910 resultados para VIDEOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: DE LA PRIMERA IMPRENTA A LOS MULTIMEDIOS, se explica la historia de los medios masivos en Mendoza. Los contenidos temáticos del documental son: - Los diarios de Mendoza. - Las radios. - El cine y la televisión. - Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto político como económico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas económicos del período. - Las privatizaciones de las empresas públicas. - El vaciamiento y caída de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA AVIACIÓN COMERCIAL EN MENDOZA, se describe la historia de la aviación en la provincia, abarcando los temas: - Los primeros vuelos en Mendoza. - El predominio francés en los vuelos provinciales. - La aventura de cruzar la cordillera. - Los aeroclubes. - La nacionalización de los derechos de vuelos en tiempos del peronismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video TERRITORIOS Y DEPARTAMENTOS: PRIMERA PARTE, se describe el proceso de ocupación del territorio mendocino por parte de los pueblos originarios y su posterior reocupación durante la conquista española. Los contenidos temáticos abordados por el documental son: - Los territorios ocupados por los nativos. - Los pueblos que surgen a partir de emprendimientos religiosos. - Las postas y descansos dan origen a nuevos pueblos. - Los fortines y el surgimiento de nuevos pueblos. - El ferrocarril como generador de pueblos. - Las plazas públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video TERRITORIOS Y DEPARTAMENTOS: SEGUNDA PARTE, se describe la conformación territorial de la actual Mendoza: sus pueblos y departamentos, las diferencias sociales y económicas entre las regiones mendocinas, la conformación histórico-institucional de los departamentos, la identidad cultural de los departamentos y el proceso de globalización y la protección de las identidades regionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL APROVECHAMIENTO HISTÓRICO DEL AGUA, se describe como este recurso ha sido explotado en Mendoza, desde antes de la llegada de los españoles, por los Huarpes, hasta la actualidad. Hace más de cuatrocientos años, antes que llegaran los españoles a estos lugares, los primitivos habitantes cultivaban la tierra con riego y derivaban el agua por medio del canal Zanjón, que luego se llamó Guaymallén. Hoy, luego del tiempo pasado se sigue usando la misma infraestructura con algunos agregados. El desafío que nos impone el futuro, con una población infinitamente superior a la de la etapa inicial y con el mismo volumen que disponían los huarpes, es hacer un uso equilibrado y sustentable del recurso. De esta forma, las futuras generaciones no sólo tendrán agua pura sino que además podrán gozar de los adelantos de la vida moderna sin restricciones ambientales. Los temas que aborda el video son: - Los huarpes y el aprovechamiento del agua. - Las primeras instituciones referidas al uso del agua. - Los molinos de agua para la producción de harinas. - La ley de aguas de 1884. - El embalse El Nihuil y el embalse Agua del Toro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video EL DESIERTO MENDOCINO, se analizan las principales características del desierto: las principales actividades productivas, la población y su modo de vida y la ingeniería folcklórica para la obtención de agua. Los temas que abarca el documental son: - El contraste entre la Mendoza artificial y la Mendoza natural. - La degradación progresiva de los habitantes del desierto. - La ganadería como actividad económica principal del desierto. - La vida cotidiana del puestero. - Las fiestas religiosas de las zonas áridas. - Ingeniería folcklórica: formas de obtención del agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación se encuadra dentro de la investigación “Análisis del desarrollo vocal de los alumnos de Arte Dramático", efectuada durante cuatro años a los alumnos de la Licenciatura en Arte Dramático y Profesorado de Teatro de la Facultad de Artes y Diseño de la UnCuyo. Consistió en el seguimiento de las actividades de aprendizaje en las materias Corporales, Vocales y Actuación con la finalidad de encontrar las relaciones intrincadas entre el cuerpo y la voz en el actor para la elaboración de un marco teórico referente. El diseño de investigación se inscribe en el estudio de casos múltiples dentro de la metodología cualitativa. Los métodos de recolección de información fueron la observación no participante de videos de procesos y exámenes de los alumnos y las entrevistas a profesores y personas clave. Se efectuó una triangulación en el proceso de análisis entre los profesores de Vocales y Corporales logrando determinar una serie de indicadores que se consideran fundamentales para la integración cuerpo- voz en el actor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 31 de julio de 1999, Paulina del Carmen Jacinto, de trece años, fue violada enfrente de su familia por un hombre que se metió a su casa. Paulina quedó embarazada. Ella y sus familiares solicitaron el aborto al que Paulina tenía derecho. Las autoridades de salud, anteponiendo sus creencias religiosas, impidieron que Paulina interrumpiera su embarazo. Paulina, en el nombre de la ley, relata estos eventos en la voz de Paulina, sus familiares y su abogada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

GIRE presenta dos videos sobre la importancia de la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación en la Ciudad de México y su ratificación por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en agosto de 2008. Esta sentencia es la más importante en el marco de los derechos humanos de las mujeres en México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documental de Dorothy Fadiman (EU, 1998, http://dorothyfadiman.com/) Como resultado de una legislación restrictiva, de recortes en el presupuesto y de acosos y violencia, el acceso al aborto legal a finales de los 90 estaba disminuyendo en Estados Unidos. ¨La fragilidad del derecho a decidir¨ expone cómo estas condiciones afectaban la vida y trabajo de los proveedores de servicios médicos y la vida de las mujeres que buscaban la interrupción legal de su embarazo. La lucha por el ejercicio pleno de los derechos reproductivos, incluyendo el aborto, continúa en Estados Unidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esto es parte de una campaña de videos que busca desafiar la prohibición del aborto terapéutico en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los principales aportes teóricos en torno a la dimensión visual del debate por el aborto legal en diferentes partes del mundo, especialmente acerca de las imágenes utilizadas por quienes se oponen al derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. El análisis incluye los planteos iniciales de fines de los años ’80, vinculados con las imágenes fijas publicadas en medios gráficos y continúa con las imágenes editadas en videos y documentales, como el clásico “El grito silencioso”. Luego, se detiene en las nuevas tecnologías de visualización obstétricas, que –desde el campo científico-tecnológico- contribuyeron a invisibilizar el cuerpo de la mujer embarazada y otorgaron vida propia al feto. Se analiza la aparición de estas imágenes en escenarios clave de la política argentina por parte de los autodesignados sectores “pro-vida”, en el marco de la disputa por el significante “vida” en juego. Por último, se esbozan algunas propuestas para contribuir con las significaciones que discuten las analizadas. Palabras clave: imágenes fetales, tecnologías de visualización, noción de vida, derecho a decidir, disputa de sentidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: "¿cómo construyen una identidad a través de la corporalidad los músicos de bandas locales de rock del ambiente under?" Para ello se tratará de indagar sobre la visión, prácticas y valores de los músicos de las bandas locales sobre su ambiente y cómo viven ese ambiente a través de las diferentes representaciones corporales que logran construir. Es decir, como montan a través del cuerpo una identidad con marcas características como ser: vestimenta, tatuajes, movimientos corporales, arreglos del cabello, consumo de alcohol y drogas, cuidado del cuerpo, etc. Qué los diferencias de otros ambientes, y que a su vez los hacen propios y muy característicos de su hábitat. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller se realiza en establecimientos educativos de nivel secundario de Mar del Plata, con padres y alumnos de 1° año de la EES, ante la detección de casos de estudiantes que se presentaban alcoholizados a las clases de Educación Física o no asistían a las mismas, por haberse alcoholizado la noche anterior. Después de realizar este taller en los últimos 4 años, nos encontramos con un obstáculo importante y es la poca participación e interés de los padres, ya que del total de alumnos invitados, concurre un 90de estudiantes y solo un 6de padres. La idea del taller es trabajar en conjunto con los integrantes de cada grupo familiar, primero, conociendo como se fabrican las distintas variedades de bebidas alcohólicas, y en segundo lugar los efectos que produce la ingesta de las mismas. También la posible complicidad que pueden tener algunos padres, al permitir que sus hijos realicen "la previa" en su casa, creyendo que es "mas seguro y económico", queriendo convertirse en "papá amigo", Se utilizan imágenes y pequeños videos sobre situaciones en donde hay alcohol, de esta manera se pone en primer plano diferentes contextos de personas alcoholizadas, analizándose la importancia de la prevención, en sus distintos niveles de intervención, como así también la importancia del trabajo en equipo (profesores, padres y estudiantes), poniéndose de relieve estas conductas de riesgo, proponiendo una vida sana a través de la gimnasia, el juego y el deporte