943 resultados para Universidad Nacional de San Juan
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Hernando, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado
Resumo:
Se describe y analiza un estado de situación de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan en la actualidad. Para tal objeto se conformó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante una encuesta auto-administrada, que combinaba preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados con el uso de tecnologías, así como también acerca de los cursos y los seminarios seguidos y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre ellos. Asimismo, es claro que perciben la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro
Resumo:
El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.
Resumo:
El presente trabajo indaga en el tema de la vinculación universidad-sociedad en el marco de la resignificación del rol de la universidad en tiempos recientes, con especial énfasis en la asistencia técnica brindada a organismos estatales en el área de la gestión ambiental. Para ello, nos centramos en el caso de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia Gestión Ambiental (UIDD GA), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Esta unidad posee un equipo interdisciplinario de trabajo enfocado a los estudios ambientales en relación a obras públicas. Entre sus actividades abarcan estudios de Impacto Ambiental, Auditorias y Valoración Económica Ambiental, destacándose la colaboración con el Estado provincial y nacional donde resaltan las tareas brindadas para la resolución de litigios con empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Ahondamos en la trayectoria y la evolución organizativa de esta institución centrándonos en algunas de las más destacadas actividades de transferencia de servicios, acentuando su metodología de trabajo y su aporte a las políticas públicas
Resumo:
El movimiento de la Reforma Universitaria promovió en la década de 1920 diversas iniciativas de renovación de la educación superior, entre las que se contó el desenvolvimiento de los estudios humanistas. Este artículo reconstruye la labor intelectual y las intervenciones académicas del filósofo Alejandro Korn en la Universidad Nacional de La Plata en esa década, para constituir en ella el espacio de los saberes y disciplinas de las humanidades. Se analizan sus posiciones sobre el agotamiento del positivismo filosófico y su prédica intelectual para el desarrollo académico de los saberes clásicos en su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que consideraba fundamentales para formular los principios de una renovada filosofía que orientara a la sociedad argentina ante la crisis cultural que inauguraba el siglo XX
Mercado de trabajo y trayectorias laborales juveniles en el sector comercio de la ciudad de San Juan