891 resultados para Urban and Regional Planning


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The climate of Marine Isotope Stage (MIS) 11, the interglacial roughly 400,000 years ago, is investigated for four time slices, 416, 410, 400, and 394 ka. The overall picture is that MIS 11 was a relatively warm interglacial in comparison to preindustrial, with Northern Hemisphere (NH) summer temperatures early in MIS 11 (416-410 ka) warmer than preindustrial, though winters were cooler. Later in MIS 11, especially around 400 ka, conditions were cooler in the NH summer, mainly in the high latitudes. Climate changes simulated by the models were mainly driven by insolation changes, with the exception of two local feedbacks that amplify climate changes. Here, the NH high latitudes, where reductions in sea ice cover lead to a winter warming early in MIS 11, as well as the tropics, where monsoon changes lead to stronger climate variations than one would expect on the basis of latitudinal mean insolation change alone, are especially prominent. The results support a northward expansion of trees at the expense of grasses in the high northern latitudes early during MIS 11, especially in northern Asia and North America.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la situación y el papel de los programas de formación de recursos humanos para la gestión del desarrollo urbano y regional de América Latina, a la luz de las transformaciones ocasionadas en las últimas décadas por los avances de la reestructuración productiva y la globalización. Con tal propósito considera su impacto sobre las condiciones que encuadran a este tipo de gestión, tratando de identificar sus principales efectos en la orientación, el contenido y la efectividad de dichos programas. En esa dirección analiza las implicancias de dichas transformaciones, tanto sobre el propio escenario de la acción social, como sobre las explicaciones teóricas sobre la generación del crecimiento económico, tratando de mostrar como ello altera las coordenadas básicas tanto de la gestión, como de los respectivos programas de formación urbano-regionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dataset contains the result of a joint least squares inversion of GRACE and altimetry data. The results are evaluated in terms of sea level change for the global ocean as well as dedicated areas. In addition, some auxiliary data is provided to enable reproducibility of the results in Rietbroek et al. 2016, and a google Earth kmz file is provided which visualizes the trends derived from the inversion results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

With regression formulas replaced by equilibrium conditions, a spatial CGE model can substantially reduce data requirements. Detailed regional analyses are thus possible in countries where only limited regional statistics are available. While regional price differentials play important roles in multi-regional settings, transport does not receive much attention in existing models. This paper formulates a spatial CGE model that explicitly considers the transport sector and FOB/CIF prices. After describing the model, performance of our model is evaluated by comparing the benchmark equilibrium for China with survey-based regional I-O and interregional I-O tables for 1987. The structure of Chinese economies is summarized using information obtained from the benchmark equilibrium computation. This includes regional and sectoral production distributions and price differentials. The equilibrium for 1997 facilitates discussion of changes in regional economic structures that China has experienced in the decade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The change in the ownership structure of enterprises was one of the major features of the Vietnamese economy in the 2000s. Of the three sectors of state, private and FDI, the state sector, which employed the majority of enterprise workers at the beginning of the 2000s, became the smallest by the end of the decade. One of the factors contributing to such phenomenon was SOE restructuring. Earlier SOE restructuring in the early 1990s is said to have resulted in increased economic inequality among provinces. The purpose of this paper is to clarify the impact of the SOE restructuring and related changes in the ownership structure of enterprises on the regional distribution of economic activities in the 2000s.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analyzing residential architecture in Spain today signifies tackling a complex, apparently fragmentary situation, one that makes comment or criticism quite difficult. In the last few years authority over housing and city planning has been transferred to the regions,1 and each has developed its own framework of laws, its own regulations and requirements, and has shaped urban and regional development on the basis of its own criteria. In parallel, schools of architecture have multiplied, reaching many of the zones previously regarded as ?peripheral.? It is easy to understand how the old administrative centrality has given way to a more pluralistic situation closer to the specific problems of each city and region. As a result cultural differences have been accentuated, even compromising the possibility of speaking of an ?architecture Spanish? or reducing it to a mere summation or mosaic of local circumstances. Part of the debate of recent years has been focused on underlining these differences. This essay takes the opposite approach. The premise from which it starts out is that analysis of the phenomenon of ?residential architecture in Spain? makes it possible to acknowledge the survival of a cultural unity that explains the present and the recent past and that does not conflict with the diversity of local experiences.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, a system that allows applying precision agriculture techniques is described. The application is based on the deployment of a team of unmanned aerial vehicles that are able to take georeferenced pictures in order to create a full map by applying mosaicking procedures for postprocessing. The main contribution of this work is practical experimentation with an integrated tool. Contributions in different fields are also reported. Among them is a new one-phase automatic task partitioning manager, which is based on negotiation among the aerial vehicles, considering their state and capabilities. Once the individual tasks are assigned, an optimal path planning algorithm is in charge of determining the best path for each vehicle to follow. Also, a robust flight control based on the use of a control law that improves the maneuverability of the quadrotors has been designed. A set of field tests was performed in order to analyze all the capabilities of the system, from task negotiations to final performance. These experiments also allowed testing control robustness under different weather conditions.