1000 resultados para Turno fijo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan los actos que tuvieron lugar con motivo del Tercer Congreso Espa??ol de Estudios Cl??sicos, al que acudieron m??s de doscientos profesores, investigadores y alumnos, procedentes de toda Espa??a y que se celebr?? en Madrid entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 1966. Seg??n el programa, en la Sesi??n de Apertura del Congreso, tomaron la palabra varias autoridades relacionadas con la educaci??n y los estudios cl??sicos. Seguidamente, se abri?? el turno de conferencias y coloquios con lectura de comunicaciones, cuyos t??tulos se reproducen en este art??culo. Adem??s, tuvieron lugar diversos actos culturales con motivo de tal evento. La clausura del Congreso dio lugar a varios discursos recordando a la figura de S??neca en el diecinueve centenario de su fallecimiento. El Director General de Ense??anza Media, Prof. Gonz??lez ??lvarez, pronunci?? un discurso con palabras de agradecimiento por la gran acogida del Congreso y prometiendo ayuda a los congresistas asistentes en sus aspiraciones, declarando finalmente clausurado el Congreso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fotograf??as ilustrativas de las autoridades visitando el Colegio Menor de Landete durante el acto de inauguraci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

D. Manuel Lora Tamayo, Ministro de Educación Nacional, contestó un turno de preguntas en rueda de prensa, en un espacio de Televisión Española, la noche del 17 de septiembre de 1964. El Ministro en sus declaraciones, insistió en el esfuerzo que estaba realizando el Gobierno para conseguir la obligatoriedad de la enseñanza hasta los catorce años y la gratuidad del Bachillerato Elemental; la posibilidad de fomentar la enseñanza privada por no tener posibilidad real el estado para cubrir todas las necesidades educativas; establecer cursos de Bachillerato televisivo, así como existían hasta entonces radiofónicos y fomentar el transporte de alumnos que tienen que desplazarse hasta localidades vecinas para poder asistir al Instituto; duplicar la partida de maestros necesarios; conseguir libros adscritos a la escuela con fondos del Patronato de Igualdad de Oportunidades; aumento de nuevos Institutos y subida de la enseñanza privada; creación de nuevos Institutos y la Facultad de Letras de Sevilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un repaso histórico del concepto cultura escolar en Galicia, y el papel que tuvieron las escuelas populares o de ferrado. Se abordan características de estas escuelas como que el calendario escolar se ajustaba a los ciclos agrícolas, no existía un local fijo para impartir las clases como tampoco disponían de material, comenzaron por materias esenciales como leer, escribir o contar, y el alumnado era mayoritariamente masculino y no muy joven.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trás la construcción de grandes ciudades universitarias como la de Madrid y la creación de facultades universitarias en Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza, entre otras, le llegó el turno a Murcia, que iniciaba las obras de la ciudad universitaria en torno al río Segura. El barrio universitario de preveía emplazado en el sector urbano de la Merced, donde se levantaría la nueva sede de la Facultad de Ciencias y el Colegio Mayor 'Cardenal Belluga', para el que el Estado había destinado cuatro millones de pesetas con cargo a los presupuestos destinados a Educación. La Universidad de Murcia sería la primera en impartir los cursos de Doctorado, en concreto, en Derecho Privado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el coloquio sobre la Universidad española que se organizó del 18 al 23 de agosto de 1954 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, a raíz de la celebración del Curso de Problemas Contemporáneos. La apertura de las jornadas tuvo lugar con un discurso del Rector de la Universidad de Madrid, que centró el coloquio en la Universidad como problema. Le tomó la palabra, seguidamente, el Rector de la Universidad de Granada para hablar sobre la enseñanza, su situación real y sus problemas. Al día siguiente, el Jefe Nacional del S.E.U., desarrolló la ponencia sobre el alumnado universitario. La jornada siguiente estuvo ocupada por el doctor Corts Grau, Rector de la Universidad de Valencia, que desarrolló la ponencia sobre el profesorado. En el cuarto día de ponencias le llegó el turno a los Colegios Mayores. Otros temas que se trataron en estas jornadas en diversas ponencias fueron: las estructuras sociales de la cultura, la universidad y la sociedad, la universidad y la investigación, la universidad y el mundo hispánico y la universidad hispanoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio La Salle Santiago Apostol, con la colaboración de las familias de los alumnos, Bilbao Bizkaia Kutxa y Amnistía Internacional, ha desarrollado un proyecto con el objetivo general de aprender a convivir de forma no violenta, saber relacionarse de forma positiva y aprovechar los conflictos como instrumento valioso para profundizar en unas relaciones humanas más justas para ir construyendo una cultura de paz. El desarrollo de la experiencia (proceso) esta basada en el lenguaje de las imágenes, que no es un sistema cerrado. Se puede comenzar a leer o interpretar una imagen desde cualquier aspecto que llame la atención. Por ello de una actividad concreta referente a un apartado se puede saltar a cualquier otra actividad de otro apartado, de tal forma que la unidad didáctica permite relacionar actividades, aspectos analíticos y temas sin la sujeción de un proceso fijo. Otro factor importante del proceso es el trabajo en grupo como medio para alcanzar los objetivos. Primero se dio un cuestionario al alumnado utilizando la técnica Six & Six. Después se recopiló con la colaboración de los padres información de varios medios de comunicación relacionada con la violencia e incumplimiento de los derechos humanos. A continuación, el alumnado expuso esta información en clase, organizándola libremente: dibujos, fotografías, recortes, frases, audivisual. Los resultados se han obtenido a partir de varias evaluaciones. En una evaluación inicial se plasmó que el alumnado conoce la violencia aunque muchas veces es incapaz de distinguirla y reconocerla en su entorno más inmediato. Luego se hizo otra evaluación del alumnado atendiendo a criterios de cómo realizaba la práctica, aplicados a cada sesión y permitir conocer si realmente se había producido un cambio en las ideas que tenían sobre la violencia, la paz, entre otros. Al finalizar el programa, y como instrumento de evaluación de la unidad se realizó un bloque de Prevención. También se evaluaron las familias, obteniéndose que no solo ayudaron a sus hijos, sino que también participaron en las diferentes campañas que han surgido. Asimismo se evaluó el proyecto teniendo en cuenta aspectos como su duración y extensión, sus objetivos y el grado de motivación de los participantes. Los principales materiales utilizados fueron los cuestionarios y la recopilación de información realizada en diferentes medios de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un sistema tutorial on-line, adecuado para la formación del alumno de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil; desarrollar un modelo metateórico de formación del profesor en prácticas que aglutine las principales teorías instructivas; articular secuencias formativas progresivas que guíen la reflexión del alumno sobre la práctica docente; incorporar la realidad de los centros de Prácticas a la dinámica del sistema; diseñar nuevos recursos y materiales que permitan la formación a distancia; someter a prueba el sistema diseñado, procediendo a una aplicación piloto que permita la evaluación inicial del mismo y su perfeccionamiento sobre la base de la información derivada de aplicación en contexto real. Se seleccionaron aleatoriamente 30 alumnos del turno de tarde y 30 alumnos del turno de mañana de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil en la Escuela Universitaria Santa María (UAM) en el curso académico 1997-1998. A lo largo del curso académico 1998-1999 se desarrollaron las fases modular y de observación del sistema de Tutorización. Durante el curso 1999-2000 se desarrollaron las fases de Entrenamiento. Los principales instrumentos de recogida de datos utilizados son protocolos de observación y de autoobservación. Análisis de varianza factorial. Se ha desarrollado un nuevo sistema de formación a distancia del alumno de Magisterio, TADEI, que representa una aportación relevante desde un punto de vista tanto teórico como aplicado, con especial repercusión en la formación en la práctica docente. Este sistema ofrece una revisión general de las principales teorías instruccionales y su proyección en un modelo integrado de acción docente que incluye pautas de interacción profesor-alumno en Educación Infantil. Por otro lado, se dispone de un conocimiento general sobre el funcionamiento del sistema y de descripciones detalladas para algunos de sus aspectos más significativos, a pesar de la limitación impuesta por las dificultades metodológicas propias de un estudio piloto restringido orientado a la evaluación inicial de una innovación. Cabe apuntar que el sistema TADEI recibe por parte de los alumnos participantes en la investigación valoraciones globlamente positivas para la mayor parte de sus componentes más esenciales; ciertamente parece favorecer la transición desde la teoría a la práctica docente en el proceso formativo, así como la conexión entre alumnos en prácticas y profesores tutores; y muy probablemente requiere revisar las condiciones y los desarrollos tecnológicos mínimos requeridos para una adecuada implantación. Con el desarrollo porgresivo del sistema, se comenzará una nueva forma de transmitir conocimientos y de formar a los futuros maestros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera fase: introducir a los participantes en Logo, tanto en lo que se refiere al lenguaje de programación, mostrándoles su potencia y sus limitaciones, como en los principios epistemológicos que los sustentan como lenguaje de especial aplicación en el mundo de la enseñanza. Segunda Fase: iniciar a los alumnos en el manejo del ordenador en el lenguaje Logo. Experimentar sobre distintos diseños didácticos en las distintas áreas de aprendizaje. Observación de los errores más frecuentes en su uso. Primera fase: 21 profesores de EGB en grupos de 3. Segunda fase: 120 niños en grupos de 20. La aplicación comprende dos fases, una actuando con profesores y otra, posterior, con alumnos de EGB. En la primera fase se hacen 7 grupos con monitores, que actuarán de forma individualizada. Se distribuye entre los participantes una relación de documentos sobre los aspectos formativos del Logo. El funcionamiento del curso se controla a través de reuniones periódicas. La metodología utilizada es por descubrimiento y los contenidos no se ajustan a un currículum de carácter fijo e invariable. Un cuaderno de campo donde los diseñadores anotan observaciones sobre aspectos previamente clasificados. Dos encuestas realizadas al principio de la experiencia y a su técnica. Primera fase: la actitud de los participantes es mayoritariamente positiva pero no hubo colaboración intergrupal. Existía la creencia previa de que la informática es más apropiada para el ciclo superior en primer lugar y, en segundo, para el ciclo inicial. Los maestros consideran el Logo un lenguaje muy adaptado a la EGB que fomenta la capacidad de análisis y de síntesis. Deben incluirse desde la etapa inicial técnicas de programación modular. El mundo de la tortuga que Logo incorpora facilita la iniciación en informática. Segunda fase: el ordenador produce en los niños un efecto motivante. Se produjo un excesivo grado de control en los diseños. Gran colaboración interna entre los componentes de un mismo grupo. En la actividad de los niños existe la tendencia generalizada a la repetición con variantes de procedimientos de éxito probado. Los errores no son causa de frustración en el niño. En la situación actual quizá lo deseable fuera generar, en las escuelas, clubs de actividades Logo, que incluso promovieran el contacto entre unas y otras y que desarrollaran sus actividades totalmente al margen de la transmisión de conocimientos importantes en la institución escolar. De esta manera, se impediría que el espíritu Logo fuese traicionado por una escuela mucho más preocupada por la transmisión de la máxima cantidad de información que por los aspectos que atañen al desarrollo de aspectos más formativos del individuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento que sirva para identificar las causas individuales y organizacionales del estrés y del Burnout, especificando las variables antecedentes así como las consecuencias más relevantes del síndrome en el colectivo de profesores de Bachillerato. 364 profesores de institutos de enseñanza media, de un total de 4213 pertenecientes a 18 distritos de Madrid capital. Tiene una composición del 52 por ciento de mujeres y el 48 por ciento de hombres, con una media de edad de 40 años, y un rango de 24 a 64 años. Esta investigación consta de dos partes. La primera describe el marco teórico de la misma, en el que se trata el estrés laboral, la problemática de estrés en profesiones asistenciales tomando el Burnout como síndrome específico, el profesor presa del síndrome Burnout. La segunda parte desarrolla el estudio empírico de la investigación, que comprende: metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas. En esta parte se ha elaborado el cuestionario CBP (Cuestionario del Burnout del Profesorado), para la evaluación del estrés y del Burnout en el profesorado de BUP, que consiste en 11 cuestiones relativas a la salud y 3 preguntas abiertas. El análisis factorial indica la presencia de 4 factores principales: estrés, Burnout, desorganización y problemática administrativa. Las variables utilizadas son: 1. Variables causales (individuales y organizacionales); 2. Variables consecuencias (personales, familiares y profesionales); 3. Variables sociodemográficas (edad, sexo, relaciones personales, años de docencia, turno, director-no director, situación laboral, nivel socioeconómico del colegio, materia impartida, nivel de enseñanza, número de profesores del centro). Escala tipo Likert, programa 4M del BMDP, programa reliability del SPSS/IBM. Análisis inferencial, porcentajes, correlaciones, tablas, análisis de consistencia, frecuencia, análisis descriptivo, fiabilidad, validez. El cuestionario CBP reune las condiciones psicométricas para evaluar el estrés y el Burnout del profesorado. Los resultados obtenidos indican que el sexo femenino, el turno de mañana y las relaciones interpersonales pobres son los mayores predictores de la problemática general del estrés. Otros factores como el número de profesores por instituto, la asignatura impartida, la situación laboral y el nivel de docencia, BUP o COU, son igualmente factores intervinientes, aunque con menor significación. La edad y los años de docencia se manifiestan como escasamente relevantes. El estrés tiene una clara incidencia en el estado de salud de los profesores. El análisis cualitativo indica que la problemática con el alumnado es la mayor fuente de estrés, seguida por problemas con la administración, falta de apoyo y motivación (consultar los resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los distintos modelos de evaluación producen efectos diferentes sobre la actividad y rendimiento de los alumnos en las distintas materias. Identificar los rasgos generales y específicos de los procesos evaluativos en la educación básica que garanticen su función optimizante. Es decir, buscar un modelo que cumpla las funciones formativa y sumativa de la evaluación, con referencias criteriales y normativas adecuadas, apoyado en instrumentos fiables y válidos, viable en el contexto de nuestros centros docentes y que permita una fácil y fluída comunicación de los resultados educativos a los alumnos y a las familias. 14 centros de EGB (7 públicos y 7 privados). Sobre la base de un diseño experimental, el proyecto presenta un plan para la aplicación durante al menos 3 años de distintos modelos evaluativos a clases paralelas del mismo nivel o curso y asignatura en los mismos centros educativos, comparando los resultados educativos en cada uno de los cursos académicos comprendidos en el periodo que cubre la experiencia. Variables dependientes: rendimiento académico; actitud hacia la materia. Variable dependiente-experimental: modelos evaluativos. Variables de control: curso-edad; profesor; tipo de centro. Variables aptitudinales. Otras variables. Se confirma la hipótesis básica del estudio que hace referencia al impacto de la evaluación en el rendimiento educativo. Este hecho reafirma la gran intensidad del influjo evaluativo en el producto de la educación. Parece que los modelos evaluativos con énfasis en la función formativa y en la referencia criterial resultan más eficaces que los orientados a la función sumativa y con referencia normativa. En cuanto a la frecuencia de la evaluación, resultan superiores los modelos con un número fijo de evaluaciones previamente establecido en la programación y con carácter liberatorio a aquellos otros que ponen énfasis en la continuidad sin establecer momentos precisos de evaluación formal. Dicha superioridad aparece asociada al tipo de pruebas utilizado en las sesiones de evaluación programadas. No ha aparecido suficiente evidencia acerca del impacto del rendimiento en Lengua y Matemáticas de las diferencias de la evaluación en los siguientes aspectos: definición de criterios o indicadores de clasificación de cada prueba; orientaciones sobre la escala a utilizar en la calificación y ponderación de los distintos elementos evaluativos; orientaciones para las actividades de recuperación; tipo de información que se proporciona al alumno antes de la prueba; uso de los datos de la evaluación.