1000 resultados para VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar la existencia de un efecto positivo de la habilidad de tareas fonológicas en aprendizajes de lecto-escritura. Verificar si se da o no un efecto causal cuando el entrenamiento es específico en sonido versus cuando lo es en conceptos. Comprobar la importancia del factor 'modo de realización de las tareas' y si existe interacción entre este factor y el factor 'tipo de tarea'. Alumnos de EGB del Colegio Público 'Sierra Nevada': 60 niños elegidos por sus puntuaciones relativamente bajas en la prueba de clasificación de sonidos. 35 niños y 25 niñas. Diseño experimental con 5 grupos de sujetos, 4 grupos con entrenamiento (en clasificación de sonidos, clasificaciones conceptuales, clasificaciones de sonidos utilizando letras de plástico y clasificación de conceptos mediante el uso combinado de dibujos y etiquetas con palabras que los designan) y un grupo control. Cada grupo consta de 6 sujetos y se le aplicaron 20 sesiones, una a la semana durante 6 meses. Se pasan 3 pruebas: la primera al cabo de 10 sesiones de entrenamiento y las otras dos al final de las 20 sesiones (entre 3 y 8 semanas después). Se realizan tres pruebas. En todas las pruebas se utiliza la prueba diagnóstica de lectura de Cabrera y del nivel lector del maestro, utilizando también pruebas de escritura y Matemáticas propias de la autora y prueba de velocidad lectora (texto 3 de Cabrera).. Análisis de varianza. Análisis de covarianza. Análisis bifactorial 2x2 (4 grupos entrenados). El entrenamiento en la discriminación de sonidos de palabras tiene un efecto positivo en la adquisición de habilidades de lecto-escritura. El entrenamiento en tareas conceptuales no produce efectos diferenciales en la adquisición de la lecto-escritura. El efecto de entrenamiento en sonidos aparece rápidamente, es específico hacia la lecto-escritura y es estable. Se muestran importantes el tipo de tareas en el entrenamiento y el modo de llevarlas a cabo. La influencia del entrenamiento es más nítida en pruebas de escritura que en las de lectura. El entrenamiento sólo en sonidos sin el recurso de la manipulación de las letras no es efectivo. No se tienen suficientes datos para afirmar si la influencia de la consistencia fonología en la lectura está mediada por mecanismos diferentes a los de la escritura. Necesidad de investigación adicional en cuestiones predictivas, preventivas, correctoras y metodológicas. Este trabajo aporta aspectos metodológicos como claves de reflexión para profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagación y reflexión sobre la práctica educativa en el área de Matemáticas, resolución de situaciones problemáticas y deficiencias en el área de Matemáticas. Construir material curricular nuevo para esas deficiencias. 5 clases de alumnos de Ciclo Medio, 2 de tercero, 1 de cuarto y 2 de quinto. 5 profesores de Ciclo Medio. 2 Profesores de apoyo. 2 Asesores del ICE-Málaga. Reuniones iniciales de todo el grupo para establecer en qué área centrarse. Análisis de la problemática y deficiencias dentro del área. Se establece una metodología de discusión y de trabajo. Se construyen pruebas para pasar a los alumnos. Se aplican las pruebas. Evaluación de pruebas y del proceso de investigación. Observación de los profesores a los alumnos. Pruebas de secuencialización de dificultades en las cuatro operaciones fundamentales para profesores y alumnos -construcción propia-. Grabaciones de cassettes de niños realizando las operaciones. Análisis de contenido de observaciones y grabaciones. Análisis de estadísticos de pruebas de secuencialización. Se plantean la evaluación de resultados específicos por cada curso pero no se sacan conclusiones generales por falta de datos. Se logra construir un material de diagnóstico propio. Los problemas planteados abren un amplio campo de trabajo. El método de trabajo seguido para investigar es muy sugerente para los profesores al basarse en la reflexión de un problema propio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la situación de los niños de Preescolar de Estepa en distintas vertientes psicopedagógicas medidas a través de distintos instrumentos. Analizar las relaciones existentes entre las pruebas utilizadas. Analizar las relaciones de las dimensiones medidas por estos instrumentos con los resultados obtenidos en el rendimiento académico. 161 sujetos preescolares tanto de centro público como privado. A partir de los datos facilitados por el pase de los distintos instrumentos y del rendimiento escolar, obtenido al finalizar el Ciclo Inicial, realiza un tratamiento estadístico de dichos datos. Test del dibujo de la figura humana, test de lateralidad de Jadoulle, test del esquema corporal lateralizado de Gali, test de matrices progresivas de Raven, batería predictiva de la lectura de Inizan. Técnicas estadísticas. Las niñas tienen una lateralidad más firmemente adquirida, a los cinco años de edad, que los varones, los cuales tienden a lateralizarse en la derecha pero manifiestan ambidextrismo y una lateralidad derecha poco definida. Los varones obtienen puntuaciones superiores en el test de matrices progresivas de Raven, a las obtenidas por las niñas. Es importante la existencia de unas buenas relaciones familiares que creen las condiciones mínimas para su desarrollo. Nuestra sociedad tiene que resolver la educación de aquellos niños qué, no pudiendo disfrutar de condiciones normales de convivencia familiar y social, se ven obligados a acudir a Instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las marcas obtenidas en las pruebas deportivas por los sujetos deficientes mentales ligeros no difieren de las obtenidas por sujetos de CI normal. Verificar que la personalidad de los sujetos con mejores marcas no difiere significativamente de la que presentan los sujetos con peores marcas, independiente de su CI. 72 sujetos de EGB. Se recogieron los datos deportivos de cada sujeto concernientes a sus marcas en las pruebas de: carrera de 60 metros lisos, lanzamiento de balón medicinal, sentadas, flexión de tronco hacia adelante y salto vertical. También se registraron datos de personalidad de cada sujeto obtenidos mediante el cuestionario de personalidad CPQ. Para analizar los datos se realizó un análisis de varianzas, para comprobar la normalidad de las distribuciones, continuando con un análisis de la varianza y una comparación de medias. Por último, se correlacionaron los datos entre las distintas marcas deportivas y entre éstas y los datos de personalidad mediante la prueba de correlación de Spearmen. Cuestionario de personalidad CPQ. Técnicas estadísticas. Los sujetos con más inteligencia registraron mejores marcas deportivas. Los sujetos de CI normal demostraron tener mejores aptitudes físicas que los deficientes mentales ligeros. Estas diferencias aumentan con la edad, siendo más similares las puntuaciones entre deficientes y normales en los sujetos pequeños. Las féminas no se diferencian de los varones en cuanto a personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Influencia que ejercen fármacos anticomiciales sobre la capacidad intelectual y la actividad escolar en la infancia. La muestra se seleccionó entre niños que acudieron a la Policlínica de Pediatría del Hospital Universitario de Granada: 162 niños en la primera evaluación y 96 en la segunda: 60 niños formaron el grupo control, 30 de ellos con algún tipo de enfermedad crónica y otros 30 normales de edades y procedencia socio-cultural similar a los epilépticos. A los pacientes se les realizó una historia clínica y se les pasó la escala de Wechsler, también se les entregó un cuestionario elaborado por psicólogos a los profesores de los pacientes. Fueron citados en un plazo de entre 6 y 9 meses para poder repetir todos estas pruebas y valorar la evolución clínica y psicológica. Se contrastan los resultados entre pacientes epilépticos y no epilépticos. Historia clínica. Escala de Wechsler. Cuestionario. Se aplicaron cálculos teóricos de los distintos test de hipótesis y análisis estadísticos con ordenador. En líneas generales no se observaron variaciones importantes en los resultados alcanzados en el primer y segundo test. Las puntuaciones medias obtenidas se encontaron dentro de los límites normales en ambas evaluaciones. El cuestionarios remitido a los profesores resultó poco adecuado por su complejidad. Los niños epilépticos tienen menor capacidad de concentración, disminución del estado de alerta y mayor tendencia a la hiperactividad en relación al grupo control. Los niños epilépticos tienen deficiencias en los procesos cognitivos que se reflejan en los cocientes de integración y en los hábitos escolares. El ácido valparoico es el fármaco en el que se observa menor incidencia de efectos indeseables sobre la esfera intelectiva. El rendimiento escolar más pobre se aprecia entre los niños que recibían fenobarbital. La administración conjunta de ácido valpoico y fenobarbital afectó a las pruebas de capacidad intelectual y escolaridad de forma más marcada que cada uno de ambos fármacos por separado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los modelos descriptivos del lenguaje más apropiado para la elaboración del currículum y que determinan la calidad del input. Tomar en consideración los rasgos y estrategias propios del proceso de aprendizaje. Efectuar un estudio psicolingüístico específico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el aula a partir de una propuesta curricular concreta. Un aula de quinto de EGB: 26 niños y 7 niñas grupo experimental/dos cursos de BUP: 57 alumnas y alumnos. Alumnado de sexto, séptimo y octavo de EGB: 418. El estudio se centra en un aula de quinto de EGB que es donde se realiza de forma completa. Para comprobar las pruebas de comprensión auditiva se utilizan dos grupos de alumnos, uno de EGB y otro de BUP. A partir de ellas se sacan las conclusiones. Diario de clase, grabación en vídeos, pruebas de comprensión auditiva: Almadén 20I: listening, Almadén 25I: listening, Almadén 20PR: listening y un gráfico. Análisis de contenido de los diarios de clase. Porcentajes individuales y acumulados de frecuencias y porcentajes de medias en pruebas de comprensión, correlación de porcentajes entre las tres pruebas de comprensión. Conveniencia de establecer el código comunicativo básico de forma que aglutine nociones y destrezas dentro de un ámbito de clase y de subsistencia para la inicial competencia comunicativa. Efectos positivos de la hipótesis del input. Se constatan diferencias individuales considerables en cuanto a la participación verbal activa. Los criterios de secuenciación se confirman como válidos. Consecuencia de un planteamiento de objetivos en términos operativos sobre comprensión y expresión orales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a. Los de naturaleza cognitiva referidos al juicio, razonamiento y conciencia moral;es decir, los referentes a hechos, conceptos y sistemas conceptuales. b. Los de naturaleza estrictamente comportamental o pr??ctica ( procedimientos). c. Los de actitudes, valores y normas, que constan de elementos cognitivos,emotivos y de orientaci??n a la pr??ctica y sirven de enlace entre los dos contenidos anteriores.. Durante el primer a??o los profesores se dedican a recabar informaci??n sobre el tema de educaci??n en valores; definir y concretar los valores objeto de la investigaci??n; plantear al claustro de profesores y consejo escolar las medidas necesarias para la organizaci??n del alumnado de 3?? de ESO. en el siguiente curso escolar. Durante el segundo a??o se realiza la intervenci??n propiamente dicha. Los instrumentos utilizados en la investigaci??n son cuestionarios diversos.. Como conclusi??n se??alar que la intervenci??n educativa llevada a cabo ha provocado los siguientes cambios en el curso escolar: a)mejora significativa en la actitud y disciplina del alumnado de tercero de ESO, b)significativo descenso de las medidas disciplinarias; c)descenso del n??mero de faltas injustificadas a clase; d) mejora en las relaciones entre el alumnado y con el profesorado. Para justificar este punto el centro cuenta con los partes de faltas durante todo los ??ltimos cursos,memoria del n??mero de incidencias disciplinarias de los ??ltimos cursos, as?? como de las memorias finales de las tutor??as donde se especifica concretamente la relaci??n entre alumnado y con el profesorado.Una nueva conclusi??n que puede establecerse a ra??z de este estudio es lo motivador de las din??micas de grupo para el alumnado participante de las mismas. Mejor que cualquier charla te??rica, las din??micas de grupo son recibidas con muy buen talante y deseos de participaci??n. Adem??s el alumnado de 3?? de ESO en el centro, se siente especialmente tratado y observado por el grupo de profesoras/es y creen que ese sentimiento de sentirse objeto de la investigaci??n y recibir un trato especial al resto de sus compa??eros de otros cursos les hace ser m??s receptivos en los temas tratados.Una conclusi??n muy importante a destacar de esta investigaci??n es la elaboraci??n por parte del grupo de un cuestionario sobre respeto. Como queda expuesto en el informe, el grupo de investigadores de la Facultad de Psicolog??a de la Universidad de Granada no pudo encontrar un cuestionario estandarizado sobre el tema. Por lo tanto,fue necesaria su elaboraci??n. Las pruebas pasadas al test sobre fiabilidad son consideradas m??s que suficientes, lo cual indica que el cuestionario elaborado mide realmente lo que pretend??an medir. Respecto al cuestionario sobre esp??ritu cr??tico,el grupo de investigaci??n pretende continuar con su mejora ya que considera interesante poder igualmente proporcionar a la comunidad investigadora de una escala fiable en dicho tema. A pesar de los problemas sobre fiabilidad encontrados en dicho cuestionario resulta importante la informaci??n que de ??l se desprende de cada item por separado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta investigación son:a)Delimitar realmente la problemática relativa a la distribución y funcionamiento de los programas de garantía social en cuanto a las necesidades del mercado laboral en las diversas localidades y zonas geográficas.b)Justificar la necesidad de la garantía social en base a los resultados de aprobados/suspensos en los cursos intermedios de la E.S.O. 9:27 13/05/2008c)Plantear las posibles soluciones que desde los diversos sectores de la Comunidad Educativa, especialmente el profesorado de Formación Básica y/o tutores así como el resto de profesionales que imparte clases en los Programas visitados por este equipo,se han ido aportando para solucionar las cuestiones centradas en los aspectos metodológicos y organizativos de la garantía social.. La muestra está constituida por los 27 institutos de enseñanza secundaria públicos de la provincia de cádiz. El proceso seguido es: a)Reuniones quincenales del grupo de investigación con el fin de organizar y repartir el trabajo a desarrollar durante las siguientes semanas.b)Lectura de bibliografía, normativa y prensa. c)Búsqueda de información: Listado de centros, mapa de la Garantía Social,normativa legal y referencias legislativas sobre PGS. (BOJA,....) d)Concertación de citas con los diversos centros educativos.e)Análisis de los datos recogidos en las actividades realizadas.f)Redacción y envío de la carta de solicitud de permiso para realizar la investigación a los centros* (IES) que cuentan con al menos un PGS durante el curso 99/2000.g)Redacción y envío de la carta de solicitud a los centros de adultos de la provincia, de los posibles listados de alumnos/as provenientes de un PGS.h)Primera reunión con el asesor del equipo de investigación perteneciente al CEP de Jerez de la Frontera h)Visitas a los centros educativos, preparación de la entrevista y recogida de datos previa a la visita.i)Entrevistas realizadas a diversas personalidades de reconocido prestigio en el campo educativo de la provincia de Cádiz.j)Asistencia al curso: FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO DE ESO EN PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL. (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE).Febrero a Marzo de 2000. Centro del profesorado de Jerez de la Frontera.. Los resultados obtenidos son: Siguiendo la división por comarcas se puede observar que en la Bahía de Cádiz, un núcleo de población denso, se han llevado a cabo diecisiete programas distribuidos en once institutos, tres centros en Cádiz, tres en El Puerto de Santa María, dos centros de Puerto Real, dos de San Fernando y uno en Chiclana. La comarca del Campo de Gibraltar, otro núcleo de población que tradicionalmente presenta altos índices de conflictividad, ha desarrollado en seis centros, tres de ellos en La Línea de la Concepción, ocho programas. En Algeciras, capital de la comarca y ciudad en la que existen barriadas con problemas sociales graves, no se implantó ninguno. Son la Sierra de Cádiz y la Comarca de Jerez las zonas donde mayor problemática en cuanto a la distribución y organización del P.G.S. se pueden encontrar, de ahí que, de los seis programas existentes para el curso 98/99,cuatro de ellos estén destinados a los servicios auxiliares de oficina, mientras que se echa de menos alguno de otro tipo que esté orientado a aprovechar los recursos naturales paisajísticos de la zona. Las conclusiones de esta investigación son:La distribución en líneas generales, hasta ahora, de los Programas de Garantía Social no corresponde a planteamientos sociales que los hagan necesarios y tampoco a criterios relacionados con el rendimiento académico de los alumnos de E.S.O sino más bien a la 'buena voluntad' de los centros de las diferentes localidades. La selección de objetivos y proyectos de trabajo por los que se orientan dichos programas no es debida a demandas laborales fuertes en cada núcleo de población. Muchos de ellos se inician con los residuos de materiales de otros cursos y niveles que ya se han desarrollado en los centros como puede ser las antigua Formación Profesional. El número de alumnos a los que desde este 'nivel educativo' se atiende es demasiado elevado, se observa los porcentajes de suspensos de cualquier centro de E.S.O., en comparación con la matrícula real, lo que puede ser sintomático de una Orientación educativa que no cree en el P.G.S. como medida curricular alternativa y con opciones reales de inserción laboral de los alumnos que arrastran un expediente académico lleno de suspensos y de los que positivamente saben que no van a obtener resultados 'satisfactorios' en la Secundaria. A partir de encuestas personales y telefónicas realizadas a los profesores de Formación Básica de los Programas de Garantía Social de la provincia de Cádiz y las visitas a los centros donde se imparten, se ha realizado un breve estudio acerca del rendimiento obtenido. Rendimiento medido en términos de incorporación al mundo del trabajo y al número de alumnos que prosiguen sus estudios y que arroja los siguientes datos: El tanto por ciento de alumnos que han podido presentarse a la pruebas de acceso ha sido del 52,33 y de ellos, el 34,46 ha obtenido resultados satisfactorios. Un 18,04 del total. Las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos son elaboradas y evaluadas por los distintos departamentos que imparten los ciclos y generalmente se han circunscrito a dos apartados diferenciados claramente: a. Una parte general que está destinada a evaluar el nivel competencial del alumno en matemáticas y lengua fundamentalmente. b. Una parte específica que versa sobre contenidos concretos relacionados con la actividad profesional para la que capacita el ciclo.Lógicamente, las críticas a este sistema de acceso podrían ser las siguientes: 1. El profesorado del departamento en cuestión no tiene por qué hacer de seleccionador de unos alumnos/as que como máximo, tendrán conocimientos de E.S.O., nivel del que no son profesores. 2. Este modelo de selección puede llevar a 'eliminar' alumnos que tienen un historial conflictivo en el centro educativo y que todos conocemos. 3. La disparidad de pruebas hace que entre localidades distintas el nivel de exigencia solicitado para realizar el mismo nivel de estudios sea diferente, con la consecuente 'injusticia' que esto acarrea. 4. El alumno del P.G.S. no tiene una valoración de su esfuerzo distinta a la del resto del alumnado de E.S.O., sin embargo en determinados casos en los que los programas de garantía social están íntimamente relacionados con los Ciclos Formativos a lo que se pretende acceder, deberían tenerse en cuenta por parte de profesorado que evalúa estas pruebas, los informes que tanto el profesor técnico como el profesor de Formación Básica deben elaborar del alumno en cuestión. Las soluciones a tan alto grado de 'ineficacia' pueden venir desde todos los sectores que componen y tienen obligada participación en el Sistema Educativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el mundo objetivo de los docentes y para eso ha de suponer que tienen un mundo simbólico propio. El segundo objetivo es el de la posibilidad de encontrar que los profesores puedan sentirse satisfechos o insatisfechos dentro de su propio mundo profesional. Se utiliza una metodología estadística univariable, comparando lo que los profesores contestan al cuestionario que es comparado con lo que dijeron una década antes, y, con metodología bivariable, las correlaciones que se producen entre los conceptos tratados, teniendo en cuenta las graduaciones desde cada uno, además de su significatividad, así como información que muestra el análisis factorial. El cuestionario es fruto de la elección de las cuestiones más significativas de entre las de una extensa batería, aportada por un numeroso grupo de docentes, mediante estudio de correlaciones de las variables que se producen. La muestra es de 512 profesores de centros de titularidad pública y de 145 de centros de titularidad privada, de los 654 el 44 por ciento son varones y el 55 por ciento mujeres. Entre las principales conclusiones se encuentran: A los profesores en el momento actual, no les suele importar reconocer su insatisfacción profesional cuando ésta se produce. La satisfacción profesional se presenta como el estructurante fundamental del mundo objetivo del docente. Dentro del profesorado, el subgrupo que presenta características propias más definidas es el del cuerpo de maestros, con edades y años de servicios por encima de todos los demás colectivos. Dentro del profesorado, los subgrupos que se nos muestran más insatisfechos son los del cuerpo de Educación Secundaria e, indiscriminadamente y en general, los docentes de Bachillerato. Los docentes de centros de titularidad privada están general y significativamente más satisfechos y muestran mejores actitudes docentes que los de centros de titularidad pública. Entre los desagrados del ejercicio docente destacan como principales los tres siguientes: por la indisciplina del alumnado, por el desinterés del alumnado y por la pérdida de autoridad del profesor. La vocación se muestra como un valor positivo en las actitudes docentes, pero no llega a destacar tanto como se espera. Se muestra necesaria una Inspección orientadora, la mayor parte de los docentes lo ven como burocrática, si no como fiscalizadora. La actitud favorable a las reformas educativas correlacionan positiva y significativamente con la satisfacción profesional y con otras actitudes propias del 'buen ejercicio docente'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del comportamiento de pacientes con lesiones corticales contridas fundamentalmente de origen neoplásico vascular o traumático, analizando la comprensión del lenguaje en la entrada auditiva y en su comprensión verbal, centrándose en las pruebas de denominación. La muestra la componen 50 sujetos divididos en 5 grupos. Primer grupo: 10 pacientes afásicos con lesiones del hemisferio izquierdo. Segundo grupo: 10 pacientes con lesiones del hemisferio izquierdo. Tercer grupo: 10 pacientes con lesiones del hemisferio derecho. Cuarto grupo: 10 sujetos adultos sin patologías en el sistema nervioso. Quinto grupo: 10 niños con edades entre 5 y 8 ocho años sin patologías en el sistema central y sin problemas escolares. En base al modelo de Caramazza, Berndt y Browell (1982) se analiza la denominación en relación a la modalidad sensorial de entrada, la cantidad de información y la categoría semántica. Se localizan las estructuras cerebrales que se encuentran fundamentalmente dañadas. Se relaciona finalmente la denominación con la clasificación de las afasias, la lateralización hemisférica de funciones y la base neuroanatómica lesionada. Pruebas clínicas de denominación. Diseños factoriales mixtos, con el primer factor entre grupos y con el resto de los factores de medidas repetidas -estos últimos cambian-. Se ha realizado transformación al arcoseno de la variable dependiente y ajustes en proporciones siguiendo el método propuesto por Snedecor y Cochran. Se han realizado los correspondientes análisis de varianza. Desajuste de los niveles de análisis entre la neuropsicología tradicional y la psicología cognitiva actual. Importancia de las modalidades sensoriales a presentación, cantidad de información y categoría semántica en la denominación. Peor ejecución de los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho, interpretado como un problema en el procesamiento en las etapas iniciales. No existe un paralelismo de pacientes afásicos y el grupo infantil. Este último se asemeja al grupo control de adultos. Confección de un mapa de localización de la corteza cerebral que cuando se lesiona puede sufrir trastornos en la denominación. Esta capacidad se realiza fundamentalmente en el giro temporal superior de hemisferio izquierdo. El marco teórico que puede adoptarse para el estudio de la denominación es el de los modelos de producción verbal. La clasificación de las afasias en tareas debe cambiar en componentes de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar una investigación en el campo de la metodología de la enseñanza del Inglés y obtener el mayor rendimiento posible de los alumnos. Alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Linares. El programa de la investigación se divide en tres bloques: comprensión oral, expresión oral y comprensión lectora. Cada bloque va acompañado de diferentes pruebas prácticas como test, audiciones, realización de conferencias, y otras. Tests que realizan los alumnos. A través de la experiencia diaria en clase a lo largo del curso. Análisis estadísticos. En líneas generales los alumnos superan las pruebas establecidas, aunque con algunas dificultades. Con respecto a la destreza de la expresión oral, se consiguen los objetivos propuestos pero no en la medida deseada, esto ha sido debido, en parte, a la gran dificultad inicial de los alumnos para entender a hablantes nativos. Con respecto a la experiencia oral, se logran los objetivos, pero solamente en parte, debido al poco tiempo de que disponen los alumnos para el desarrollo de esta destreza. Con respecto a la comprensión lectora, se logran los objetivos, aunque hay que decir que el conocimiento léxico y semántico no ha sido el adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación del vocabulario básico escrito de los alumnos de ciclo superior de EGB en función de las variables edad, sexo, clase social y zona de habitat. Centros de Andalucía Oriental. Se seleccionan en función de las siguientes variables de estratificación: edad, zona de habitat, provincias y total de estratos. Las pruebas se pasaban en tiempo de clase, con instrucciones verbales, recogiendo posteriormente los conceptos bajo una clasificación gramatical. Test de asociación libre de palabras, test libre, cuestionario para determinar la clase social. ANOVA. Al incrementarse la edad se incrementa también el número de palabras escritas. El factor sexo presenta un comportamiento diferente en el uso de adverbios y pronombres. Desmienten la creencia de mayor fluidez verbal en el sexo femenino (al menos en producción escrita). No existen diferncias significativas por la zona de habitat. En clase social hay diferncias sobre todo entre la clase media y baja. Ofrecen un vocabulario usual y básico para los niveles de escolarización obligatoria en Andalucia Oriental. Tiene aplicación en la enseñanza del idioma a extranjeros y en entrenamiento a hipoacúsicos y sordos. Sugerencias para adquirir un dominio del lenguaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Despertar en los alumnos la afición por la lectura. 2. Crear en ellos hábitos y aptitudes lectoras. 3. Incrementar la velocidad lectora inicial de los alumnos. 4. Incrementar su comprensión lectora inicial. 5. Intentar que alcancen una lectura interpretativa que adopte una actitud crítica frente al mensaje captado. 6. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su velocidad lectora inicial. 7. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su comprensión lectora inicial. Con todo ello se pretende que disminuyan la tasas de fracaso escolar y por consiguiente aumente el rendimiento escolar. Se pasa un texto para que el alumno lo lea durante un minuto, de forma oral e individual. Se mide la velocidad de lectura en función de las palabras leídas y en base a una escala de velocidad se da una puntuación. Se obtienen tres escalas, una escala general y dos en función del sexo. Todas las pruebas son puntuadas por una profesora. Otras variables tenidas en cuenta son: nivel socioeconómico, nivel cultural, ambiente familiar, nivel mental. Textos de lectura; cuestionarios; escala de velocidad en lectura oral de A. Correa Acosta. Coeficiente de correlación de Bravais-Pearson; t de Student. 1. Todos los alumnos que no leen libros bajan su tasa o comprensión lectora. 2. Los alumnos que leen menos de tres libros pierden ganancias en comprensión lectora. 3. Ninguno de los alumnos que lee entre tres y cinco libros sufre pérdidas. 4. Las mejores ganancias en comprensión lectora corresponden a alumnos que leen alrededor de diez libros. No ocurre así en la velocidad lectora, donde se observa más dipersión. 1. Los alumnos de EGB apenas leen. 2. Los niños del ciclo medio ven demasiada televisión, indiscriminadamente. 3. Despertar en ellos la afición por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio. 4. Los alumnos del ciclo medio responden bastante bien a la estimulación del maestro. 5. La afición lectora mejora el rendimiento escolar general. 6. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura, a fin de integrar en el círculo de lectores a toda la comunidad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparación de la eficacia didáctica de dos métodos en la construcción del conjunto q+, partiendo del concepto intuitivo de fracción y definiendo la fracción mediante el concepto de operador. 5 colegios de Granada, rurales y urbanos. Se elabora una programación y se aplica durante dos cursos. También se realiza un estudio estadístico recopilando los datos obtenidos en las pruebas de evaluación. 12 pruebas de control elaboradas a tal fin, cada quincena. 1. Fiabilidad de la prueba: Kuder-Richardson 21. 2. Discriminación: índice de Pemberton. 3. Homogeneidad del grupo: prueba T. 4. Dificultad, matrices aciertos-errores: Fisher, Kolmogorov-Smirnov. 5. Diferencias entre los dos métodos Chi cuadrado. 1. Dificultad que presentan los alumnos al expresarse verbalmente y por escrito, cuando se les pide una definición o explicación de un concepto. El concepto de fracción como operador puede introducirse con este método en sexto nivel, aunque presente más dificultad que el concepto clásico.