanzar los derechos humanos de las mujeres.
Resumo:
El Art. 88 de la Constitucin de la Repblica ha previsto la <<accin de proteccin frente a particulares>> como una garanta contra la vulneracin de los derechos de los ciudadanos, pues en determinadas circunstancias: -subordinacin, indefensin y discriminacin-, stos podran ser vulnerados por otros ciudadanos, que vlidos del poder que han alcanzado en virtud de ciertas circunstancias fcticas cometan arbitrariedades, que la parte ms dbil de la relacin no puede contrarrestar, teniendo la posibilidad de acudir a un tercero, el juez constitucional, a fin de prevenir, hacer cesar o reparar la vulneracin de derechos constitucionales. Es as que la presente investigacin tiene por objeto determinar el alcance y necesidad de la accin de proteccin frente a particulares en el ordenamiento constitucional y su aplicacin en nuestro sistema jurdico. Su primer captulo analiza algunos requisitos procedimentales que la Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales ha previsto para la accin de proteccin y algunos parmetros que deberan observarse para elegir entre la va ordinaria y la va constitucional, tales como: el tiempo de duracin y las circunstancias fcticas del caso concreto, el juicio dual o doble procedencia en el caso de las personas que el Estado declara de atencin prioritaria y la capacidad de ofrecer o actuar prueba. En tanto que en el segundo captulo se analizan los actos justiciables, esto es, se trata de definir que implican las circunstancias de: subordinacin-indefensin, indefensin y discriminacin-indefensin, mediante un anlisis de casos de la jurisprudencia colombiana contrastada con la de nuestro ex Tribunal Constitucional en cada situacin de procedencia.
Resumo:
El anlisis de la prueba y de los medios probatorios en particular en materia penal, resulta de extrema necesidad para el profesional del derecho que desarrolla su actividad tanto en el libre ejercicio como dentro de la magistratura, pues en uno u otro mbito se requiere que el Abogado profundice sus conocimientos en este tema, que le permita ejercer una eficaz defensa de su cliente ya sea en calidad de acusador particular o acusado, en el primer caso; y, una adecuada motivacin de sus fallos en el segundo. El presente trabajo pretende aportar en la investigacin de este mbito jurdico, a travs de la clarificacin de conceptos respecto a la prueba penal, el anlisis de los principios fundamentales que orientan la misma, los sistemas para su valoracin y los medios probatorios admitidos por nuestra legislacin. La tesis se desarrolla en cuatro captulos el primero de los cuales se refiere a las nociones generales sobre la prueba y su valoracin, analizando en el mismo, aspectos primordiales referentes a la actividad probatoria y orientando el enfoque al mbito penal, resaltando el anlisis de la eficacia probatoria de los modernos medios de prueba como los videos y medios magnetofnicos. A partir del captulo II se analizan en concreto los medios probatorios en materia penal, empezando por la denominada prueba material y su trascendental importancia en figuras delictivas que impliquen la muerte de una persona, y en las de aborto, envenenamiento, lesiones y contra la propiedad, al igual que la actuacin pericial. En el captulo III se examina la prueba testimonial, orientando la investigacin hacia los tipos de testimonios que contempla nuestra legislacin, en base al anlisis de normas legales vigentes. En el captulo IV se examina la denominada prueba documental y las excepciones a garantas constitucionales bsicas como la inviolabilidad de la correspondencia, en los casos expresamente sealados en la ley.
Resumo:
La presente tesis tiene por objeto analizar normas de correccin del trfico econmico enfocndose en la LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y LA REGULACIN CONTRA LA COMPETENCIA DESLEAL, (disciplinas jurdicas diferentes pero vinculadas) en el Ecuador; de tal forma que sea un mecanismo didctico por el cual pueda difundirse la necesidad de apoyar y exigir la promulgacin de leyes ecuatorianas que regulen en forma especializada estos temas de trascendencia para el desarrollo de nuestro nacin. Para tal efecto, la presente tesis contendr una introduccin que pretende ubicar el tema. En el captulo primero sealar la evolucin histrica del derecho de correccin econmica, de la defensa de la competencia, y de la regulacin contra la competencia desleal, refiriendo el derecho antitrust, la proteccin de los consumidores como la actual visin de stas normas, para identificar su alcance, objetivos y mbito de aplicacin. El captulo segundo analizar la legislacin comunitaria y ecuatoriana sobre la defensa de la competencia, especialmente la Decisin 608 de la CAN; como el veto a la ley de Competencia presentada en Ecuador por la Diputada Susana Gonzlez; para llegar a las acciones y procedimiento de ejecucin en estos casos. En el captulo tercero, analizar la legislacin comunitaria y ecuatoriana contra la Competencia Desleal, analizndolo como un mecanismo de correccin del trfico econmico. Se sealar su fundamento constitucional y su vinculacin con la Defensa de la Competencia, pretendiendo demostrar la necesidad de la autonoma de la regulacin contra la competencia desleal, para determinar las acciones y procedimiento de ejecucin que procede. En el Captulo Cuarto, se concluir recomendando la promulgacin de la ley ecuatoriana de defensa de la competencia y en otro cuerpo normativo la ley autnoma de regulacin contra la competencia desleal, entendidos como un mecanismos de correccin ms del trfico econmico.
Resumo:
Caricaturizada por aos con la figura de un campesino pobre sentado sobre un voluminoso bulto de fique que contena gran cantidad de metales preciosos, Bolivia por estos das ha dejado de representarse bajo esta sarcstica imagen, efigie sin lugar a dudas, de gran parte de la historia de esta nacin. Ahora caracterizada con la figura de un poblador originario, quien detenta en sus manos gran cantidad de recursos mineros escasos en el mundo, mientras se le observa meditabundo reflexionando en la necesidad de replantear nuevas reglas de juego con las cuales poder afrontar aquella etapa crtica en la que esta nacin andina se sumi en la absoluta pobreza durante ms de la mitad del siglo XX, Bolivia se erige como una nacin que adems de estar dispuesta a dar la lucha contra la crisis e inestabilidad poltica, social y econmica que tanto la ha caracterizado, se apresta a convertir su proceso legislativo en lo que podra considerarse la fase inicial en la proposicin de una nueva generacin de constituyentes latinoamericanas a puertas de la segunda dcada del siglo XXI; constituyentes donde se recalcar en la importancia de planificar una poltica nacional a partir no slo de aspectos econmicos, polticos y socioculturales que caracterizan los proyectos constitucionales recientes, sino tambin resaltando dos tpicos centrales, que sin lugar a dudas la experiencia boliviana ha impulsado, y que ser parte fundamental de los proceso legislativos subsiguientes en Amrica Latina: la cuestin de la reconfiguracin territorial y la necesidad de impulsar la autonoma local y regional, donde adems, se incluir temas espinosos como la explotacin y acceso a los recursos naturales, as como la permanente corresponsabilidad del Estado y de la sociedad civil en general, en lo que concierne a la preservacin del contexto medioambiental de una localidad, regin e incluso, de toda una nacin.
Resumo:
El presente estudio pretende analizar la importancia de las microfinanzas como una herramienta efectiva en la lucha contra la pobreza y el impacto que tiene el otorgar servicios financieros en escala micro en el desarrollo de la economa del pas. Se ha tomado como anlisis la experiencia de FINCA Internacional en el Ecuador, debido a su gran xito en la metodologa de banca comunal, analizando principalmente su desarrollo a partir de su transformacin en una Sociedad Financiera controlada y regulada por la Superintendencia de Bancos. El anlisis de FINCA ayudar a comprender de cierta forma, como muchas de las Instituciones dedicadas a las microfinanzas pueden ayudar a enfrentar y solucionar en cierto grado el problema de la pobreza, principalmente en los pases en vas de desarrollo. Gracias a este anlisis, se ha podido determinar que las Instituciones dedicadas a las microfinanzas debern alcanzar su sostenibilidad en el tiempo, ya que de esta manera podrn cumplir la misin enfocada a la lucha contra la pobreza. A pesar que las microfinanzas no son la panacea para el desarrollo de los pases, si son una herramienta efectiva, que manejada adecuadamente, podr ser utilizada para ayudar a los pobres a mejorar su calidad de vida.
Resumo:
La demanda que promueven pobladores y comunidades indgenas contra la empresa Chevrn (antes Texaco) es uno de los ms importantes casos de judicializacin por temas de contaminacin ambiental y afectacin a los derechos humanos. El juicio se inici en 1993, ante tribunales de EEUU y fue dirigida contra la empresa Chevron (antes Texaco) por los daos humanos y ambientales que gener la explotacin petrolera en la Amazona ecuatoriana. En el 2003, el caso pas a ventilarse ante juzgados nacionales. Pese a que han transcurrido ms de 6 aos, este proceso permanece sin sentencia. Su retardo ha obedecido a un proceso constante de dilacin, intimizacin y politizacin promovido por la empresa Chevron Texaco. El principal reto que se tiene es lograr que en el 2010 la justicia ecuatoriana, libre de presiones y atenindose a la prueba del proceso, dicte sentencia.
Resumo:
La violencia contra las mujeres en Colombia se presenta como un contnuum en sus vidas y no como hechos aislados que tienen por escenario los denominados espacios pblicos y los espacios privados, la cual se exacerba en el marco de la violencia sociopoltica y el conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de seis dcadas, la cual ha tenido como escenario sus cuerpos-territorios. Ciertamente los cuerpos de las mujeres en Colombia han sido ledos como premios para los guerreros de los distintos bandos, y se han utilizado como arma de guerra para agredir, debilitar al enemigo, y provocar terror dentro de las comunidades de tal manera que se generen desplazamientos masivos y as lograr el control de los distintos territorios. Si bien las ltimas cifras dadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses indican que durante los aos 2007 y 2008 se realizaron 41.475 informes periciales sexolgicos, en los que el 84% de los casos las vctimas fueron mujeres, an resulta imposible cuantificar el nmero de mujeres que han sido y son vctimas de alguna modalidad de violencia sexual en los casi sesenta aos de conflicto armado, en especial por el altsimo subregistro que se presenta ante el miedo a las represalias, estigmatizacin y revictimizacin que deben enfrentar las mujeres al denunciar.
Resumo:
El artculo plantea cmo la decisin tomada por Estados Unidos de atacar a Iraq se contrapone a la naturaleza del multilateralismo y atenta contra la normatividad jurdica vigente -Derecho Internacional-. El autor presenta a la ""accin preventiva"" y a la ""confrontacin entre el bien el mal"" como los pilares de la visin internacional norteamericana guiada actualmente por los neoconservadores, propone la necesidad de que el multilateralismo se renueve para que no pierda vigencia.
Resumo:
Este artculo plantea que, para poder actualizar la agenda internacional del Ecuador, se torna necesario considerar los cambios drsticos experimentados en las relaciones internacionales durante la ltima dcada. De manera particular, se debe contemplar que la cada del Muro de Berln signific la imposicin rigurosa del liberalismo econmico y, a su vez, que los atentados del 11 de septiembre de 2001 implican la imposicin de una ideologa guiada por la lucha antiterrorista. Todo esto influye en labor de la Cancillera con relacin a la cooperacin internacional, organismos bilaterales y multilaterales. Finalmente, se definen temas prioritarios tales como el fortalecimiento a la democracia, seguridad, la lucha contra la corrupcin, la migracin, Derechos Humanos, medio ambiente, terrorismo y narcotrfico.